Renacimiento, Barroco y El Quijote: Contexto Histórico y Características Literarias

El Final de la Edad Media y el Renacimiento (Siglo XV)

Final de la Edad Media (Siglo XV): La aparición de la imprenta facilitó la difusión de ideas y pensamientos. Surgieron las Universidades. El descubrimiento de América trajo enormes beneficios económicos para España, consolidándola como una de las grandes potencias del mundo.

Características del Periodo

Este periodo se caracteriza por:

  • Separación de lo divino y lo mundano: Se distingue entre lo religioso y lo terrenal.
  • Antropocentrismo: El hombre, y no Dios, se convierte en el centro del universo. El ser humano se siente capaz de crear, inventar y disfrutar de la vida en la Tierra.
  • Humanismo: Movimiento intelectual que nace en Italia, donde los eruditos recuperan la gramática, la retórica, la literatura, la historia y la filosofía clásica (cultura antigua italiana).
  • Admiración por el mundo: El mundo es visto como un lugar cuya belleza merece ser contemplada.

Temas de la Literatura Renacentista

  • El amor: La amada está ausente o no corresponde al poeta, quien escribe con dolor. Hay una gran influencia del poeta italiano Petrarca.
  • La naturaleza: Las historias transcurren en paisajes idealizados, primaverales y hermosos (fuentes de agua cristalina, prados verdes…).
  • Recuperación de los mitos: Se recurre a historias clásicas latinas y griegas en las obras.

El Barroco en la Poesía (Siglo XVII)

El Barroco fue un movimiento cultural desarrollado en España y Europa durante el siglo XVII, una época de crisis. España cedió a Francia la hegemonía política y militar del siglo anterior, lo que generó pesimismo y desengaño.

Características de la Literatura Barroca

  • Complicación y elaboración formal: La dificultad se considera sinónimo de belleza. La realidad se presenta deformada (Quevedo) o con belleza artificial (Góngora).
  • Expresión original: Se buscaba sorprender al público para huir de la vulgaridad.

Temas de la Literatura Barroca

Los temas heredados del Renacimiento se abordan con formas más complicadas. Los temas más habituales son la fugacidad de la muerte, temas filosóficos, satíricos y burlescos (descontento social).

Luís de Góngora (1561-1627)

Nació en Córdoba en 1561. Fue sacerdote y en 1617 se trasladó a Madrid como Capellán de Felipe II. Murió en 1627.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Nació en Madrid en 1580. Fue escritor y político, y fue desterrado. Fue nombrado secretario del Monarca. En 1639, fue encarcelado durante 5 años. Murió en 1645, un año después de su liberación.

Formación del Léxico

  • Abreviatura: Consiste en acortar una palabra, representando solo algunas de sus letras: Sr. (señor).
  • Siglas: Se forman con la letra inicial de varias palabras: SA (Sociedad Anónima).
  • Acrónimos: Las siglas se utilizan como si fuesen palabras: UVI (Unidad de Vigilancia Intensiva).

Cervantes y El Quijote

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. En 1569, se trasladó a Italia. En 1571, participó en la batalla de Lepanto, donde perdió el brazo izquierdo. Al regresar a España, fue apresado por piratas turcos durante 5 años. Pasó sus años más oscuros, siendo encarcelado durante dos años. Se instaló en Valladolid en 1605 y publicó la primera parte de El Quijote. En 1608, se mudó a Madrid y continuó escribiendo. Murió en 1616.

Estructura y Argumento de El Quijote

La obra está estructurada en dos partes y se organiza en torno a las tres salidas de Don Quijote.

Argumento: Alonso Quijano, un caballero, pierde el juicio de tanto leer libros de caballerías. Queriendo imitar a sus héroes, cambia su nombre por el de Don Quijote de la Mancha y se lanza en busca de aventuras, guiado por nobles ideales: proteger a los débiles, implantar justicia y merecer el amor de Dulcinea de Toboso. Armado y montado en un viejo caballo, Rocinante, llega a una venta, donde es armado caballero entre burlas. Después de ser golpeado brutalmente por unos mercaderes, un vecino lo devuelve a su casa; mientras guarda cama, el cura y el barbero le queman sus libros.

Ya repuesto, inicia la segunda salida, acompañado de Sancho Panza, que le sirve como escudero a cambio de riquezas. Tras numerosas aventuras (malparado), se retira a Sierra Morena. Sus amigos, que han salido en su búsqueda, lo encierran en una jaula y lo traen engañado al pueblo.

En la tercera salida, con Sancho, llegan a Aragón. Allí Sancho es nombrado gobernador de Barataria (burlas). Se dirigen a Barcelona, donde Don Quijote es derrotado por Blanca Luna (su amigo Sansón Carrasco), quien le impone volver a su tierra. Don Quijote regresa a su pueblo, donde muere después de recuperar la razón.

Personajes Principales

Los personajes son uno de los mayores méritos de la novela:

  • Don Quijote: Es un personaje muy complejo, noble y bondadoso, cuya conducta despierta interés. En la segunda salida empieza a recuperar la razón. Es considerado el hombre idealista que lucha para imponer su razón.
  • Sancho Panza: Representa el sentido práctico de la vida (materialista). A medida que avanza la novela, va perdiendo la razón.

La Oración Simple y Compuesta

  • La Oración Simple: Consta de un predicado con un verbo en forma personal como núcleo del mismo.
  • La Oración Compuesta: Consta de más de un predicado y, por lo tanto, tiene más de un verbo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *