Relatos de posguerra en «Los girasoles ciegos» de Alberto Méndez

Los girasoles ciegos de Alberto Méndez

Contexto de la obra

Estamos ante un texto narrativo de carácter literario perteneciente a la obra Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, publicada en 2004. El autor, conocido únicamente por esta obra, pertenece a la narrativa actual. El libro es un conjunto de cuatro historias dolorosas, emocionantes y duras, ambientadas en la época de la posguerra española. Cada historia es un relato que supone una “derrota”.

Los girasoles ciegos es un libro de relatos de Alberto Méndez, compuesto por los siguientes títulos: «Si el corazón pensara, dejaría de latir», «Manuscrito encontrado en la cueva», «El idioma de los muertos» y «Los girasoles ciegos». Fue publicado en 2004 por Editorial Anagrama y está ambientado en la Guerra Civil Española.

Resumen

El libro contiene cuatro relatos centrados en la Guerra Civil Española y en los años inmediatamente posteriores. Desarrollado en cuatro capítulos datados en 1939, 1940, 1941 y 1942, cada capítulo presenta una historia autónoma que confluye con las demás de manera alterna:

  • Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir: La historia de un militar del bando franquista en la batalla de Madrid, que se rinde a los republicanos en cuanto supo que éstos iban a rendir sus armas a su bando.
  • Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido: El diario de un joven poeta que huye de las tropas franquistas. En su viaje hacia Francia, se ve atrapado en una cabaña en las montañas entre Asturias y León, donde ve morir a su mujer en el parto, quedándose al cuidado de su bebé, sin ayuda ni medios. Una vertiginosa historia de madurez y muerte en el breve plazo de unos meses.
  • Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos: Relato sobre una cárcel franquista, de la vida en ella, de la derrota y de los hilos alargados de la guerra, de la muerte, de los fusilamientos, del final, de la nada. Un preso de la cárcel de Porlier que se niega a vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado como tal.
  • Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos: Historia de “un topo” (un republicano oculto en un escondite de su casa) y de su familia, en la ciudad de Madrid en los años posteriores al fin de la guerra civil; contada a través de los ojos de su hijo y de un diácono que circula por los alrededores de su familia, un diácono lascivo que enmascara su lujuria tras el fascismo apostólico que reclama venganza contra el vencido.

Temas

El tema principal de la obra es la derrota; no solo la derrota del bando republicano, sino distintas derrotas individuales dentro del gran caos de la posguerra. Habla de personas concretas, de desastres individuales debajo del gran caos de la pérdida de la guerra.

Otros temas:

  • La Guerra Civil y sus consecuencias políticas y sociales: La obra es el regreso a las historias reales de la posguerra narradas en «voz baja», acercándose a la dura realidad de amigos, familiares desaparecidos o ausencias irreparables provocadas por la guerra.
  • Reflexión sobre los hombres, sobre los perdedores de aquella guerra, sobre el ser humano como individuo, como protagonista de su propia historia.
  • La derrota social y política ante una victoria moral ideológica.

Finalidad

En Los girasoles ciegos se narran cuatro historias de horror y desolación, en las que se penetra en las razones de la derrota, no en vano los subtítulos de los cuentos aluden a ella. Son relatos para activar la memoria, contra el olvido, y en defensa de la idea de que en una guerra entre hermanos, al fin y al cabo, todos son perdedores. Quizá por ello los personajes, siempre seres anónimos, aparezcan desorientados, perdidos, como los «girasoles ciegos» del título.

Estructura

Los girasoles ciegos es un libro de cuentos que se organiza como un «ciclo de cuentos», donde las diversas piezas, aunque mantienen su independencia, aparecen a la vez trabadas, generando una unidad de sentido distinta.

Simbolismo

El libro es sencillo y profundo a la vez; realista, pero cargado de simbolismo. La modalidad textual que predomina es la narrativa, aunque se intercalan secuencias descriptivas que aportan información sobre el lugar y el personaje, y también secuencias expositivas-argumentativas que se corresponden con las reflexiones sobre la guerra y el ejército enemigo.

Conclusión

Todas las historias contadas en Los girasoles ciegos son caminos individuales que se convierten en historias ejemplares. Así, Alberto Méndez se hace creador de una memoria colectiva, desvelando una parte del “agujero negro de la historia de su país”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *