Repaso Completo de Gramática Española: Adjetivos, Sintagmas y Narrativa

Grados del adjetivo calificativo

  • Grado positivo: expresa la cualidad sin cuantificar (Ej.: Está contenta).
  • Grado comparativo: expresa una comparación de superioridad (Ej.: Ella es más inteligente que él), igualdad (Ej.: Es tan rápida como él) o inferioridad (Ej.: Ella es menos ágil que él).
  • Grado superlativo: manifiesta una cualidad en un nivel elevado (Ej.: María es muy simpática, simpatiquísima, la más simpática).

Formación del superlativo

El superlativo se puede formar mediante prefijos como archi-, super-, supra-, requete- (Ej.: archiconocido, superamable, requetebueno).

Modificadores y complementos del núcleo del SAdj

  • Modificadores: adverbios que se anteponen al adjetivo y añaden intensidad (Ej.: muy, poco, más, menos, tan, algo, nada, bastante, demasiado).
  • Complementos del adjetivo: sintagmas preposicionales (Ej.: amante del flamenco, contento con su suerte, fácil de manejar, feliz desde la infancia, alegre en todo momento).

El núcleo del sintagma adjetival

  • El adjetivo es siempre el núcleo del sintagma adjetival.
  • El adjetivo expresa una propiedad o cualidad del nombre con el que concuerda en género y número.

Clases de adjetivos según su significado

  • Adjetivos relacionales: aportan una propiedad que restringe el significado del nombre (Ej.: avión reactor, dedo meñique).
  • Adjetivos calificativos: aportan una cualidad (Ej.: dedos ágiles, fruta dulce, piel pálida).
  • Uso especificativo: el adjetivo delimita el significado del nombre y se forma un subconjunto (Ej.: Los alumnos lesionados no jugarán).
  • Uso explicativo: el adjetivo no restringe el significado del nombre ni forma un subconjunto (Ej.: Los alumnos, lesionados, no jugarán).

Complementos del nombre

  • Los complementos del nombre acompañan al núcleo del sintagma nominal.
  • Pueden funcionar como complemento del nombre (CN) de diferentes maneras:

Tipos de complementos del nombre

  • Sintagmas adjetivales (SAdj.): aportan una cualidad o propiedad (Ej.: esas composiciones musicales, agua muy fría, el duro invierno).
  • Sintagmas preposicionales (SPrep.): indican relación o conexión (Ej.: la música del baile, el arroz con tomate).
  • Sintagmas nominales en aposición: modifican el núcleo de otro sintagma nominal sin preposición (Ej.: París, la capital de Francia; El papa Francisco).

Clases de pronombres

  • Personales: yo, me, nosotras, tú, ti, te, vosotros, ella, se…
  • Demostrativos: esto, eso, aquello.
  • Cuantificadores: ambos, uno, alguno, ninguno, algo, nada, alguien, nadie, mucho, poco, otro, cualquiera, quienquiera, bastante…
  • Relativos: que, quien, cuanto.
  • Interrogativos y exclamativos: qué, quién, cuánto, cuál…

Estructura del sintagma nominal

  • Núcleo del sintagma nominal: el nombre o el pronombre.
  • Determinantes: artículos, posesivos, demostrativos que se anteponen al nombre y a sus complementos para delimitar la extensión de su significado y formar expresiones referenciales.
  • Complementos del nombre: sintagmas adjetivales, sintagmas preposicionales y sintagmas nominales en aposición.

Clases de determinantes

  • Artículos: el, la, lo, los, las; un, una, unos, unas.
  • Demostrativos: este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, esas; aquel, aquella, aquellos, aquellas.
  • Posesivos: mi, tu, su, mis, tus, sus, nuestro/nuestra, vuestro/vuestra, su, nuestros/nuestras, vuestros/vuestras, sus.
  • Numerales cardinales: tres, cinco, ocho…
  • Cuantificadores no numerales: indefinidos o débiles (algun, ninguna, muchos, pocos…), universales o fuertes (ambos, cada, todo…), relativos (qué, cuál, cuánto…).

Características del cuento

Extensión breve.

Acción única, con un desarrollo rápido.

Número reducido de personajes.

El cuento literario

  • Narración escrita, breve y con finalidad estética.
  • Autores destacados: Edgar A. Poe, Antón Chéjov, Oscar Wilde, Guy de Maupassant, Mark Twain, Emilia Pardo Bazán, Rudyard Kipling…

Características del cuento moderno

  • Brevedad y concentración.
  • Eliminación de lo no importante.
  • Mayor tensión.
  • Finales abiertos o cerrados y sorprendentes.

El microrrelato

  • Narración literaria sugerente y extremadamente breve.

Características del microrrelato

  • Búsqueda de originalidad mediante juegos lingüísticos.
  • Empleo de recursos formales (repeticiones de sonidos, rimas internas…).
  • Variedad de registros lingüísticos (extranjerismos, lenguaje informal…).
  • Alusiones a otros géneros, obras literarias o autores.
  • Ironía, humor y final sorprendente e ingenioso.


Clases de novelas según el tema

  1. Novela amorosa: se centra en la relación sentimental entre los protagonistas.
  2. Novela histórica: se basa en hechos o episodios históricos reales.
  3. Novela policiaca: plantea un crimen que debe resolverse, con elementos como pistas, detectives y asesinos.
  4. Novela negra: se desarrolla en un ambiente de delincuencia, corrupción, injusticia o violencia, sin centrarse en resolver un crimen.
  5. Novela de ciencia ficción: se desarrolla en mundos imaginados en el futuro.
  6. Novela de aventuras: narra peligros, sucesos extraordinarios y logros de los personajes en espacios sorprendentes, con acción predominante.
  7. Novela de terror: presenta figuras sobrenaturales que provocan miedo en quienes las rodean.

La novela moderna

  • Narración literaria extensa, escrita en prosa, que relata hechos de ficción con la finalidad de distraer al lector.
  • Nace con la novela picaresca y con el Quijote, de Miguel de Cervantes.

Orígenes de la novela moderna

  • Novelas picarescas: protagonizadas por gente corriente que pretende escapar de su origen humilde y ascender en la escala social (Ej.: Lazarillo de Tormes).
  • Don Quijote de la Mancha: parodia de las novelas de caballerías que narra las peripecias de don Quijote y Sancho Panza.

La novela en los siglos XIX y XX

Alcanza su perfección y variedad temática con novelas de terror, ciencia ficción, históricas, policíacas, de aventuras…

Personajes de la novela

  • Protagonista: personaje principal que interviene en los hechos a lo largo de toda la novela.
  • Antihéroe: personaje carente de cualidades singulares que no sobresale entre los demás (característico de las novelas picarescas).
  • Personajes secundarios: colaboran con el protagonista o el antagonista y suelen pertenecer a un nivel social inferior al de los personajes principales.


La descripción de personas

La descripción puede ser de una persona real o imaginaria.

Existen tres formas de describir a una persona:

  • Prosopografía: descripción de los rasgos físicos o externos (alto, morena, delgada…).
  • Etopeya: descripción de los rasgos psicológicos o de carácter (amable, tímido, gruñón, cariñosa).
  • Retrato: descripción de ambos aspectos, el físico y psicológico.

La descripción de lugares

La descripción de lugares, ambientes y paisajes sigue los mismos pasos que cualquier otra descripción.

Los espacios descritos pueden ser abiertos o cerrados, reales o imaginarios.

Es recomendable seguir un orden al describir un lugar:

  • Partir del primer plano hasta llegar al fondo.
  • Describir de izquierda a derecha o viceversa.
  • Ir desde lo general hasta los detalles concretos.

La descripción interna y externa

La descripción no es una simple enumeración de rasgos, sino una selección de los más llamativos e identificables.

La descripción puede ser subjetiva, basada en las emociones y el punto de vista de la persona que describe.

  • Descripción externa: destaca lo que se percibe por los sentidos (Ej.: la alcoba es amplia y clara…).
  • Descripción interna: refleja las cualidades o estados anímicos que no se perciben por los sentidos (Ej.: mi tío Antonio tenía una perspicacia natural…).

Funciones de la descripción

La descripción asume distintas funciones en relación con los diferentes textos donde se incluye.

  • En el texto narrativo: presenta a un personaje o el espacio donde se desarrolla la acción, y puede predisponer al lector a favor o en contra de un personaje o lugar.
  • En un texto expositivo: sirve para presentar el tema (Ej.: los bosques primarios del mundo albergan una gran biodiversidad…).
  • En el texto publicitario: invita al receptor a que compre o elija el producto o servicio que se describe (Ej.: la Gruta de las Maravillas, ubicada en la localidad onubense de Aracena…).

El texto descriptivo

Un texto descriptivo es un texto oral o escrito que describe una realidad basándose en la percepción sensorial, la imaginación o los sentimientos.

Rasgos lingüísticos del texto descriptivo

  • Verbos en presente o pasado.
  • Verbos copulativos (ser, estar, parecer).
  • Adverbios para concretar lugares y tiempo.
  • Abundancia de sustantivos y adjetivos.

La descripción subjetiva y objetiva

  • Descripción subjetiva o personal:
    • Se utiliza para describir la realidad desde el punto de vista del emisor.
    • Se emplean la primera y tercera persona gramatical.
    • Suele encontrarse en textos literarios.
  • Descripción objetiva o científica
    • Se utiliza para describir la realidad de manera objetiva y ordenada.
    • No se dejan influir por los sentimientos del descriptor.
    • Se presentan las características de manera objetiva y ordenada.
    • Se utiliza la tercera persona gramatical.
    • Se emplea en textos técnicos o científicos para transmitir conocimiento o información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *