Corrientes Poéticas del Primer Renacimiento
Lírica Tradicional y Romancero
La afición por la poesía popular aumentó durante el siglo XVI. Se cultivaron fundamentalmente dos tipos de estrofa:
- La canción tradicional: se escribían en coplas reales, coplas castellanas y de pie quebrado. El tema central es el amor cortés.
- Los romances: se difundieron mediante pliegos sueltos, recogidos en el Cancionero de romances y otras recopilaciones en las que se mezclaban los romances viejos con los nuevos.
Lírica Culta en Versos Castellanos
El mejor representante de esta tendencia fue Cristóbal de Castillejo, quien cultivó el octosílabo y se opuso a las innovaciones latinizantes. El tema de sus obras era el amor cortés y el lenguaje era formal.
Lírica Latinizante
En 1526 tuvo lugar en Granada el encuentro entre el poeta barcelonés Juan Boscán y el embajador de Venecia, Andrea Navagero, quien lo animó a introducir tendencias literarias italianas en la poesía española. Juan Boscán pidió consejo y ayuda a su amigo Garcilaso de la Vega, y ambos se entregaron a la tarea.
Esta nueva poesía estaba influida principalmente por tres autores italianos: Petrarca, Baltasar de Castiglione y Dante.
Con la inspiración italiana llegaron a España nuevas formas métricas: se introdujeron estrofas nuevas como los sonetos, las octavas reales, las liras y las estancias.
Los temas también se vieron influidos. Los temas principales eran la naturaleza, la mitología y tópicos.
Corrientes Poéticas del Segundo Renacimiento
Lírica Petrarquista
Los poemas que siguieron esta tendencia mostraron una preferencia por los temas amorosos y por un lenguaje más adornado y retórico. El autor más significativo fue Fernando de Herrera.
Lírica Horaciana
En el ambiente ideológico que se respiraba durante el reinado de Felipe II, algunos autores se inclinaron por una poesía que cultivaba temas morales. Pertenecen a esta escuela poetas como Francisco de Aldana y su máximo representante, Fray Luis de León. Se les conoce como la escuela salmantina. Sus obras tratan de temas morales.
La Lírica Religiosa
Existen dos tipos:
La Ascética
Trata de perfeccionar a las personas mediante esfuerzo y sacrificio. Entre sus autores destaca Fray Luis de León.
La Mística
Aspira a la unión del alma con Dios. Este proceso se desarrolla en tres etapas o vías:
- La Purgativa: el alma se despoja de las ataduras terrenales.
- La Iluminativa: supone la paz que proporciona la presencia de Dios.
- La Unitiva: el alma se une con Dios. Destaca San Juan de la Cruz.
Garcilaso de la Vega
Temas
- La concepción petrarquista del amor: se trata, según la tradición, de un amor imposible inspirado por su amada. Cuando Garcilaso describe a la mujer amada, nos representa el ideal petrarquista de belleza femenina (ojos claros, hermoso cuello). La belleza también es espiritual.
- La naturaleza idealizada, refinada y armónica: un deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz llevan a la descripción de prados frescos. En conclusión, responden al tópico literario del lugar agradable (locus amoenus).
- La mitología: Garcilaso recrea los mitos en los que se conjugan el amor, la desesperanza y la muerte. Esto le sirve como disfraz de sus propios sentimientos.
Estilo
Entre los rasgos de Garcilaso destaca el uso de la metáfora, en la que abundan los elementos de la naturaleza; el epíteto; el hipérbaton; la aliteración, que ayuda al poeta a crear una atmósfera adecuada, y la personificación de los elementos naturales.
Se distinguen 3 etapas:
- La influencia de la lírica hispánica: en esta primera etapa hay influencias literarias de los cancioneros castellanos tradicionales. Escribe poemas amorosos sin prestar atención al mundo exterior ni a los rasgos físicos de la amada del modo petrarquista.
- La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte: Petrarca tuvo un gran impacto en Garcilaso. De él tomó estrofas, temas, imágenes y la concepción de la belleza femenina y el paisaje. Estuvo en Italia, lo que le acercó a las obras de clásicos como Virgilio, Horacio y Ovidio.
- La plenitud: tras la muerte de su amada, compuso algunas de sus creaciones más bellas. Su madurez literaria le proporciona una serena visión del amor y la naturaleza.
Obra
En los sonetos y canciones, Garcilaso combina lo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de la lírica del cancionero. Las elegías son una muestra del influjo de los clásicos. Evoluciona hacia la poesía de influencia clasicista y de mayor intensidad emotiva.
Las églogas más importantes son:
- Égloga I: es la creación más significativa porque combina perfectamente la pasión amorosa y la perfección formal. En ella, el poeta proyecta su propia experiencia amorosa en dos pastores: Salicio, que manifiesta el despecho de la amada, y Nemoroso, que expresa el dolor por la muerte de Elisa (su amada).
- Égloga II: es la más extensa. La forman dos partes: en la primera se cuentan los amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio; la segunda es una apología alegórica de la Casa de Alba.
- Égloga III: escrita en octavas reales. Cuatro ninfas bordan escenas que representan historias de amor: las tres primeras tejen historias mitológicas y la cuarta, la historia de la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso.
Fray Luis de León
Temas
Son temas recurrentes en su obra el deseo de soledad y de retiro del ajetreo de la vida urbana, refugiándose en la naturaleza, así como la búsqueda de la paz y el conocimiento como forma de acercamiento a Dios.
Estilo
La poesía de Fray Luis está constituida en su mayor parte por odas. Se trata de composiciones de diferente extensión que utilizan como estrofa la lira. Los principales rasgos son:
- El sentido del humor y la ironía.
- Perfección lingüística.
- El empleo de la segunda persona y las exclamaciones retóricas.
- La preferencia por pequeñas figuras retóricas, enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos.
- Para expresar sus emociones, recurre al uso de símbolos asociados con la naturaleza.
- El epíteto, la personificación y la metáfora revelan significados ocultos tras el estilo sencillo de sus odas.
Obras
- Oda a la vida retirada.
- Oda a Francisco Salinas.
- Noche serena.
- Oda a la Ascensión.
- Profecía del Tajo.