Rasgos del Renacimiento
Dignidad del hombre: Se resalta su papel como dueño de su destino y centro del mundo.
Vitalismo: Se exalta la vida, el amor y el lujo.
Optimismo: Se cree en el poder del hombre para dominar el mundo mediante el conocimiento.
Racionalismo: Se confía en que la razón es el motor de avance en todos los ámbitos.
Neoplatonismo: El mundo material es solo un reflejo de una realidad espiritual superior.
Afán de reformas: El deseo de cambio impulsa la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica.
Revaloración del latín y lenguas vulgares.
Esplendor artístico y cultural.
Tópicos Clásicos
Carpe Diem: Disfruta el momento, la vida es breve.
Collige, virgo, rosas: Ama antes de que pase tu belleza.
Aurea mediocritas: Alabanza a una vida sencilla, lejos de excesos.
Beatus ille: Feliz aquel, alabanza a la vida rural, donde encontrar paz con la naturaleza.
Locus amoenus: Descripción de una naturaleza perfecta y armoniosa.
Garcilaso de la Vega
Fue el prototipo del cortesano renacentista, combinando cultura, valor y elegancia. Su obra poética transformó la lírica española.
Primera etapa: Influencia por la poesía del cancionero del siglo XV.
Segunda etapa: Contacto con Italia y el humanismo; adopta el petrarquismo usando la naturaleza para describir el amor.
Tercera etapa: Encuentra su estilo propio, logrando gran expresividad y profundidad.
Sus obras:
Escribió principalmente sonetos y églogas.
Sonetos: Adaptó esta forma italiana a la poesía española. Sus sonetos tratan sobre el amor neoplatónico.
Églogas: Sus contribuciones más importantes son diálogos entre pastores que reflejan sentimientos amorosos idealizados en el entorno natural. La égloga I es la más famosa, donde Salicio lamenta el rechazo de su amada y Nemoroso llora la muerte de la suya.
La égloga II es más compleja; mezcla narración, idea y diálogo e incluye temas mitológicos y amorosos.
Estilo:
- Contención.
- Su tono es dulce y melancólico, reflejado en el uso de adjetivos.
Fray Luis de León
Escribió menos de 40 poemas, la mayoría en forma de oda. Sus obras más destacadas son:
- Oda a la vida retirada: Expresa el deseo de soledad y el rechazo a los placeres mundanos.
- En la Ascensión: De temática religiosa.
- Oda a Francisco Salinas: Homenaje a su amigo músico.
Temas principales:
- Naturaleza y vida en el campo: Reflexión sobre la sencillez y la paz lejos del ruido de la sociedad.
- Beatus ille: Ideal de una vida tranquila y retirada.
- Estoicismo y virtud: Control de las pasiones y exaltación de la vida virtuosa.
Estilo:
- Prefiere la lira, combinación de versos heptasílabos y endecasílabos.
- Uso de figuras retóricas como hipérbole, metáforas, personificaciones, enumeraciones y exclamaciones. Estilo conversacional con un tono directo, dirigido a la segunda persona.
Juan de la Cruz
Obra: Escribió poesía mística, influenciada por la tradición italiana:
- Cántico espiritual: Diálogo entre el alma (amada) y Dios (amado). Representa el proceso de unión mística entre etapas: purgativa, iluminativa y unitiva.
- Noche oscura del alma: Relata el viaje del alma hacia Dios, donde la noche simboliza el proceso de transformación espiritual.
- Llama de amor viva: Expresa el éxtasis místico del alma en su unión con Dios mediante un lenguaje amoroso y sensual.
Temas:
- Unión del alma con Dios: Se expresa la experiencia mística de manera simbólica.
- Amor divino: Usa el amor humano como metáfora de la fusión con Dios.
- Influencia bíblica: Se inspira en el «Cantar de los Cantares».
Estilo:
- Lenguaje simbólico y conciso: Predomina el sustantivo y hay escasez de verbos y adjetivos.
- Léxico variado: Mezcla palabras populares con términos bíblicos y latinos.
Lazarillo de Tormes
Este libro aparece en 1554 como una historia anónima que presenta una visión más realista de la sociedad de la época, iniciando el género de la novela picaresca en España.
Trama: Es un relato contado en primera persona por Lázaro, un niño de origen humilde que aprende a sobrevivir gracias a su astucia. A lo largo de su vida trabaja para distintos amos, lo que permite mostrar diferentes aspectos de la sociedad de su tiempo.
Temas:
- El hambre y la pobreza.
- La hipocresía y la corrupción.
- La lucha por el ascenso social.
Estructura:
El libro consta de un prólogo y siete capítulos llamados tratados. En ellos Lázaro cuenta su historia desde la infancia hasta su vida adulta, mostrando cómo evoluciona su personalidad.
Estilo y técnicas: Se usa la primera persona, lo que hace que la historia sea más realista.
Lazarillo de Tormes se considera la primera novela moderna y dio origen a la novela picaresca. Su protagonista, Lázaro, representa al pícaro, un personaje astuto que sobrevive en un mundo difícil.