Apuntes de Lengua y Literatura
Fonología y Morfología
La unidad fonológica más pequeña es el fonema, que se ocupa del sonido de las palabras.
Acentuación: Aguda (oxítona – última sílaba), llana (paroxítona – penúltima sílaba), esdrújula (proparoxítona – antepenúltima sílaba), sobresdrújula (superproparoxítona).
Sintaxis
Perífrasis verbal: formada por un verbo auxiliar más un infinitivo (ej: ir a + infinitivo). Perífrasis de gerundio: estar + gerundio.
Adverbio: son invariables, no presentan morfemas de género y número.
Elementos de relación: preposición y conjunción.
Preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.
Conjunciones coordinantes:
- Copulativas: y, e, ni.
- Disyuntivas: o, u.
- Adversativas: pero, mas, sino.
Tipos de Oraciones
Oraciones impersonales: usan verbos como haber o hacer, también en fenómenos meteorológicos (nevar, llover, granizar, tronar, etc.). Algunas oraciones se construyen con el ‘se’.
Oraciones desiderativas: también llamadas optativas, expresan un deseo mediante un modificador: Que, quién, ojalá, así, etc., seguido de un verbo en subjuntivo.
Oraciones Compuestas
- Copulativas: y, e, ni.
- Disyuntivas: o, u, ya…ya, bien…bien, sea…sea.
- Adversativas: pero, mas, sino (que).
- Consecutivas: conque, luego, así que.
- Yuxtapuestas: se relacionan sin nexo, solo con: , ; . :
Complementos Verbales
CD (Complemento Directo): sustituido por me, te, se, lo, la, nos, os, los, las, (le, les).
Complemento predicativo: Sujeto + verbo + complemento.
CI (Complemento Indirecto): sustituir por le, les, se.
Atributo: sustituir por lo.
Oraciones Subordinadas
- Causales: nexos son: porque, que, como, ya que, pues, puesto que, dado que.
- Finales: nexo: para que, que, a que, a fin de (que), con el fin de (que), con el objeto de (que).
- Concesivas: aunque, a pesar de (que), por más que, si bien, aun cuando, bien que.
- Condicionales: nexo: si, como, a condición de (que), con la condición de (que), con que, con tal de (que), en el caso de (que), en el supuesto de (que), siempre que, cuando.
Semántica: Relaciones entre Palabras
- Sinonimia: palabras con igual significado y se escriben diferente.
- Antonimia: son lo contrario (largo/corto).
- Homonimia: vaca/baca.
- Polisemia: misma palabra, varios significados.
- Parónimos: significado distinto y significantes muy parecidos (calor-color).
- Metáfora: un significante sustituye su significado real u originario por otro significado.
- Metonimia: un término adopta como significante el de otra palabra a partir de la relación de contigüidad, proximidad o cercanía.
- Antonomasia: consiste en aplicar a alguien el nombre propio de un personaje prototipo.
Préstamos Lingüísticos
- Helenismo: griego.
- Germanismo: germano.
- Arabismo: árabe.
- Galicismo: francés.
- Anglicismo: inglés.
Características del Texto
Texto: adecuación, cohesión, coherencia.
Referencia:
- Referencia exofórica: hacia fuera del texto.
- Referencia endofórica: hacia dentro del texto.
Veracidad de los hechos narrados: narración verídica o fáctica, narración ficticia o literaria.
Tipos de Descripción
- Topografía: describe un lugar.
- Cronografía: describe un tiempo.
- Prosopografía: describe el aspecto físico.
- Etopeya: describe el carácter.
- Retrato.
- Caricatura.
Géneros Literarios
Géneros literarios: lírica, épica, dramática.
Textos: poéticos, narrativos y dramáticos.
Recursos Estilísticos
Plano Fónico
- Aliteraciones: (repeticiones de sonido).
- Onomatopeya: (fonemas que evocan acciones).
- Ritmo: (reiteración periódica).
- Rima: (coincidencia de sonidos al final de la última sílaba).
Nivel Sintáctico
- Anáfora: (repetición de palabras misma estructura sintáctica).
- Paralelismo: (repetición del ordenamiento de los mismos elementos en un verbo).
- Hipérbaton: (altera el orden normal de las palabras).
- Asíndeton: (omisión de los nexos conjuntivos).
Nivel Semántico
- Epíteto: (es un adjetivo explicativo).
- Comparativa o símil: (contrasta dos cosas por medio de un nexo como).
- Metáfora.
- Prosopopeya: (clase de metáfora por la que se atribuyen cualidades humanas).
- Metonimia: (cambio de significado).
- Hipérbole: (exageración desmesurada).
- Lítotes: (atenuación del pensamiento).
- Antítesis: (contraposición de dos ideas).
- Paradoja: (es la unión de dos ideas aparentemente irreconciliables).
Lenguaje Científico
Propios del lenguaje científico: signos monosémicos, enunciados formalizados, citas textuales, sintaxis rigurosa y sencilla, abundancia de definiciones de tipo esencial, causal o descriptivo, carácter denotativo, referencias, empleo de la 3ª persona plural, coordinadas y subordinadas, propiedad y correlación constantes.
Tecnicismos: palabras que forman parte de la terminología científica y técnica y proceden del inglés.
Híbrido: la suma de elementos griegos más latinos.
Estilo Jurídico
Rasgos estilo jurídico: sustantivos (abstractos), anteposición de adjetivos calificativos, verbos en 3ª persona singular, futuro imperfecto de indicativo, futuro de subjuntivo, empleo de gerundio, perífrasis con valor obligatorio y potestativo, uso incorrecto de la preposición A.
Texto Periodístico
Rasgos texto periodístico: sustantivos sin artículo, presente y pretérito perfecto, condicional, estilo directo, sintaxis cortas y sencillas.
Publicidad
Rasgos lingüísticos de la publicidad: repetición de una misma palabra en el adyacente, identificación a través de verbo copulativo, frases nominales, adjetivos y adverbios, presencia de la 2ª persona, suprimir preposiciones, oraciones imperativas, exclamativas e interrogativas.