Literatura Renacentista: Un Panorama Completo
Literatura: Es una forma de expresión artística que pretende producir en los receptores una emoción estética.
Recursos Expresivos en la Literatura
- Metáfora: Identidad figurada, es decir, imaginada, entre dos términos.
- Hipérbole: Exageración desmesurada.
- Comparación: Comparación imaginada entre dos términos.
- Metonimia: Utilización de una palabra por otra con la que mantiene una relación de causa-efecto, de parte-todo, de continente-contenido.
- Hiperónimo: Términos con un significado general que engloba el de otras palabras.
- Hipónimo: Cuyo significado está incluido en el de un hiperónimo.
El Renacimiento: Transformación Cultural y Literaria
El Renacimiento: Es un movimiento artístico, cultural e ideológico que representa una profunda transformación con respecto al mundo medieval y que se traduce en cambios políticos, sociales y culturales.
La Cultura en el Renacimiento
El humanismo, la antigüedad grecolatina, el antropocentrismo, el auge de la imprenta y la labor de las universidades y de los mecenas fueron elementos clave en la cultura renacentista.
Características de la Literatura Renacentista
- La imitación de los clásicos.
- Mitología.
- Bucolismo y el amor.
- La aspiración a la belleza.
- La promoción de las lenguas romances.
- Un estilo sencillo y elegante.
Principales Humanistas
Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.
Lírica Amorosa
El tema principal es el análisis del sentimiento amoroso. La naturaleza refleja los sentimientos de la voz poética, que a veces expresa amor por boca de pastores o personajes mitológicos en el marco de una naturaleza idílica, según el tópico clásico del locus amoenus.
Lírica Religiosa
Con el tópico del beatus ille se alaba la vida sencilla en el campo, apartada de los peligros de la vida mundana. Formalmente, se compone por estrofas en endecasílabos y heptasílabos.
Tópicos Literarios
- Beatus ille: Elogio a la vida retirada en el campo, apartado de las pasiones. Este tópico se refleja en la Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León.
- Locus amoenus: Descripción de una naturaleza idealizada.
Figuras Destacadas de la Poesía Renacentista
- Fray Luis de León: Los temas de su poesía son el deseo de paz, de soledad y de armonía con la naturaleza, textos casi exclusivamente religiosos. Su obra más conocida es Oda a la vida retirada.
- San Juan de la Cruz: La poesía de San Juan expresa, a través de un lenguaje simbólico, la experiencia mística de la unión del alma con Dios, temática exclusivamente religiosa. El estilo de San Juan incorpora símbolos, alegorías, antítesis, lira, etc.
La Literatura Mística
La experiencia mística es el final del camino de perfección. El ser humano pasa por tres etapas en el camino de acercamiento a Dios: vía purgativa, iluminativa y unitiva. Las dos primeras se ejercitan mediante la oración y la práctica de dos virtudes; en el último estadio se llega a la unión con Dios. Los autores más representativos de la literatura ascética y mística son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
La Narrativa Renacentista
Subgéneros Narrativos Renacentistas
Novela de Caballerías
Un caballero andante preocupado por su fama y por el amor hacia su dama, presentan abundantes elementos fantásticos. La obra más conocida es Amadís de Gaula de Garci Rodríguez.
Novela Pastoril
Narraciones que giran en torno a historias amorosas protagonizadas por pastores cultos y refinados, como La Diana de Jorge de Montemayor.
Novela Bizantina
La historia de dos amantes que se ven separados por múltiples impedimentos, finalmente se reúnen y comprueban que su amor se ha fortalecido, como en Los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso.
Novela Morisca
Idealización de los últimos moros del Reino de Granada, como en Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
El Lazarillo de Tormes: Un Clásico Renacentista
Lazarillo de Tormes: Se publicó a mediados del siglo XVI. La novela se mantuvo anónima.
El Prólogo
El prólogo de la novela es una carta escrita por Lázaro a una persona desconocida a la que el protagonista llama «vuestra merced» con el objetivo de justificarse ante los rumores de que su esposa le es infiel. Al final del prólogo, Lázaro ensalza a aquellos que ascienden por sus propios méritos, no por la herencia, y denuncia la dificultad para ascender socialmente y salir de la pobreza.
Orígenes de Lázaro
Lázaro nace en el río Tormes, de donde tomará su nombre. Huérfano de padre, a quien se acusa de ladrón, vive con su madre, cuyas ocupaciones son también sospechosas.
Su Vida al Servicio de Varios Amos
A los ocho años es entregado como criado a un ciego. Con él comienza para Lázaro un camino de aprendizaje vital como mozo de varios amos:
- Con los tres primeros: un ciego, un avaro clérigo de Maqueda y un escudero, pasa cada vez más hambre.
- Con los siguientes: un fraile de la Merced, un vendedor de bulas, un capellán y un alguacil, ya no pasa hambre, pero su aprendizaje no cesa.
Situación Final
Finalmente, Lázaro consigue un trabajo como pregonero en Toledo. Entonces condenan a su mujer como amante del arcipreste de la parroquia de San Salvador.