Reflexiones sobre la poesía de Antonio Machado: Muerte, Vida y Esperanza
«A un olmo seco»
El poema «A un olmo seco» se construye en torno a la imagen de un olmo seco. En las primeras estrofas, nos da la imagen de la muerte, y luego la primavera lo hace florecer, lo reverdece. En la quinta estrofa, se manifiesta lo que el poeta quiere hacer antes de que el olmo seco sea destruido: quiere escribirle. El hablante también espera, como el olmo, que la primavera le traiga el milagro. El autor espera el amor (Leonor estaba viva aún), que haga rebrotar la vida en Leonor nuevamente. Ruega un milagro para su amada.
- Ansia impregnada en tristeza porque su amada no se sana y la ve como el olmo viejo.
- Idea principal: «milagro de vida para la amada, esperanza».
- Imagen: «mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera».
- Imagen fundante: «la gracia de tu ramo verdecida» > relación del milagro con la vida; está en un contexto: «olmo viejo, casi muerto que la primavera lo hace vivir».
El «antes que» es un canto a la supervivencia que se contrapone a la muerte. Él quiere (antes que pase todo eso) hacerlo poesía, es decir, quiere inmortalizarlo. No es inmortalizar al olmo su objetivo; la emoción de estas ramas verdecidas hace que él añore el milagro en el cuerpo de su amada.
- Elementos que se oponen a la vida: 5/: «antes que te derribe el leñador, el carpintero, antes que ardor, antes que te derramaje el torbellino, antes que el río al mar…».
Primera idea: la muerte, que el poeta representó con una figura: el olmo viejo. Segunda idea: la vida como milagro, representada en las hojas verdes que salieron con el sol de mayo y lluvias de abril. Es milagro porque provienen de algo casi muerto, sin vida. Quiere incentivar los rasgos del olmo en contraposición de lo que tiene vida. Tercera estrofa, en donde la vida son los pájaros cantores. Para que se note el contraste: «álamos floridos»; «ejército de hormigas»… el olmo está muerto, muerto. El contraste entre lo muerto y lo vivo hace que el poema sea triste.
- Segunda estrofa: muerte.
- Tercera estrofa: vida.
- Cuarta estrofa: muerte.
Idea principalísima: «el poema canta el milagro de la vida frente a la muerte».
Poema CXXVI («A José María Palacio»)
Nos indica que se dirige a su amigo por escrito; es una carta. Palacio es un periodista soriano que fue padrino de boda. Las preguntas por las flores son para saber si ya hay flores en los lugares de Soria para que su amigo le lleve flores a Leonor al cementerio. Quiere saber si la primavera ya ha llegado.
- Primera estrofa: pregunta afirmativa, verso reclamativo, panegírico.
- Segunda estrofa: pregunta dudante. El aún afirma y el estarán pone en duda. Luego la afirmación.
Pregunta afirmativa / afirmación dudante / exclamación contemplativa. Aquí se ve muy bien «la idea hecha carne» > proceso ontológico del arte en que la abstracción se transubstancia en una cosa concreta.
Idea que se hizo carne: el poema qué hace con la primavera por la cual pregunta en el poema:
- Trae a presencia la primavera soriana.
- Trae a presencia el tiempo de la primavera y el espacio soriano, al traer a presencia rompe la distancia y el pasado, pues lo presenció. Anuló el pasado porque lo trajo al presente. Anuló la lejanía entre Baeza y Soria.
- Evocar preguntando, recordar suponiendo, etc.
- Trajo a presencia procurando anular la distancia (entre él y la primavera soriana) y anula el pasado (en comparación con el presente).
En el poema hay un marcado espacio entre Soria y Baeza; es un poema que discurre en el tiempo; es un tiempo parado (Soria) y el presente que donde él está (Baeza).
- Transcurre en una distancia que se mide entre Soria y Baeza (distancia física) y una distancia temporal (pasado y presente).
- Se juega con elementos de presentizar lo distante, traer a presencia ante los ojos la realidad lejana con lo cual se estrecha la distancia.
Lo más importante es anular la distancia y el pasado, así tiene a su amada. En el fondo, se está representando ella. Anular el tiempo y el espacio, trayéndolo a presencia (pasado) y acercando el espacio.
- Anula el tiempo pasado trayéndolo a presente (lo hace presente) y anula distancia acercando. (a presencia indica la distancia y el presente indica pasado) traer a distancia > hacer presente.
La idea del poema es anular la distancia y el tiempo trayendo a presencia y a presente a Leonor.
Poema XII
- Tema de la muerte (raramente tratada por Antonio).
- Dirigido a su amada con un vocativo; la está llamado.
- Está evocando en la melancolía de su corazón.
- Con el estribillo que se aplica a todas las cosas, se refiere a lo anhelado y no alcanzado.
Poema XXXIII
Tres estrofas construidas con una pregunta retórica en la que se pregunta en qué ha consistido su amor. Habla de «juncos» («amor de adolescencia») que muere porque no se alimenta, se marchita (murió por no haber tanto amor). Otra metáfora representada como amapola (amor) que también se marchitó y se transformó en negro crespón del campo. Amor pasional (murió por exceso de pasión). Amor no correspondido que quedó en la esperanza. Fuente con agua es muerte (murió como esperanza).
Poema XXXII
Se refiere con una imagen de otro tipo (el agua de la losa…) (parecido al poema anterior).
Poema LIX
Poema referido al tema de Dios. Poema incitado en el sistema de creencias de Machado. Reconoce que es un sueño y que desgraciadamente no es realidad.
- Primera estrofa: idea de lo divino.
- Segunda estrofa: sus amarguras y penas se transforman en algo dulce (cera y miel).
- Tercera estrofa: se siente tocado en sueños por la idea de Dios en donde cree percibir la idea de Dios (en un alma no creyente, reconociendo una gloria el tener sentimiento).
A Machado le hubiese gustado poseer ese sentimiento, pero reconoce que fue sólo una ilusión.
Poema LX
(Relacionado con el poema anterior). En este poema no ha vuelto a soñar con el tema de Dios (antes en su sueño hubo un agua que él no bebía, ahora no hay nada, la noria está seca). Reiteración = «despierto, despierto». No ocupa la palabra Dios a diferencia del poema anterior. Clave: «escuchar a orillas del gran silencio». Metáfora de falta de fe. El alma no se satisface de pura razón.
Poema «Galerías» LXXVII
(Tercer poema con alusión a Dios). Su melancolía lo lleva a la tarde en muchos poemas. Es una tarde peor que oscura; de cenizas. Destartalada, vida desarmada (más que destruida). Estado de hipocondría, de tristeza. Su dolor es nostalgia de la vida buena, ahora está solo.