¿Qué es el Renacimiento?
El **Renacimiento** nació en Italia en el siglo XIV y se desarrolló por Europa durante el siglo XVI. Fue un movimiento histórico que alcanzó a todas las actividades humanas (arte, cultura, política,…) y se apoya en los principios del **Humanismo**.
El **Humanismo** fue una corriente intelectual y cultural, originada en Italia, cuyas bases eran: **antropocentrismo**, recuperación de la cultura grecolatina y defensa del uso de las lenguas vulgares como vehículo de cultura.
El Renacimiento propuso un nuevo ideal de belleza, de inspiración grecolatina, basada en la armonía, la perfección y el equilibrio.
El arte renacentista se desprendió de la intención didáctica y doctrinal, propia de la Edad Media, y se orientó hacia el deleite y la belleza. Por eso los temas más frecuentes eran: ***carpe diem***, **bucolismo**, ***locus amoenus***, ***beatus ille*** y la mitología.
La Lírica del Primer Renacimiento (Reinado de Carlos V)
Lírica Tradicional Castellana
Se realizaron recopilaciones de poemas denominadas **cancioneros**.
La poesía tradicional continuó usando el octosílabo y las estrofas castellanas (redondillas, letrillas y romances).
Lírica Italianizante
Fuentes principales: la Antigüedad clásica y el **petrarquismo** (neoplatonismo).
Características de la poesía amorosa de Petrarca: el amor como sufrimiento, la naturaleza como reflejo del estado de ánimo del poeta, empleo de mitos amorosos, uso de recursos como la metáfora o la antítesis, …
Temas:
- El amor no correspondido (petrarquismo).
- La naturaleza como símbolo de la perfección y reflejo de la belleza divina.
- Los mitos grecolatinos.
- Los tópicos literarios clásicos: ***carpe diem***, ***locus amoenus***, …
Métrica: se introducen nuevos metros (endecasílabo y heptasílabo), nuevas estrofas (tercetos encadenados, liras, octavas, sonetos, silvas) y se recuperan subgéneros líricos clásicos (égloga, elegía, epístola, oda).
Garcilaso de la Vega
Es el modelo del hombre del Renacimiento: soldado y poeta.
Adaptó al castellano la lírica petrarquista y se convirtió en modelo para los poetas.
Su obra es poco extensa y fue publicada de forma póstuma. Consta de: ocho coplas octosílabas, treinta y ocho sonetos, cinco canciones, dos elegías, tres églogas y una epístola.
Tema fundamental: amor. Otros temas: naturaleza, mitología, tópicos grecolatinos.
Metros y estrofas italianas: sonetos, tercetos, silvas, liras).
Estilo: claridad y armonía. Pero utiliza abundantes recursos: antítesis, metáforas, hipérbatos, …
Ejemplos leídos: égloga I, égloga II, soneto XXIII, soneto XIII, oda a la flor de Gnido.
La Lírica en el Segundo Renacimiento (Reinado de Felipe II)
Se desarrollan nuevas formas literarias: poesía religiosa y poesía épica y heroica.
Nuevos temas:
- Lenguaje amoroso para describir el amor divino.
- Temas morales: fugacidad de la vida (***tempus fugit***) y visión desengañada del mundo. Estos temas anticipan el pesimismo del Barroco. Otros tópicos: ***beatus ille*** y ***aurea mediocritas***.
- Exaltación del heroísmo nacional: poemas dedicados a gestas y batallas (Lepanto).
Métrica tradicional e italiana conviven en este periodo.
Estilo: imitan la naturalidad de Garcilaso, excepto Fernando de Herrera que se caracteriza por la complejidad formal.
Poesía ascética y poesía mística: pertenecen a la poesía religiosa del siglo XVI. En ambas aparece la **vía purgativa**, de purificación del alma, y la **vía iluminativa**, donde el alma recibe la luz del conocimiento de Dios. Pero la **mística** es la etapa final de un proceso espiritual que conduce a la unión del alma con Dios; mientras que la **ascética** no alcanza esa unión.
La Ascética y la Mística
La Ascética: Fray Luis de León
La ascética describe los esfuerzos que debe realizar el hombre para renunciar a lo terreno y purificarse moralmente. Esta corriente no consigue la unión con Dios.
Su máximo representante es fray Luis de León. Fue monje agustino y catedrático de la Universidad de Salamanca. Su condición de intelectual apasionado e independiente le granjeó un buen número de enemigos (estuvo encarcelado cinco años por traducir “El cantar de los cantares”). Su ideas provienen de la filosofía griega y del cristianismo: busca la perfección espiritual mediante el estudio y la austeridad en la forma de vivir, la paz interior es la mayor aspiración del ser humano que solo se consigue si se vive con la naturaleza y la razón y el alma puede conectarse con la armonía divina a través de la vida retirada. Temas: la amistad, el estrés de la vida urbana, el amor a la naturaleza y la música. Otras características: usa la lira, recurre a los tópicos literarios y tiene un estilo que imita la naturalidad de Garcilaso pero añadiéndole hondura de pensamiento, perfección formal y equilibrio en el lenguaje. Obras: “Oda a la vida retirada”, “Noche serena”, “A Francisco Salinas” (odas); textos en prosa: “La perfecta casada”, “De los nombres de Cristo”; traducciones como El cantar de los cantares.
La Mística: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús
La mística describe las vivencias espirituales que experimenta el alma en su camino hacia la unión con Dios. Esta corriente poética sigue las tres vías: **purgativa**, **iluminativa** y **unitiva**.
San Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús son sus máximos representantes. Se conocieron personalmente y ambos emprendieron una reforma de la orden del Carmelo. Estas ideas renovadoras les ocasionó muchos problemas (san Juan también estuvo en la cárcel).
Obras: “Noche oscura”, “Cántico espiritual” y “Llama de amor viva” (poemas mayores). En su poesía utilizó símbolos (precursor del simbolismo) pero también tiene elementos de la lírica tradicional castellana, de la lírica italianizante y de la Biblia.