Renacimiento: La Novela y el Teatro
Prosa en el Siglo XVI
Prosa didáctica: Juan de Valdés – Diálogo de la Lengua.
Prosa histórica: Padre Mariana – Historias de Indias.
Prosa religiosa: Fray Luis de León – La Perfecta Casada; Santa Teresa de Jesús – Camino de Perfección.
Formas Narrativas del Siglo XVI
Dos tendencias narrativas:
- Carácter idealista:
- Libros de caballerías: Amadís de Gaula
- Novela corta italiana (Cervantes)
- Novela pastoril: La Arcadia (Sannazaro), Los Siete Libros de Diana (Jorge de Montemayor)
- Novela bizantina: viajes y peripecias
- Novela morisca
- Carácter realista: Lazarillo de Tormes, Quijote
La Novela Picaresca
Aparición del género en 1554 con Lazarillo de Tormes, influenciada por el ambiente social, la discriminación por limpieza de sangre, la crítica de erasmistas a la inverosimilitud de las novelas idealistas y la reacción literaria contra los libros de caballerías.
El Pícaro y la Picaresca
Rasgos del pícaro:
- Actitud antiheroica, sin ideales
- Origen genealógico bajo
- Criado de muchos amos
- Actúa por móviles inmediatos
- Resignación ante las adversidades
- Capacidad de adaptación
- Código del honor deformado
Rasgos de la novela picaresca:
- Autobiografía en 1ª persona
- Historia con episodios contados desde la perspectiva del narrador, que ofrece una visión del mundo
- Narración itinerante al cambiar de amo y lugar
- Acontecimientos subordinados a un final predeterminado que es el origen de la narración
- Evolución del personaje desde la niñez hasta la madurez
- Confluencias temporales entre narrador adulto y niño
Las Novelas de Cervantes
La Galatea (pastoril, locus amoenus). Su obra póstuma, Los Trabajos de Persiles y Sigismunda, es bizantina, con enamorados peregrinando a Roma.
Novela Corta
Doce Novelas al estilo de las italianas, «Novelas Ejemplares», con la idea de enseñar deleitando. Estas obras se agrupan en dos series:
- Idealistas: lances de amor y fortuna e intriga complicada (La Ilustre Fregona, La Gitanilla)
- Realistas: cuadros satíricos de costumbres (Rinconete y Cortadillo, El Coloquio de los Perros)
Literatura Europea del Siglo XVI: Novela y Prosa Humanista
La novela tiene gran auge por la difusión de la imprenta. Temas de amor y aventura. Autores destacados:
- Sannazaro: género pastoril (La Arcadia)
- Rabelais: Gargantúa y Pantagruel (satiriza el pensamiento medieval y los supuestos logros del Renacimiento)
- Erasmo de Rotterdam: mayor impulsor del humanismo (Elogio de la Locura, sátira del espíritu y la fe medieval)
Obras esenciales: El Príncipe de Maquiavelo y El Cortesano de Castiglione.
El Teatro Europeo
Dos direcciones: culta y popular. Autor culto más importante: Angelo Poliziano. Teatro popular se presenta mediante la Commedia dell’Arte.
En Reino Unido, el teatro presenta 3 etapas:
- Hasta 1530: carácter religioso-moral
- Segundo tercio: bajo influencia latina, surgen la tragedia, el drama histórico y la comedia
- A partir de 1581: comienza la fase de esplendor con Shakespeare
Barroco: La Prosa y el Teatro
1. La Prosa del Barroco
Se produjeron varios cambios en la literatura del Barroco:
- Desaparecieron las novelas de caballerías, pastoriles y moriscas
- La novela picaresca llegó a su máximo esplendor (Siglo XVII)
- La gran novedad del Barroco fue la novela alegórica
Prosa barroca:
- Prosa narrativa:
- Novela picaresca
- Novela satírico-costumbrista
- Novela filosófica-alegórica
- Prosa crítica y moral:
- Novela satírica
- Novela didáctico-moral
- Novela política
- Novela de crítica literaria
2. Prosa Normativa
2.1 La Novela Picaresca
Delimitación y confrontación: El Guzmán de Alfarache.
- Relato de una ficción en forma autobiográfica
- Linealidad o sucesión de memorias por episodios
- Explicación, desde el pasado, de una situación de deshonor aceptado o superado
- Origen deshonrado y progresivo encanallamiento del personaje
- La lucha por la supervivencia y el recurso a las tretas y malos pasos para superar la marginación sin alcanzar propósitos
Mateo Alemán añadió altos caracteres que definieron este término:
- Intención moralizadora: se pone en medio de la acción
- Amargura y sarcasmo: sustituyeron el humor del Lazarillo
- Actitud social crítica: reflejaba una imagen más subjetiva
- El realismo del Lazarillo: estilización deformante en el Guzmán
- La naturalidad lingüística: nuevas orientaciones retóricas
En El Buscón de Quevedo:
- Rompió con el modelo de novela picaresca recién creado al presentar personajes caricaturescos y evitar las intenciones moralizantes
- Acumuló en el texto toda la riqueza de recursos retóricos barrocos
2.2 La Novela Satírico-Costumbrista
La sátira de las costumbres de la época: El Diablo Cojuelo.
El Diablo Cojuelo (Luis Vélez de Guevara). El estudiante Cleofás libera del infierno al diablo en agradecimiento, quien le permite contemplar la vida social de Madrid destapando los tejados de las casas.
2.3 La Novela Filosófico-Alegórica
Representante: Baltasar Gracián. Su obra más célebre es El Criticón, publicado en tres partes. Esta novela culminó el proceso de desnovelización:
- Utilizó la estructura de las novelas bizantinas
- Sustituyó el tratamiento realista por el simbolismo
- Llevó el lenguaje a la máxima expresión del artificio barroco
La desnovelización se produce en la novela cuando los elementos realistas que la configuran pierden su carácter realista y adquieren otra dimensión.
3. La Prosa Crítica y Moral
El Barroco aportó a la literatura española el florecimiento de los escritos satíricos y políticos-morales. Ante la situación política tuvo dos direcciones:
a) Intención satírica y burlesca
b) Actitudes didácticas y moralizadoras.
3.1 La Prosa Satírica
La sátira es originaria de la literatura latina. Estuvo presente en el Renacimiento con la obra anónima El Crotalón. El maestro indiscutible fue Quevedo, dotado de un espíritu crítico y burlón y una inagotable capacidad de ingenio para zaherir los vicios y costumbres sociales.
Obras:
- Premáticas y Aranceles
- El Siglo del Cuerno o Cartas del Caballero de la Tenaza
- Los Sueños
3.2 Prosa Moral y Didáctica
La prosa moral brilla en el Barroco por su complejidad y dificultad, de acuerdo con la idea conceptista del arte literario. Responde con pesimismo y desengaño radicales a la realidad.
Quevedo:
- Valora el esfuerzo humano, el poder de voluntad, la sabiduría
Baltasar Gracián:
- En sus tratados morales concibió la vida y la condición humana como una lucha llena de trampas que hay que vencer con armas eficaces como la prudencia y la astucia.
Obras:
- El Héroe: pretendió la formación del individuo perfecto
- El Discreto: profunda relación con la conducta humana en la relación social
- El Oráculo: reflexión sobre el ser humano
3.3 La Prosa Política
Son tratados que se refieren a aspectos de comportamiento público, administrativo o gobierno. Destacan:
a) Quevedo: Política de Dios, Gobierno de Cristo y Tiranía de Satanás.
b) Gracián: El Político de Fernando el Católico.
c) Saavedra Fajardo: Empresas Políticas.
3.4 Prosa de Crítica Literaria
a) Quevedo: ejerció la sátira contra el culteranismo (La Culta Latiniparla) y criticó el uso de frases tópicas (El Cuento de Cuentos).
b) Gracián: escribió el más completo tratado retórico del Barroco (Agudeza y Arte de Ingenio).
c) Saavedra Fajardo: República Literaria.
4. El Teatro del Barroco
El teatro presentó los cambios más radicales, en contenidos y formas, respecto al Renacimiento.
4.1 Herencia del Renacimiento
El Renacimiento aportó escasa producción dramática. En la primera mitad del siglo XVI, Torres Naharro y Gil Vicente fueron muy dependientes de la preceptiva clásica. En la segunda mitad, Lope de Rueda y sus pasos dentro del teatro popular, Juan de la Cueva (con dramas de asunto épico nacional) y Cervantes.
4.2 “Comedia Nueva”
Debido a la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca para distinguirse de la teatral clásica, llevado a cabo por Lope de Vega.
Habilidad de Lope de Vega:
- Armonizó lo aprovechable del teatro anterior con formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas.
- Ofreció al público un teatro cercano y familiar con gran variedad.
- Encarnó el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa.
- Proporcionó agilidad al movimiento escénico: teatralidad.
- Concibió la pieza teatral como un espectáculo total.
Con su éxito y la respuesta del público, dieron lugar a los corrales de comedia.
4.3 Renovaciones Técnicas de la Comedia Nueva
La renovación de Lope se centró sobre todo en la técnica teatral. Los cambios técnicos:
- Reducción a tres actos (presentación, nudo y desenlace)
- Concepción de la comedia como intriga
- Transgresión e inobservancia de la regla aristotélica (lugar, tiempo y acción)
- Mezcla de lo trágico y lo cómico dio lugar a la tragicomedia o drama
- Reacción contra la unidad métrica de la obra (endecasílabos para momentos graves, octosílabos para los más ligeros)
- Variedad de estrofas. Ej: quintilla para diálogos, soneto para las declaraciones.
- Decoro expresivo. Presentación del habla de cada personaje.
- Configuración de la comedia a una estructura fija de personajes (dama, villano, galán…)
- Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y en la honra.
4.4 Tema del Honor y la Honra
a) Honor: Privilegio de nobles, heredado y fundamentado con el valor y linaje de antepasados. La comedia nueva igualó en honor y en su defensa a señores, plebeyos y villanos.
b) Honra: Virtud personal, no se heredaba, se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo, por eso atañía a las mujeres. Honor y honra: valor absoluto equiparable a la vida y cuya quiebra equivalía a la muerte social. La deshonra debía ser reparada hasta con la vida y el orden social mediante la venganza. Solo ante el rey perdía su sentido la venganza, ya que su poder tenía carácter divino.
4.5 Dos Clásicos de la Comedia Nueva
Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Lope de Vega (1562-1635): Sacerdote en 1614 después de dos matrimonios y una agitada vida social. Cultivó todos los géneros literarios y escribió 1800 comedias y 400 autos sacramentales. Temática variada, alternando entre el amor divino y la pasión humana.
Géneros literarios:
- Comedias de tema profano: Belardo el Furioso, El Esclavo de Roma, El Marido Más Firme.
- Comedias de tema religioso: La Buena Guarda, La Hermosa Esther.
- Autos Sacramentales: La Ciega.
Seguidores de Lope:
- Guillén de Castro: Las Mocedades del Cid
- Juan Ruiz de Alarcón: La Verdad Sospechosa
- Luis Vélez de Guevara: La Serrana de la Vera
- Antonio Mira de Amescua: El Esclavo del Demonio
4.7 Tirso de Molina (1579-1648)
Madrid. Alcanzó un lugar eminente en el teatro clásico. Gran variedad temática y genérica. Aportó las siguientes novedades:
- Creador de caracteres del teatro español como Don Juan.
- Indagó siempre en el tratamiento psicológico de sus personajes.
- Dio protagonismo a las mujeres, heroínas de intensa caracterización.
- Se preocupó por temas teológicos, éticos y trascendentes.
- Eludió los asuntos de la tradición nacional y se inspiró en la realidad social y religiosa.
Ejemplos: El Burlador de Sevilla, El Vergonzoso en Palacio, La Prudencia en la Mujer.
4.8 Calderón de la Barca
Calderón significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. En su primer estilo copió temas de Lope, pero con un tratamiento especial y destacando el tema del honor. En su segundo estilo profundiza en sus preocupaciones filosóficas y sintetizó la idea barroca de desengaño y el libre albedrío en La Vida es Sueño. Hizo 110 obras entre dramas, comedias y autos. Dos que siguieron a Calderón fueron Agustín Moreto y Francisco Rojas Zorrilla.
Lope de Vega | Calderón de la Barca |
Teatro Barroco: asuntos, temas y personajes Obra como espectáculo total | Reducción del espectáculo y movimiento Mayor estilización, intensificación y condensación. |
Comedia como imitación de la vida Mayor protagonismo de personajes y Situaciones. | Teatro reflexivo y filosófico. Personajes individuales. |
Complejidad y cambios de acciones y situaciones. Espontaneidad y naturalidad. Combinación de elementos populares. Numerosos personajes. | Lenguaje adornado con más recursos barro- Cos. Aristocrático y composición elegante- Reducción del nº de personajes y anécdotas. |
5. La Prosa y el Teatro Europeos del Siglo XVII
Este siglo se caracterizó por el esplendor del teatro. En la prosa solo destacaron la ensayística, religiosa, filosófica y científica.
5.1 La Prosa Europea del Siglo XVII
La prosa narrativa fue desapareciendo por toda Europa. Pero en Alemania hubo una excepción y destacó el autor Hans Jakob Christoffel. Las polémicas religiosas, científicas y políticas determinaron la prosa no narrativa. El siglo XVII estuvo marcado por la Contrarreforma en lo religioso, en lo político por el absolutismo y los gobiernos por los descubrimientos. En Italia destacó la prosa filosófica y en Inglaterra la prosa teológica, religiosa y política.
5.2 El Teatro Europeo en el Siglo XVII
5.2.1 La Renovación del Teatro Inglés: Shakespeare
Hubo tres periodos a partir del reinado de Isabel I:
1. (1581-1615) Teatro conecta con el pueblo
2. (1615-1642) Se hizo cortesano
3. (1642-1660) Época puritana. Teatro pasa a ser clandestino.