Renovación de la Narrativa Hispanoamericana: El Realismo Mágico y el Boom

Introducción

Europa, involucrada en la Segunda Guerra Mundial, ve amenazado su liderazgo cultural, mientras América emerge como el continente del futuro. La rápida modernización americana acelera el mestizaje entre lo moderno y lo precolombino, lo occidental y lo indígena, rasgo característico de la historia y cultura hispanoamericanas. En este periodo se distinguen dos apartados: de los años 40 a los 60, llamado Realismo Mágico; y de los 60 a la actualidad.

El Realismo Mágico

Es la renovación de la narrativa hispanoamericana, iniciada por escritores de finales del siglo XIX y principios del XX como Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier. También se le denominó «realismo fantástico» o «lo real maravilloso».

Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges (argentino) introdujo el vanguardismo en su país. Perdió progresivamente la vista, por lo que tuvo que dictar sus obras. El carácter ilusorio de la realidad, el misterio de la identidad, la plasmación del mundo como un laberinto y la concepción circular del tiempo son característicos de sus cuentos. Destacan: Historia universal de la infamia, El aleph, El libro de arena.

Miguel Ángel Asturias

Miguel Ángel Asturias (guatemalteco) vivió muchos años en el exilio. En París contactó con el Surrealismo. En su obra se conjuga la cultura centroamericana con este movimiento francés. El señor presidente es su obra más importante, inspirada en Tirano Banderas de Valle-Inclán.

Alejo Carpentier

Alejo Carpentier sufrió varios exilios. Apoyó el régimen castrista; fue nombrado embajador de Cuba en París, donde murió. En su novela El reino de este mundo incorporó un prólogo en el que se teoriza sobre el Realismo Mágico. La novela aparece como la plasmación de su teoría. Los hechos se basan en una historia real.

Del «Boom» a la Actualidad

En esta época la narrativa hispanoamericana alcanzó una proyección internacional extraordinaria, solo comparable con la del Modernismo. La mayoría de los narradores se establecieron en Europa (Cortázar, Vargas Llosa) donde escribieron y publicaron gran parte de sus obras. También destacan Roa Bastos, Juan Rulfo… Eran años de estancamiento en la novela española. Los jóvenes novelistas hispanoamericanos avanzan en las nuevas técnicas narrativas, influenciados por los grandes escritores europeos y norteamericanos. Una gran nómina de novelistas hispanoamericanos destacan en la producción en lengua española hasta hoy.

Julio Cortázar

Julio Cortázar (argentino) trabajó como maestro, profesor universitario y traductor. Se marchó a París donde murió. En su novela, Rayuela, utiliza la estructuración del relato en secuencias sueltas, pudiendo leerla normal o saltándose páginas. De sus cuentos destacan: Bestiario y Todos los fuegos el fuego.

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa, peruano, premio Nobel, pertenece a la RAE; realizó sus estudios secundarios en un colegio militar, esto lo refleja en su novela La ciudad y los perros, es la novela que encabezó el «Boom». Además ha tenido gran labor como periodista, dramaturgo, cuentista y ensayista. Conversación en La Catedral es su obra más ambiciosa, de compleja estructura. Otras son: La casa verde, Los cachorros, La guerra del fin del mundo. La fiesta del chivo, es una novela sobre el gobierno autocrático del dictador Trujillo en la República Dominicana. Su última novela la publicó en 2010, El sueño del celta, sobre la explotación colonial de principios del siglo XX en el Congo belga.

Juan Rulfo

Juan Rulfo mexicano, tiene solo una novela, Pedro Páramo, y un libro de cuentos, El llano en llamas. Es un clásico de la literatura hispanoamericana. El argumento de su novela es muy simple. En la novela hay un alarde de técnicas narrativas: monólogos, diálogos, saltos cronológicos, mezcla de ficción y realidad…

Otros Autores Destacados

  • Juan Carlos Onetti (El astillero)
  • Ernesto Sábato (El túnel y Sobre héroes y tumbas)
  • Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz)
  • Roa Bastos (Yo el Supremo)
  • Augusto Monterroso
  • Bryce Echenique

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez: colombiano, comenzó su carrera literaria con el trabajo periodístico. Periodismo y narrativa enriquecen y complementan su obra. En uno de sus primeros artículos periodísticos, Relato de un náufrago, encontramos una prosa de gran valor estilístico.

Su obra se caracteriza por su unidad. Primero publica novelas cortas y cuentos en los que habla de un pueblo imaginario, Macondo. Los funerales de la Mamá Grande es una recopilación de varios cuentos. Novela destacada es El coronel no tiene quien le escriba. La obra de fama mundial es Cien años de soledad, que narra la historia de una familia de Macondo a través de sus generaciones, pero su contenido es tan exuberante que es imposible resumir el argumento. Realidad y fantasía se combinan en esta obra, junto a una gran fuerza creadora y un estilo riquísimo. Más tarde publica La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y su abuela desalmada; aquí recoge el cuento que le da título y otros relatos breves. El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada (mereció mayor éxito), esta última es una novela breve basada en un hecho real de amor y venganza que adquiere dimensiones de leyenda. Su obra más larga es El amor en los tiempos del cólera. Es la historia de un amor que se consuma tras muchos años de espera, ya en la vejez. En 2002 publicó las memorias Vivir para contarla, la primera de su autobiografía de 3 volúmenes. En 2004 apareció su novela Memoria de mis putas tristes, una historia de amor entre un hombre de 90 años y una pubescente concubina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *