Renacimiento, Barroco, Cervantes y la Ilustración: Evolución Literaria Europea

La Entrada en la Edad Moderna: La Lírica Petrarquista

La lírica petrarquista como forma de expresión se caracteriza por estrofas donde combinan endecasílabos y heptasílabos, y en el soneto solo endecasílabos. Poemas agrupados en cancioneros con expresión de sentimientos moderada y sencilla. Temas amorosos con motivos: concepto de amor (puro e impuro – contradicción), enamoramiento (voluntad propia/destino), efectos físicos y anímicos (dolor), belleza y virtud de la amada («dulce enemiga» por falta de piedad) y poeta sometido a la amada y sufrimiento por su ausencia. Otros temas incluyen la naturaleza (perfección divina) y la mitología (adorno/representación del estado del poeta).

En el Renacimiento aparece el antropocentrismo (modelos humanos) así como el culto a la naturaleza. Retorno a ideas clásicas (antigüedad greco-latina) así como la imitación de los clásicos. Las lenguas romances pasan a la categoría literaria y el latín vuelve a ser el idioma preferido para componer. Hay preocupación científica: problemas del hombre y su relación con la naturaleza (amor a lo terrenal y búsqueda de las leyes naturales – defensa libertad de pensamiento). Se busca el «uomo universale» (hombre cultivado en todos los saberes para su liberación integral). Destacan temas como amor, naturaleza, mitología, goce de la vida.

Francisco Petrarca, primer humanista (1304-1374), influyó en la poesía europea del Renacimiento. Su poesía es símbolo de espiritualidad, delicadeza, melancolía. Continúa con la corriente del «dolce stil nuovo» – la amada (Laura) como camino al Bien y la Bondad. Hace uso preferente del soneto con lenguaje sobrio, elegante, selecto. Destacan: «Cancioneros» (S.XIV, de 366 composiciones, temas de amor por Dios, fama y Laura sobre todo). Otros autores como Ronsard, Rabelais, Miguel de Montaigne (Francia), Camoens con «Las Lusiadas» (Portugal) y Garcilaso o San Juan de la Cruz (España).

En el Barroco predomina el Clasicismo (S.XVII) donde predomina el equilibrio en la estética y la intención didáctica. Visión pesimista de la vida con temática de evolución y enfoque. Reflexión sobre el paso del tiempo. Contrastes como desengaño frente al canto a los goces de la vida. Aparece el gusto por lo grotesco, ironía, humor sarcástico. Rebuscamiento y complejidad. Destacan Thomas Hobbes (UK), Marin (Italia), Góngora y Quevedo (España).

Cervantes y la Novela Moderna

Tipos de Novela

  • Caballerías
  • Pastoril
  • Picaresca
  • Bizantina (aventuras de enamorados hasta su unión)
  • Morisca (relaciones caballerescas y amorosas entre musulmanes y cristianos)

Cervantes (1547-1616) crea la novela moderna con «El Quijote», publicado en dos partes (1º de 52 capítulos y 2º de 74). La estructura obedece a la organización de novelas de caballería: episodios encadenados por el personaje que los realiza. Estructura en torno a tres salidas. Espacio realista propio de la novela picaresca (campos de La Mancha, picos de Sierra Morena, paisajes de Aragón y playas de Barcelona).

Punto de vista en primer lugar como narrador omnisciente, luego editor y luego otros personajes narrativos – objetivismo, subjetivismo y narrador dubitativo. Su diálogo continuo permite dar perspectivas diferentes de cada situación y personaje (diálogo sustituye narración y descripción). Intención crítica pese al humor mediante chistes, equívocos… Lengua con variedad de registros lingüísticos con riqueza verbal, claridad y naturalidad en expresión y refranes. Temas: humanismo, amor platónico, tema de la locura, recurso del viaje. Originalidad al aportar la fórmula del realismo caracterizado por parodia y burla de lo fantástico, crítica social… y también creó la novela polifónica: realidad desde varios puntos de vista al mismo tiempo. Influencia universal. «La Galatea» y «Las novelas ejemplares».

Ilustración y Neoclasicismo

La Ilustración quiso iluminar al mundo con la razón y abandonar la oscuridad de la ignorancia. Se consigue a través de «La Enciclopedia» dirigida por Diderot y D’Alembert, de 37 volúmenes basada en principios racionalistas para recoger todo el saber humano. Creación colectiva de más de 200 colaboradores.

Pensamiento ilustrado: racionalismo (razón = base saber), empirismo (observación + experiencia = base ciencia + conocimiento), ansia de saber, tolerancia religiosa + pensamiento, optimismo a través del progreso, felicidad, amor a la naturaleza, separatismo poder civil-eclesiástico.

Neoclasicismo: imitación de clásicos grecolatinos + renacentistas tanto en géneros como temas y argumentos. También búsqueda de perfección y predominio de la razón y disciplina intelectual. Preferencia por la observación, análisis y crítica frente a la imaginación. Sometimiento a reglas de la creación literaria y distinción de géneros e importancia didáctica del teatro. «La Enciclopedia», «Arte poético» (Boileau), «La nueva Eloísa», «Emilio», «Confesiones» (Rousseau) y Voltaire, Diderot, Montesquieu. En UK Daniel Defoe entre otros e Italia Giacomo Casanova con «Memorias».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *