Renovación de la Narrativa (1940-1960)
Realismo Mágico (Hasta 1945)
Hasta 1945, prevalece el realismo. El realismo mágico retrata la realidad creando la ilusión de irrealidad. Cuenta los hechos triviales como si fueran excepcionales. En estas novelas conviven la imaginación y la realidad, la leyenda y el suceso actual, los mitos y la vida cotidiana, la naturaleza exuberante y el arrabal mísero de la ciudad. Predomina el narrador protagonista.
Autores (1949-1960)
- Juan Rulfo (mexicano): Pedro Páramo, El llano en llamas
- Jorge Luis Borges (argentino): El Aleph
- Alejo Carpentier (cubano): Los pasos perdidos
El Boom de la Novela Hispanoamericana (1962)
Marcado por obras como El siglo de las luces (A. Carpentier) y La muerte de Artemio Cruz (C. Fuentes), el Boom significó un desarrollo sorprendente de la novela hispanoamericana. Aparece una novela rural y se consolida la integración de lo fantástico y lo real.
Técnicas de la Novela Experimental
Estructuras narrativas complejas, ruptura de la linealidad temporal, experimentación lingüística.
Literatura Comprometida
- Julio Cortázar (argentino): Cuentos (Bestiario, El fuego), Rayuela
- Carlos Fuentes (mexicano): La muerte de Artemio Cruz
- Gabriel García Márquez (colombiano): Cien años de soledad (tanteaban ya en la búsqueda de la unión de lo real y lo fantástico – el mundo imaginario de Macondo)
- Mario Vargas Llosa (peruano): La ciudad y los perros
Últimas Tendencias de la Narrativa Hispanoamericana
La narrativa tiene como principio ético común la defensa de la libertad y la actitud crítica ante las dictaduras, sigue el realismo mágico (Isabel Allende, Laura Esquivel), y presenta una narrativa más realista, así como experimentación estructural y lingüística (Álvaro Mutis, Luis Sepúlveda).
Obra Narrativa a Partir de los Años 70
- Álvaro Mutis
- Laura Esquivel
- Isabel Allende
- Luis Sepúlveda
Características de la Poesía Lírica
Los géneros literarios son aquellos modelos estructurales que nos sirven para crear y agrupar los distintos textos literarios. El autor concibe un texto, el lector lo percibe, la crítica lo clasifica. Los orígenes de los géneros literarios están en Grecia, donde se hablaba de tres grandes géneros: épico, lírico y dramático.
La lírica es un género que emplea una intensa función poética y emotiva, que se manifiesta en la expresión de sentimientos y emociones del autor.
Rasgos Principales
- Concentración y brevedad (breves pero intensos)
- Renuncia al desarrollo de marcos espacio-temporales
- No suele existir una trama argumental
- Acumulación de procedimientos de la función poética
- Empleo del verso, prosa poética (facilita la aparición de elementos como el ritmo y la musicalidad)
- Variedad de temas y de formas, diversidad de tonos e intenciones
Subgéneros Líricos
- Elegía: manifiesta un sentimiento frente a una desgracia.
- Égloga: expresa sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje natural idealizado.
- Oda: versos largos, destinado a conmemorar un hecho.
- Himno: celebrar un suceso memorable, o expresar júbilo o entusiasmo.
- Sátira: censura y ridiculiza vicios o defectos individuales o colectivos.
- Epitalamio: canción, expresa alegría por una boda.
Características del Teatro
Este género dramático nace de la afición humana a conocer casos ajenos; esa afición queda satisfecha mediante el relato de tales sucesos. El teatro se basa en la presentación simultánea, en forma de diálogo directo entre personajes. Presenta una situación comunicativa doble: el diálogo entre los personajes y los mensajes al público receptor.
La Regla de las Tres Unidades
- Unidad de acción: debe desarrollar un único argumento.
- Unidad de espacio: un solo lugar.
- Unidad de tiempo: no debe extenderse más de 24 horas.
Rasgos Principales
- Inseparabilidad del texto y representación
- Uso de distintos códigos verbales y no verbales
- Emisor y receptor colectivos
- Doble sistema de comunicación
- Diálogo y monólogo (únicas formas de comunicación verbal)
Subgéneros Dramáticos
- Tragedia: la trama se basa en la lucha del individuo por un destino irrefrenable provocado por la pasión, suele acabar en muerte del personaje.
- Comedia: carácter humorístico, conflictos amables, personaje de cualquier condición social.
- Drama: representa problemas graves, con final sombrío.
- Entremés: breve escena cómica inserta en entreactos de una comedia.
- Sainete: corta pieza teatral.
Valle Inclán: En la tragedia mira a los personajes desde abajo, en el drama a su altura y en la comedia por encima.
Características de la Novela
El género épico nos cuenta las experiencias de un personaje cuyas circunstancias se ven modificadas en el trascurso de la obra. Nos narra una historia con un planteamiento, nudo y desenlace que sucede en un determinado marco espacio-temporal. El autor escribe impulsado por sus sentimientos íntimos. Es un relato en prosa, de variable extensión. Interesa lo que sucede a los demás personajes, su evolución y el ambiente en que se desarrolla la acción.
Rasgos Principales
- Narrador: figura central del relato (no confundir con el autor).
- Narratario: es el receptor al que se dirige el narrador dentro de la obra.
- Punto de vista: debe elegir quién cuenta la historia, perspectiva gramatical, cuánto sabe el narrador del personaje. Tipos:
- Narrador omnisciente: 3ª persona, lo sabe todo, plano superior, forma de narración más extensa.
- Narrador testigo: 3ª persona, «cámara de video», describe lo que ve, objetividad total.
- Narrador personaje: 1ª persona, aspecto biográfico y subjetivo.
- Narrador en 2ª persona: el narrador se dirige al personaje protagonista.
- Acontecimiento y drama: los hechos presentes en el relato que forman la trama de la obra (hay dominantes y secundarios).
- Personajes:
- Protagonista y antagonista: héroe y antihéroe.
- Protagonista colectivo: muchos personajes, ninguno destaca.
- Personajes arquetípicos: se mantienen los rasgos, modelados psicológicamente.
- Espacio: medio en el que se desarrollan los hechos y viven los personajes. Tipos:
- Espacio objetivo: mundo exterior (real)
- Espacio subjetivo: impresión personal de la realidad
- Tiempo:
- Tiempo externo: coincide con el tiempo real objetivo que se indique.
- Tiempo interno: regula el ritmo narrativo. Tipos:
- Elipsis: silenciamiento de información sobre la historia que no pasa en el relato.
- Sumario: el material sí pasa al relato.
- Tiempo escena: los hechos en su duración real.
- Pausa: ralentiza el ritmo del relato.
- Digresión narrativa: parada de la acción para introducir una reflexión.