Renacimiento literario en España: Sociedad, pensamiento y corrientes poéticas

Una edad de oro: Sociedad y pensamiento en los siglos XV y XVI

El Renacimiento, que se desarrolla en Italia durante los siglos XV y XVI, llega a España en el siglo XVI. Este periodo trae consigo importantes consecuencias:

  • Vuelta a la antigua cultura grecolatina: Tras el medievo, se recuperaron obras y autores clásicos, de donde surgen nuevos temas, actitudes, etc.
  • Desarrollo del humanismo: El ser humano se reconoce como el ente supremo de la creación (antropocentrismo). Recurre a su inteligencia, capacidad creadora y aspiración a la felicidad como motores de vida, pero no renuncia a su cristiandad.
  • Florecimiento de las traducciones y prestigio de las lenguas vernáculas: La lengua de los humanistas en sus textos fue el latín, que llegó a ser una lengua universal. Esto no impidió el desarrollo de otras lenguas.

Lírica en el Renacimiento

Lírica en el primer Renacimiento

Se desarrolló en el reinado de Carlos I, durante la primera mitad del siglo XVI. Este periodo se caracteriza por la introducción de las formas literarias italianas y de las corrientes filosóficas europeas. Destaca la obra de Garcilaso de la Vega.

Lírica del segundo Renacimiento

Coincide con el reinado de Felipe II, en la segunda mitad del siglo XVI, tras el fin del Concilio de Trento y la Contrarreforma. La obra de Fray Luis de León es la síntesis de la tradición clásica con los ideales vitales renacentistas.

Corrientes poéticas del primer Renacimiento

  • Lírica tradicional y romancero: La afición por la poesía popular aumentó durante el siglo XVI.

    • Canción tradicional: Composiciones escritas generalmente en coplas reales, castellanas y de pie quebrado, con el tema del amor cortés como eje central.
    • Romances: Difundidos mediante pliegos sueltos, recogidos en el Cancionero de romances y otras recopilaciones en las que se mezclaban romances viejos con nuevos.
  • Lírica culta en versos castellanos: La poesía cortesana se transmitió a los poetas a través de las sucesivas ediciones del Cancionero general de Hernando del Castillo. Destaca Cristóbal de Castillejo, que cultivó el octosílabo y se opuso a las innovaciones italianizantes.

  • Lírica italianizante: En 1526 tuvo lugar en Granada el encuentro entre el poeta barcelonés Juan Boscán y el embajador de Venecia, Andrea Navagero, quien lo animó a introducir las tendencias literarias italianas en la poesía española. Boscán pidió consejo y ayuda a su amigo Garcilaso de la Vega, y ambos se entregaron a la tarea, aunque fue Garcilaso quien realizó plenamente la revolución poética. Esta poesía está influida por dos autores italianos:

    • Petrarca: Concibe el amor como un sentimiento supremo. Para él, la amada es un ser angelical que conduce al poeta al paraíso, al considerar que la mujer ejerce atracción sobre el espíritu y los sentidos.
    • Baltasar de Castiglione: Autor de El cortesano, un manual de buenas costumbres que presenta el modelo del hombre de la época y que fue traducido al castellano por Boscán.

Nuevas formas métricas

Llegan a España el verso endecasílabo y el heptasílabo. Aparecen estrofas nuevas como los tercetos encadenados (ABA), sonetos (ABBA BAAB CDC CDC), octavas reales (ABABABCC), liras, silvas y estancias.

Temas

  • Naturaleza: Se representa siempre adecuada al estado anímico del poeta, al que sirve de confidente. Petrarca y sus seguidores habían creado una naturaleza idealizada para la expresión del amor.
  • Mitología: Sirve como transposición de los sentimientos del poeta.
  • Tópicos: Uso de motivos comunes de temática constante, como el ubi sunt.

Garcilaso de la Vega

Como poeta y como hombre, se puede considerar el prototipo del cortesano: galante, buen conversador, humanista, músico, poeta y soldado. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.

Temas

  • Concepción petrarquista del amor: Un amor imposible inspirado por su amada. Cuando Garcilaso describe a la mujer amada, siempre representa el ideal petrarquista de belleza femenina: ojos claros, blanca mano, hermoso cuello… La belleza, además de ser física, es espiritual.
  • Naturaleza idealizada, refinada y armónica: Un deseo de evasión de la vida cortesana y un afán de descanso y paz conducen a la descripción de prados frescos, respondiendo al tópico del locus amoenus.
  • Mitología: Garcilaso recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte. Estos mitos sirven como disfraz de sus sentimientos.

Estilo

Recupera de los clásicos tópicos literarios del carpe diem, para insistir en el paso del tiempo, y el locus amoenus, para describir una naturaleza idílica que crea el ambiente idóneo para el encuentro de los enamorados. Destaca el uso de la metáfora, el epíteto, el hipérbaton, la aliteración y la personificación.

Etapas

  • Influencia de la lírica hispánica: Hay influencias literarias de los cancioneros castellanos tradicionales. Escribe poemas amorosos sin prestar atención al mundo exterior ni a los rasgos físicos de la amada.
  • Asimilación del petrarquismo y del nuevo arte: Garcilaso tomó de Petrarca metros, estrofas, temas e imágenes. Su estancia en Italia le acerca a la obra de clásicos como Virgilio.

Obra

  • Égloga 1: Es su creación más significativa porque combina perfectamente la pasión amorosa y la perfección formal. En ella, el poeta proyecta su propia experiencia amorosa en dos pastores: Salicio, que manifiesta el despecho de la amada, y Nemoroso, que expresa el dolor por la muerte de Elisa, su amada.
  • Égloga 2: Es la más extensa. Tiene dos partes: en la primera se relatan los amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio, y la segunda es una apología alegórica de la casa de Alba.
  • Égloga 3: Poema escrito en octavas reales. Cuatro ninfas bordan escenas que representan historias de amor: las tres primeras tejen historias mitológicas y la cuarta, la historia de la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso.

Fray Luis de León

Temas

Son temas recurrentes en su obra el deseo de soledad y retiro del ajetreo de la vida urbana, refugiándose en la naturaleza, así como la búsqueda de la paz y el conocimiento como forma de acercamiento a Dios.

Estilo

Su obra está constituida mayormente por odas, composiciones de diferente extensión, usando la lira. Rasgos:

  • Sentido del humor e ironía.
  • Extraordinaria perfección lingüística basada en la sencillez y sobriedad del castellano.
  • Empleo de la segunda persona (referido a Cristo, la Virgen, amigos o elementos naturales) y exclamaciones retóricas con el deseo de implicar al lector en el contenido.
  • Preferencia por determinadas figuras retóricas: enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos, imprimiendo un ritmo acelerado acorde con la intensidad expresiva.
  • Para expresar sus emociones, usa símbolos asociados con la naturaleza: mar, viento…
  • El epíteto, la personificación y la metáfora son figuras de significado que revelan una densidad de significados ocultos tras el estilo sencillo de sus odas.

Obra

  • Oda a la vida retirada: Ensalza a quien escoge la paz de la naturaleza para dar sentido a su existencia.
  • Oda a Francisco Salinas: Composición dedicada a un profesor de música amigo suyo. Se le ha atribuido un carácter místico, ya que en ella se muestra cómo el alma, a través de la música, se desprende de las ataduras mundanas, vuela hacia Dios y entra en armonía con él.
  • Noche serena: Composición de influencia platónica en la que se emplea la imagen de una noche estrellada para relacionar la armonía en el universo con el amor cristiano.
  • Oda a la Ascensión: Aparece de nuevo el tema de la huida, manifestada en los deseos de acompañar a Cristo.
  • Profecía del Tajo: Adapta un tema horaciano a una leyenda medieval española sobre el rey don Rodrigo.

Segundo Renacimiento

Lírica petrarquista

Los poetas que siguieron esta tendencia mostraron una preferencia por los temas amorosos y por un lenguaje más adornado y retórico. Destaca Fernando de Herrera con sus Anotaciones a la poesía de Garcilaso (Sevilla, 1580), poeta clásico y manifiesto teórico de la renovación formal de toda su generación.

Lírica horaciana

En el ambiente ideológico que se respiraba durante el reinado de Felipe II, algunos autores se inclinaron por una poesía que cultivara temas morales. En el aspecto formal, la estrofa predilecta de estos autores es la lira, y su lenguaje es escueto y recortado. Destaca Fray Luis de León. A estos poetas se les conoce como escuela salmantina.

Lírica religiosa

Dentro de la literatura religiosa se distingue la literatura ascética y la mística. La ascética y la mística son dos partes de la teología que afirman que es posible conseguir la unión del alma humana con Dios antes de la muerte.

  • Ascética: Trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo. Destacan Fray Luis de León, Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz (prosa en las obras más representativas).
  • Mística: Aspira a la unión del alma con Dios. Se desarrolla en tres vías:
    • Purgativa: El alma se despoja de sus ataduras terrenales.
    • Iluminativa: Supone la paz que proporciona Dios.
    • Unitiva: El alma se une con Dios.

    Destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

San Juan de la Cruz

Es la principal figura de la literatura religiosa de la segunda mitad del siglo XVI.

Temas

Su obra es de gran inspiración religiosa y pretende comunicar su experiencia mística.

Estilo

Para expresar su experiencia mística recurre a símbolos y alegorías. En sus composiciones aparecen abundantes comparaciones y metáforas.

Obra

  • Noche oscura del alma: Poema compuesto en liras en el que una joven (el alma) sale en medio de la noche de su casa (vía purgativa). Una vez libre, se siente guiada por el amor (vía iluminativa) hacia la unión con el Amado (Dios), a quien se entrega (vía unitiva).
  • Cántico espiritual: Poema en liras en el que dialogan una pastora (esposa) y un pastor (esposo), a quien ella busca hasta reunirse con él. Es una adaptación del Cantar de los Cantares, y va acompañado de un comentario en prosa donde se explica el proceso de las vías místicas:
    • Las primeras estrofas constituyen la vía purgativa: la esposa va en busca del Amado y pregunta a las criaturas si le han visto pasar.
    • Las siguientes estrofas son las respuestas que le van dando las criaturas, vía iluminativa.
    • La vía unitiva canta la unión de la Amada y el Amado.
  • Llama de amor viva: Compuesto por liras. En esta obra se usa la imagen del fuego de amor con el que el Espíritu Santo prende el alma cuando se realiza la unión con Dios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *