Renovación Narrativa Hispanoamericana: Auge y Figuras Clave

La Renovación Narrativa Hispanoamericana

La renovación narrativa hispanoamericana, aunque tarda en llegar, se produce con una enorme fuerza, y se sitúa en la cumbre de la narrativa mundial. Se pueden distinguir tres etapas:

  • Dominio de la novela realista de 1940-1945
  • Comienzo de la renovación narrativa 1945-1960
  • Auge de la nueva narrativa: el *boom* a partir de 1960

A partir de 1945 se observan en la narrativa hispanoamericana unas características diferentes, tenían una concepción nueva con cambios sociales, políticos, económicos. Estaba influenciada por la narrativa europea y norteamericana conviviendo varias tendencias, por un lado, la narración metafísica de **Borges** y por otro la narración de corte existencial de **Onetti** o **Sábato**. Algunas de estas tendencias evolucionan hasta culminar en la novela de la revolución mexicana de **Juan Rulfo**. Esta novela se funde en elementos tan dispares como lo fantástico, lo mítico y lo mezcla con conflictos reales, lo que se denomina **realismo mágico**, que cuenta como mayores representantes a **Miguel Ángel Asturias** y **Carpentier**.

Los cambios principales fueron:

  • Se abandona el interés por los espacios rurales y la naturaleza, la denuncia y problemas sociales, etc.
  • Uso del **realismo mágico**, definido anteriormente.
  • Siguen innovaciones europeas y norteamericanas.

Se considera que el relato que cambia el rumbo es El pozo de **Onetti**, y quedó confirmado con Pedro Páramo de **Rulfo**.

Años del Boom

La renovación se produce en los años 60, denominado como el *boom* de la narrativa hispanoamericana. A partir del éxito de La ciudad y los perros de **Vargas Llosa**, sin embargo, también destacan novelas como El astillero de **Onetti**, La muerte de Artemio Cruz de **Carlos Fuentes**, Rayuela de **Cortázar**, y la más importante, Cien años de soledad de **García Márquez**. Todos estos novelistas llevan innovaciones:

  • Ampliación temática
  • Realismo mágico
  • Estructura del relato sufre una profunda experimentación
  • El lenguaje se enriquece

Figuras Clave

Borges

**Borges** no escribió ninguna novela, destacan sus relatos cortos, como Ficciones, El Aleph, El hacedor, son juegos imaginativos que llevan al lector a insólitos ejercicios mentales. Se extrapolan tres planos: realidad, fantasía y sátira. Los temas fundamentales son: tiempo cíclico, laberintos que simbolizan el universo, la muerte, etc.

Cortázar

**Cortázar**, influido por **Borges**, inicia su producción con cuentos que muestran su concepción de lo fantástico con obras como Bestiario, Historia de Cronopios y famas. Su consagración llega con Rayuela.

Vargas Llosa

**Llosa**, el inicio de su producción comenzó con el *boom* de los años 60. Utiliza el Perú contemporáneo como marco de todas sus historias. Su primera novela La ciudad de los perros se desarrolla en el ambiente cerrado y opresivo de un colegio militar, otras obras son La casa verde, Conversaciones en la catedral, La tía Julia y el escribidor.

García Márquez

**García Márquez** obtuvo el premio Nobel de literatura. Publica novelas como La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba que giran en torno al imaginario pueblo de Macondo que acaba de tomar cuerpo en Cien años de soledad que cuenta una historia de una familia, los Buendía. Otras obras importantes son: El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada y El general en su laberinto.

Análisis de Personajes: Crónica de una Muerte Anunciada

Los personajes se presentan en tres NIVELES:

Personajes principales: Santiago Nasar (Ofensor -no probado y víctima), Ángela Vicario (ofendida y victimaria), Bayardo San Román (víctima), Los hermanos Vicario (sujetos de la venganza, víctimas y victimarios), y Cristo Bedoya (defensor solidario).

Santiago Nasar

Es el acusado de la ofensa de Angela Vicario. Pertenece a la comunidad árabe, y ha heredado de su padre una holgada posición. Es aficionado a las armas, los caballos y las aves de presa. Es mujeriego, como su padre y persigue a Divina Flor, como su padre había perseguido a Victoria Guzmán. Es un «ave de presa» con las mujeres ajenas y respetuoso con su novia, Flora Miguel, con la que va a casarse. Su función de Ofensor permanece en la incertidumbre, pues hay muchas versiones que lo exculpan (por su tranquilidad, su azoramiento, su sorpresa…). Es la víctima de la venganza de honor y es el que tiene un destino más cruel.

Ángela Vicario

Es una muchacha triste y de espíritu encogido, de condición humilde, pobre pero hermosa. No es un ejemplo de comunicación ni de hondura espiritual. Se ve obligada a un matrimonio de conveniencia que favorecerá a su familia con un hombre que no la entusiasma. Ante su pretendiente muestra al principio recelo y rechazo pero acaba enamorándose locamente de él, lo que indica su capacidad de mutación. Es un personaje de una moralidad extraña porque si bien no oculta a su marido la pérdida de su virginidad, en un gesto de honestidad y valentía, su calumnia contra SN provoca la muerte de un inocente. Pasa, sin explicación, de ser una pueblerina a una mujer apasionada que libra una batalla para defender su amor, basado únicamente en aspectos sensuales: los aspectos psicológicos o espirituales no cuentan para ella.

Bayardo San Román

En principio es el personaje más extraño. Describe una línea de ascenso-ocaso, desde el principio al fin de la obra. Es un mulato rico procedente de un lugar desconocido, aunque, avanzada la obra, se descubra como hijo de un militar con fama de héroe por su victoria en el bando conservador durante las guerras civiles. Es prepotente con Angela y derrochador (compra de la casa a viudo Xius, gastos de la boda…) pero acaba burlado la primera noche, engañado y con una vergüenza que lo impulsa a la huida y el aislamiento no se sabe dónde. Es un “pobre hombre”, según su esposa. Pero, igual que ella, guarda en su interior una pasión desbordante que persiste a lo largo del tiempo y supera la deshonra hasta provocar su regreso muchos años después. Dice el narrador que “para la inmensa mayoría hubo una víctima: Bayardo San Román”, aunque sabemos que la víctima real fue SN. En realidad, Bayardo San Román es solo el instrumento del que se sirve el destino trágico para descargar toda su crueldad con la víctima de esta historia. Descubrimos que realmente padece una carencia de sensibilidad afectiva.

Los Hermanos Vicario

Que son gemelos en cuerpo y alma, se caracterizan por su carácter animalesco, ajeno a cualquier consideración ética y a cualquier empatía psicológica con el resto de los hombres. Por esa condición cuasi-animalesca, apenas atienden a razones éticas o de mera precaución. El mismo hecho de utilizar un cuchillo de matar cerdos para asesinar a un hombre es una buena muestra de su total incomprensión de la dignidad humana. Su único código es el honor, entendido en el sentido más material y primario, y solo se mueven en función de la ofensa que salpica a la familia y que, como hombres, se ven obligados a vengar, como autómatas. Realmente no desean cometer el crimen: sus bravuconadas machistas, la exhibición de los cuchillos y sus comentarios sobre lo que van a hacer son una fachada que oculta su indecisión y la esperanza de que SN escape. Su quiebra interior se produce el insomnio posterior que ambos padecen. Son a un tiempo, victimarios y víctimas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *