Renovación Poética: Modernismo Hispanoamericano y Español

El Modernismo en Hispanoamérica (circa 1875)

El Modernismo surge en Hispanoamérica alrededor de 1875 como una corriente de renovación formal. Entre sus iniciadores destacan los cubanos José Martí y Julián del Casal, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el colombiano José Asunción Silva. Sin embargo, la figura más emblemática es Rubén Darío. Otros poetas relevantes incluyen a Amado Nervo, Guillermo Valencia, Leopoldo Lugones y José Santos Chocano.

Según Ricardo Gullón, el Modernismo hispanoamericano se divide en dos etapas:

  • Primera etapa (hasta 1896, con Prosas profanas de Rubén Darío): Predomina el preciosismo formal y el culto a la belleza sensible.
  • Segunda etapa: Se caracteriza por la intensificación de la poesía intimista, el compromiso social y existencial, y la presencia de temas americanos (ejemplificado en Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío). Los autores españoles se sitúan en esta segunda etapa.

Influencias y Características

El Modernismo se define como un encuentro renovado con la belleza, según Juan Ramón Jiménez. Esta nueva estética está influenciada por dos corrientes poéticas francesas:

  • El Parnasianismo: Iniciado por Théophile Gautier, promueve el arte por el arte, la perfección formal, el cromatismo y el exotismo.
  • El Simbolismo: Incorpora la musicalidad, los símbolos, las sinestesias y las imágenes sensoriales.

Además, se destaca la influencia del intimismo simbolista de Bécquer.

Caracteres del Movimiento

  • Malestar social del creador, inclinación a la soledad y la introspección.
  • Profunda tristeza, melancolía y angustia existencial, con una filiación romántica.
  • Postura antiburguesa, antirrealista y antivulgar, buscando un arte aristocrático y cosmopolita.
  • Evasión del mundo a través de la Antigüedad clásica, el mundo medieval, el Oriente y París.

Temas, Actitudes y Tendencias Poéticas

Los temas abarcan de lo clásico a lo moderno, de lo medieval a lo romántico. Se destaca la interpretación simbolista de la realidad, utilizando colores, sonidos, aromas, sabores e impresiones táctiles con estilización e idealización.

  • Rubén Darío: Mayor sensualidad externa con actitud reflexiva.
  • Antonio Machado: Profundiza en la intimidad, con cromatismo en el paisaje.
  • Juan Ramón Jiménez: Alterna ambas tendencias.

Lenguaje y Métrica

El lenguaje modernista se nutre del Barroco y las corrientes contemporáneas. El cisne es el símbolo por excelencia, representando belleza, pureza, elegancia y lo aristocrático. Se enriquece con léxico exótico, mitológico, cultismos y neologismos.

La métrica busca la musicalidad y la correspondencia con el sentimiento. Se utilizan versos alejandrinos, eneasílabos, dodecasílabos, endecasílabos y octosílabos. Los encabalgamientos y rimas internas rompen la cadencia habitual. La estrofa más común es el soneto, con variaciones. Se emplea la métrica clásica basada en la alternancia de sílabas tónicas y átonas.

Otros escritores modernistas relevantes son Ricardo Gil, Manuel Reina, Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Miguel de Unamuno y Manuel Machado.

Rubén Darío (1867-1916)

Principal impulsor del Modernismo hispánico. Sus obras más importantes son:

  • Azul (1888): Inicio de la estética modernista, con plenitud rítmica y motivos sensuales.
  • Prosas profanas (1896): Triunfo del Modernismo.
  • Cantos de vida y esperanza (1905): Preocupaciones sociales, políticas y existenciales.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Gran renovador de la poesía contemporánea. Su obra se divide en tres etapas:

  • Etapa Sensitiva (1900-1915): Influencia de Bécquer y el Simbolismo. Obras como Ninfeas, Almas de violeta, Arias tristes y Jardines lejanos. Luego, influencia del Modernismo con un lenguaje intimista (La soledad sonora, Melancolía, Laberinto, Platero y yo).
  • Etapa Intelectual (1916-1936): El Modernismo interior, influenciado por Paul Valéry. Obras como Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo, Poesía, Belleza y La estación total.
  • Etapa Suficiente o Verdadera (1936-1958): Exilio y búsqueda de lo trascendente. Obras como En el otro costado y Dios deseado y deseante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *