Represión y Desencanto: Claves de ‘La casa de Bernarda Alba’ y ‘Nada’

La casa de Bernarda Alba (1936) de Federico García Lorca

La casa de Bernarda Alba, obra cumbre de Federico García Lorca escrita en 1936, poco antes de su trágica muerte ese mismo año, refleja la España rural y opresiva de principios del siglo XX. Publicada póstumamente en 1945 gracias a Margarita Xirgu, la obra se caracteriza por exponer una rígida moral, el sometimiento femenino y la hipocresía social.

Argumento y Estructura

Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda impone a sus cinco hijas un luto riguroso de ocho años. El drama se divide en tres actos clásicos: presentación, nudo y desenlace. La tensión dramática crece a medida que se desarrollan los conflictos entre las hermanas, exacerbados por la figura de Pepe el Romano y culminando en la rebelión de Adela, la hija menor, que desafía abiertamente la autoridad materna. Su desafío termina con su trágico suicidio, aunque Bernarda intente ocultarlo bajo un manto de falsa honra.

Espacio y Tiempo Escénicos

El escenario principal es la casa de Bernarda, un espacio cerrado y claustrofóbico que simboliza la represión, el aislamiento y la falta de libertad. Elementos escénicos clave incluyen:

  • Las paredes: Inicialmente blanquísimas, van perdiendo su blancura a lo largo de la obra, representando la pérdida de pureza y la degradación moral y emocional de los personajes.
  • La iluminación: Transita desde la luz intensa del mediodía hasta la oscuridad de la noche, simbolizando la progresiva pérdida de esperanza.
  • El tiempo interno: Es deliberadamente lento, reflejando la monotonía, la asfixia vital y la desesperanza de las hijas atrapadas en el luto y las convenciones sociales.

Simbolismo

El simbolismo es un recurso fundamental en la obra:

  • Colores: El blanco representa la pureza y la honra que Bernarda quiere mantener, pero que se oscurece; el negro simboliza la muerte, el luto y la opresión; el verde (asociado a Adela) connota la rebeldía, el deseo de vida y la esperanza truncada.
  • El bastón de Bernarda: Es un símbolo fálico de su poder tiránico y autoritario. Cuando Adela lo rompe, desafía directamente su autoridad.

Estilo Literario y Temática

Lorca emplea un lenguaje austero pero cargado de lirismo, utilizando metáforas y comparaciones precisas. Los diálogos son densos, realistas y funcionales, centrados en el desarrollo del conflicto y la caracterización de los personajes. La casa de Bernarda Alba es una obra clave de la literatura española que denuncia la represión social y la injusticia, especialmente hacia las mujeres en la sociedad patriarcal. Lorca crea un drama universal sobre la lucha por la libertad frente al autoritarismo. El imperativo final de Bernarda, “¡Silencio!”, sella trágicamente la obra, perpetuando la opresión y dejando a sus hijas sin esperanza de ser libres.


Nada (1945) de Carmen Laforet

Carmen Laforet debutó en la narrativa con Nada en 1945, obra con la que ganó la primera edición del Premio Nadal y obtuvo un gran éxito de crítica y público. La novela surgió en una España marcada por la censura franquista y la pérdida de referentes literarios debido al exilio y la muerte de muchos escritores tras la Guerra Civil.

Contexto y Renovación Narrativa

En un contexto donde predominaba una narrativa oficial triunfalista y evasiva, algunas obras como La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela y Nada exploraron nuevas formas y contenidos. Reflejaron la dureza de la posguerra con relatos sombríos, realistas y de un marcado pesimismo vital, en claro contraste con el discurso oficial de la época.

Tono Existencial y Argumento

El tono existencial de Nada es una de sus características más destacadas. La protagonista y narradora, Andrea, llega a Barcelona llena de ilusión para cursar su primer año en la Universidad. Sin embargo, sus expectativas chocan brutalmente con la realidad al instalarse en la casa de sus parientes en la calle Aribau, donde enfrenta la miseria económica y moral y un ambiente opresivo y decadente. Su estancia de un año se convierte en un proceso de aprendizaje y desencanto, una exploración personal que la conduce a un profundo desengaño vital.

Personajes y Temáticas

La novela refleja el malestar social y la angustia existencial a través de personajes desarraigados, angustiados y desorientados, como los tíos de Andrea: Román, Angustias, Gloria y Juan. Este desarraigo se manifiesta en el tremendismo, visible en la descripción de la casa (sucia y ruinosa), la violencia doméstica (las palizas de Juan a Gloria) y la crudeza del destino de personajes como Román.

Estructura y Espacios

La obra se estructura en tres partes, que se corresponden con las etapas del crecimiento personal y el proceso de desengaño de Andrea:

  1. La llegada y el primer enfrentamiento con la realidad familiar, culminando con la marcha de su autoritaria tía Angustias.
  2. La lucha contra nuevas adversidades como el hambre, la violencia familiar, la soledad y las tensiones internas.
  3. El desencanto final, la ruina de sus ilusiones iniciales y su eventual salida de la casa.

El contraste entre espacios es fundamental: la casa de la calle Aribau simboliza la opresión, la miseria, la decadencia y la violencia; mientras que la Universidad y la ciudad de Barcelona representan, al menos inicialmente, la promesa de libertad, cultura y la posibilidad de una vida distinta.

Estilo y Conclusión

Laforet logra transmitir las sensaciones y la perspectiva subjetiva de Andrea con un estilo lírico e impresionista, utilizando una prosa sencilla pero cargada de fuerza emocional y capacidad evocadora. En conclusión, Nada es una novela de formación (Bildungsroman) que muestra el complejo proceso de autoconocimiento y maduración de la protagonista en un entorno hostil y asfixiante. La casa se convierte en el escenario simbólico donde se reflejan las tensiones del alma humana y la lucha entre las aspiraciones individuales y la cruda realidad, haciendo de esta obra una de las más significativas de la literatura española del siglo XX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *