Renacimiento y Barroco: Un Contraste de Épocas (Siglos XVI y XVII)
Características del Renacimiento (Siglo XVI)
El Renacimiento se caracteriza por una renovada visión del mundo y del ser humano, influenciada por la cultura clásica grecolatina. Se destacan los siguientes aspectos:
- Vitalismo: Exaltación de los placeres y la felicidad.
- Antropocentrismo: Visión optimista sobre la capacidad humana para organizar la sociedad y desarrollarse.
- Arte de la razón: Obras artísticas que reflejan claridad, sencillez y equilibrio, imitando modelos clásicos.
- Exaltación del mundo y del hombre, optimismo y búsqueda de la belleza y la armonía.
Características del Barroco (Siglo XVII)
El Barroco, en contraste con el Renacimiento, se presenta como una época de crisis y desengaño, con las siguientes características:
- Ascetismo: Desengaño respecto a los placeres materiales y una obsesión por la muerte.
- Misantropía: Desconfianza en el ser humano y la sociedad.
- Arte de los sentidos: Obras que buscan impresionar con estímulos visuales y auditivos intensos, contrastes y movimiento.
- Búsqueda de originalidad, rompiendo con las reglas clásicas.
- Desvalorización de la vida, pesimismo, distorsión de las formas y exuberancia.
Tópicos Literarios del Renacimiento
Los tópicos literarios son temas recurrentes que reflejan la cosmovisión de una época. En el Renacimiento, destacan:
- Carpe Diem: «Disfruta el momento». Invitación a aprovechar el presente.
- Tempus Fugit: «El tiempo vuela». Recordatorio de la fugacidad del tiempo.
- Collige, Virgo, Rosas: «Coge, doncella, las rosas». Exhortación a disfrutar de la juventud.
- Locus Amoenus: Descripción de un paisaje idealizado y bucólico.
- La Edad de Oro: Referencia a una época pasada de paz y armonía.
- Beatus Ille: Elogio de la vida sencilla en el campo, lejos de las ambiciones urbanas.
- Belleza ideal femenina: Descripción de la mujer idealizada (cabellos rubios, piel blanca, etc.).
Tópicos Literarios del Barroco
En el Barroco, los tópicos reflejan la visión pesimista y la fugacidad de la vida:
- Áurea Mediocritas: Aunque a veces se asocia al renacimiento, en el barroco se reinterpreta como el aprecio a las cosas sencillas, alejado del bullicio de la ciudad.
- Tempus Irreparabile Fugit: «El tiempo pasa irreparablemente». Énfasis en la inevitabilidad del paso del tiempo.
Contexto Histórico y Social en España (Siglos XVI y XVII)
Siglo XVI
- Sociedad Estamental: Nobleza privilegiada, burguesía emergente y campesinos pobres.
- Política:
- Imperio de Carlos I: Esplendor económico y político, apertura a Europa y humanismo.
- Reinado de Felipe II: Empobrecimiento, problemas religiosos (Reforma y Contrarreforma) y fervor religioso.
- Mentalidad:
- Antropocentrismo: El ser humano como centro del universo.
- Honra y limpieza de sangre: Distinción entre cristianos nuevos y viejos.
- Humanismo: Estudio de la antigüedad grecolatina y valoración del ser humano.
- Influencia de corrientes filosóficas: Escepticismo, epicureísmo, estoicismo, neoplatonismo y erasmismo.
Siglo XVII
- Sociedad: Improductividad y corrupción de la nobleza, despoblación debido a epidemias y emigración.
- Política:
- Reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II: Cesión del poder a validos.
- Crisis económica: Deudas, inflación, malas cosechas y revueltas populares.
- Mentalidad:
- Reafirmación del sentimiento religioso (Contrarreforma).
- Intensificación del irracionalismo (supersticiones, limpieza de sangre, misoginia).
- Sensación de inseguridad y pesimismo.
- Desengaño e incertidumbre: la vida como un sueño.
- Búsqueda del placer y la belleza como escape.
- Esperanza en la vida eterna.
- Renuncia a las pasiones ante la adversidad.