Renovación Literaria Hispanoamericana del Siglo XX
Poesía, Novela y Teatro
La Renovación Narrativa (1945-1960)
La poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años 40. Se produjo una enorme renovación que superó a la del resto del mundo.
Hacia la renovación: la superación del realismo. Entre 1945 y 1960 se observan en la narrativa hispanoamericana características nuevas, una nueva concepción del mundo y la vida a consecuencia de ciertas transformaciones.
Los cambios principales fueron:
- Se abandona el interés prioritario por los espacios rurales y naturales.
- Se introduce lo fantástico, lo irracional.
- Se adoptan nuevas técnicas narrativas (monólogo).
Autores destacados:
- Juan Rulfo: Pedro Páramo, obra en la que mezcla la vida con la muerte.
- Miguel Ángel Asturias: El señor presidente, una novela política inspirada en Tirano Banderas de Valle-Inclán.
- Alejo Carpentier: Uno de los más influyentes del lenguaje y estructura de la novela, El siglo de las luces.
La Novela de los 70: El Boom
La crítica la ha denominado como el Boom, cuando los lectores europeos quedaron fascinados por una nueva generación de escritores.
Temas:
- La crisis existencial del individuo: la sexualidad, la muerte, la soledad.
- El dictador: permite plasmar la dureza, las desigualdades: El señor presidente, El recurso del método.
- La historia hispanoamericana: la historia del continente ha sido pródiga en acontecimientos de posibilidades narrativas: La guerra del fin del mundo.
La Novela Más Reciente
Continúan publicando autores ya consagrados, a los que se unen otros que no habían alcanzado la difusión de los autores relacionados con el Boom. La consecuencia, una lista enorme de creadores y creaciones, que no podemos abordar, reduce la complejidad técnica.
Nombres y títulos de este periodo:
- Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez
- Tres tristes tigres, Guillermo Cabrera Infante
- La casa de los espíritus, Isabel Allende
Destacan la aportación extraordinaria de:
- Jorge Luis Borges: Pone en contacto con lo insólito y excepcional, la perfección de su lenguaje. Sus relatos se recogen en volúmenes como Ficciones o El Aleph.
- Juan Rulfo: El llano en llamas, en el que retrata la dureza de la vida rural mexicana en su primitivismo y su pobreza física y moral.
De los 70 hasta la actualidad, los relatos cortos de los narradores han pasado desapercibidos, como García Márquez (Doce cuentos peregrinos) o Vargas Llosa (Los jefes).
De los principales renovadores del género, Julio Cortázar, Bestiario e Historia de cronopios y de famas son dos de sus libros de cuentos más reconocidos.
El Teatro
Federico García Lorca
Su teatro parte de tres principios: la depuración del arte escénico poético, la incorporación de las tendencias de vanguardia y el acercamiento del teatro al pueblo. La mezcla de la novedad y lo popular, la libertad y lo tradicional. La mujer representa el ansia de libertad en una sociedad patriarcal, marcada por el destino trágico. Son tragedias de personas condenadas a la frustración en sus deseos más íntimos. El tema dominante es la frustración por un amor imposible.
Principales obras:
- Farsas: Retablillo de don Cristóbal y La zapatera prodigiosa.
- Drama histórico: Mariana Pineda, su primer éxito.
- Teatro vanguardista: El público y Así que pasen cinco años.
- Tragedias rurales: Bodas de sangre (sobre el amor frustrado e imposible); Yerma (sobre la maternidad frustrada); La casa de Bernarda Alba (sobre el amor y la libertad frustrados).
Dos Grupos de Autores
Dos grupos de autores:
- Los que realizan un teatro que cuenta con el favor del público, pero escasamente renovador (teatro triunfante).
- Renovador de las formas dramáticas (teatro innovador).
El teatro triunfante:
- Teatro continuador del realismo: Su representante es Jacinto Benavente. Su primera obra, El nido ajeno, fue recibida con entusiasmo por los jóvenes intelectuales. Recibió el Premio Nobel. Obras: Los intereses creados, La malquerida.
- Teatro poético en verso: Mezcla de romanticismo y modernismo, conservador y tradicional, temática histórica. Destacan: Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y alguna obra de los hermanos Machado como La Lola se va a los puertos.
- Teatro cómico: Intrascendente, lleno de equívocos, tópicos regionales. Destacan los hermanos Álvarez Quintero (El genio alegre, La Puebla de las mujeres), Carlos Arniches (La señorita de Trevélez), Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo).
El teatro innovador: Un teatro renovador donde destacan:
- Unamuno: Escribe un teatro intelectual. Obras: Fedra, El otro, El hermano Juan.
- Ramón Gómez de la Serna: Los medios seres y Jacinto Grau con El señor de Pigmalión.
- Pedro Salinas y Rafael Alberti, de la Generación del 27, escriben un teatro experimental (Noche de guerra en el museo del Prado).
- Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura renuevan el humor llegando a un teatro absurdo.
- Ramón María del Valle-Inclán: Controvertido, extravagante. Por lo extraño y violento de sus obras destacan: Comedias bárbaras, Divinas palabras y Luces de bohemia.