Renacimiento y Siglo de Oro: Literatura, Humanismo y Sociedad

El Renacimiento

El Renacimiento es una transformación profunda y compleja de la cultura humana, un retorno de los ideales artísticos y literarios del mundo grecolatino. Florece en Italia en los siglos XIV y XV. Sus orígenes fueron la aparición de la burguesía, que permitía a los ciudadanos liberarse de la pobreza; la prosperidad económica; los clásicos griegos y latinos; la cultura italiana del siglo XV (conocida como Quattrocento) y el descubrimiento de la imprenta en 1450, que facilitó su difusión.

El Humanismo

El Humanismo fue un movimiento intelectual y cultural del siglo XIV que surge en Italia gracias a figuras como Petrarca y se fue extendiendo por Europa en los años siguientes, incluyendo España en el siglo XVI. Características: Estudia las lenguas y literaturas clásicas: griego y latín; imitan modelos clásicos; se interesa por todo lo que atañe al ser humano y a su dignidad (centro de las cosas). La literatura y todas las demás artes constituyen un canto abierto a la vida, la belleza, el amor y la felicidad. Hay una mayor preocupación por las lenguas vulgares.

El Erasmismo

El Erasmismo preconizaba la vuelta a una espiritualidad interior y criticaba duramente al clero y a las órdenes religiosas por las contradicciones entre sus enseñanzas y su vida. Defendía la tolerancia religiosa y atacaba duramente el poder político y económico de la Iglesia.

Autores y Obras del Renacimiento

Petrarca

Petrarca fue el poeta italiano del siglo XIV que encarna como ningún otro las características e ideas del Humanismo. Su obra más famosa fue el Cancionero. Está formado por una colección de más de 350 poemas de tema amoroso (imitadores: Garcilaso de la Vega, Ausias March, Boscán). Temas: Amor cortés medieval (canto idealizado a la dama, desamor, lamento). Recursos clásicos: símiles, alegorías, comparaciones. Expresión de sentimientos: poeta que da vida con sentimientos. Lenguaje: claro, pulido y transparente. Figuras poéticas: antítesis, correlaciones, paradojas, aliteraciones, metáforas. Forma métrica: endecasílabo, composición de sonetos, silva, estancia, la canción, égloga, oda, balada.

Poesía Italianizante

La poesía italianizante fue una completa renovación métrica, con el uso de endecasílabos (enfático, heroico, melódico, sáfico) combinándose con el heptasílabo. En temas, también afectó en la idealización de la amada, temas bucólicos y pastoriles, y proyección en los versos del «yo lírico».

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega fue uno de los autores de mayor perfección formal e influencia a lo largo de los siglos. Cultivó los dos tipos de poesía de la época: tradicional e italianizante, a la que debe su fama y trascendencia (5 canciones, 40 sonetos, 3 églogas, 2 elegías y 1 epístola). Características: influencia latina y renacentista en temas y en formas; lenguaje poético, logrando transparencia y claridad; uso de tópicos: locus amoenus, belleza femenina, idealización de la realidad, carpe diem. Sus églogas (composiciones de poemas bucólicos, composiciones de dos o más pastores que expresan sus quejas amorosas en medio de la naturaleza): la 1.ª no fue tan perfecta como las otras; la 2.ª, donde Salicio y Nemoroso, cada uno en 12 estancias, se lamentan de la infidelidad de Galatea y de la muerte de Elisa; en la 3.ª, 4 ninfas bordan en las riberas del Tajo unas telas que evocan tragedias de amor. El soneto es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. Garcilaso suele adecuar sus oraciones a los versos y los bloques de pensamiento a las estrofas del soneto. El tema amoroso recorre los endecasílabos de Garcilaso, en los que aparecen el desamor, la esquivez de la dama, el desdén. En sus cancioneros destacan el 3 y el 5.

Fray Luis de León

Fray Luis de León, en la forma, utiliza estrofas y versos italianizantes (lira, endecasílabo y heptasílabo) y el contenido trata de tópicos clásicos con temas religiosos. Cuida extremadamente la lengua y el estilo, dota a sus palabras de naturalidad, sobriedad y armonía. Su poesía es escasa y se exalta el deseo y anhelo de paz, se ansía y se busca la elevación del alma hacia la divinidad, y se comentan temas religiosos. En su obra en prosa distinguimos: traducciones de la Biblia y dos obras originales: De los nombres de Cristo y La perfecta casada.

San Juan de la Cruz

La obra de San Juan de la Cruz es escasa (Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva): en las tres composiciones, el autor expone e interpreta el sentido de sus versos y sus experiencias místicas. Persigue expresar la unión del alma con Dios.

La Novela Picaresca

Lazarillo de Tormes

Lazarillo de Tormes fue escrita antes de 1554, pero fue editada en esa fecha en cuatro lugares diferentes: Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. Es anónima, y el autor pudo esconder su nombre por miedo a la crítica anticlerical y erasmista que aparece. El protagonista es un hombre vulgar, un antihéroe que en los 3 primeros capítulos aparece como niño procedente de una familia de baja escala social. Estructura: Compuesto por un prólogo y siete capítulos de extensión muy desigual. Temas: La vida de Lazarillo da lugar a variados episodios centrados en el engaño; la crítica del clero y de la falsa religiosidad, por lo que se muestra erasmista; se critica el concepto de la honra, basado en pura apariencia. Estilo: inicio del realismo, abundantes hipérbatos. Lenguaje: vivo y popular, lleno de expresiones coloquiales, y abunda también la ironía.

Características de la Novela Picaresca del Siglo XVII

  • Narración en primera persona.
  • Acontecimientos y peripecias con un carácter realista.
  • El pícaro nace en el seno de una familia sin honor.
  • No consigue cambiar de clase y la obra es abierta, siempre se pueden añadir más episodios.

Perífrasis Verbales

  • Perfectivas: término de una acción.
  • Incoativas: principio de una acción.
  • Iterativas: acción repetida.
  • Obligativas: obligación.
  • Posibilidad: posible o probable.
  • Durativas: en transcurso.
  • Continuativas: permanencia en la acción.
  • Aproximativas: rasgo poco preciso (va siendo hora).
  • Valor terminativo: acción que se ha acabado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *