Recursos y temas en la poesía de Josefina de la Torre y Pedro García Cabrera

Estudio de poemas

Poema 1 (Josefina de la Torre)

Estructura del contenido

La estructura del contenido del texto se puede dividir en tres partes:

  • Presentación de su desorientación vital (1-7)
  • Causas de esa insatisfacción personal (8-11)
  • Conclusión con un hálito de esperanza (12-13)

La autora parte de una situación de presente (“ahora”), con un paréntesis de mirada al pasado (“y no pude ser tierra”) para volver al presente, y así hasta el final, a la espera de su propio descubrimiento.

Métrica

Métricamente, se trata de un poema de 13 versos, en los que se combinan versos heptasílabos con versos alejandrinos. La rima es asonante. Vemos, por tanto, que el poema no responde a ninguna estrofa conocida, aunque los cinco primeros versos nos recuerdan a la lira, por su combinación de heptasílabos con endecasílabos.

Espacio

El espacio es una constante intrínseca en el poema, pero se trata de un espacio interior, metafísico.

Carácter literario y funciones del lenguaje

El carácter literario del texto es notorio, ya que se trata de un texto lírico puesto que la autora expresa sus ideas y sentimientos más íntimos y personales de forma subjetiva. Debido a que la poeta desea provocar determinados efectos en el lector, explota todas las posibilidades que la lengua le permite; de modo que la función predominante del lenguaje es la poética, para lo cual Josefina de la Torre emplea una serie de recursos estilísticos. Asimismo, hallamos la función expresiva, porque como ya apuntamos, asistimos a la expresión de sentimientos y de un determinado estado de ánimo caracterizado por la frustración.

Recursos estilísticos

El poema viene marcado por numerosos recursos estilísticos que potencian la desconcertante y desmedida situación vital de la poeta. Se pueden señalar:

  • Las metáforas: “las oscuras paredes de mí misma”, de gran fuerza expresiva.
  • El uso de sugerentes epítetos: “oscuras paredes”, “torpe vacío”, con claras connotaciones de soledad, frustración y tristeza.
  • Anáforas: “y”; “no”; “que”, realzando de nuevo la búsqueda de gran fuerza expresiva.
  • Dos personificaciones: “interrogo al silencio y a este torpe vacío”, “tanteando la noche”, de gran dramatismo.
  • Un símil: “como dormida en las tinieblas“, de gran expresividad.

El color aparece en el adjetivo “oscuras” referido a “paredes”.

Nivel Morfosintáctico

En el nivel morfosintáctico, hay en el poema un uso destacado del verbo: “busco”, “encuentro” (presentes actuales), así como un pretérito perfecto simplepude”. Los sustantivos son de carácter abstracto la mayoría, los cuales ayudan a Josefina de la Torre a potenciar el desasosiego que le supone su mundo interior: “silencio”, “vacío”. Los adjetivos: “oscuras paredes”, “torpe vacío”, son explicativos, de carácter valorativo. El orden de los elementos de la oración es altamente lógico; solo hace uso de un encabalgamiento de tipo oracional muy expresivo: “no este desalentado y lento desgranarse/que convierte en preguntas…”. La autora se pregunta continuamente el porqué de su dolor, lo cual acrecienta la pena que la circunda. El tipo de oración que se utiliza en el poema es simple (“No me encuentro a mí misma”); también coordinadas copulativas y dos oraciones subordinadas adjetivas. Estas estructuras oracionales tienen una finalidad reiterativa, obsesiva por parte de la poetisa de alcanzar su objetivo, que es la serenidad, la paz, el sosiego de su “yo” más íntimo.

Nivel Léxico-Semántico

En cuanto al plano léxico-semántico, se distingue la antonimia: “busco” – “no encuentro”, y un campo semántico de búsqueda: “busco”, “rondo”, “no encuentro”, “no acierto”, “voy tanteando”, “descubrir”. El valor connotativo del lenguaje es alto; el léxico fluye cargado de significaciones metafóricas que giran en torno a un mundo de pesadumbre, dolor, angustia, desasosiego e, incluso, misterio.

Poema 2 (Pedro García Cabrera)

Métrica

Métricamente, la estrofa es una silva en la que se combinan a voluntad versos heptasílabos con endecasílabos, combinación más adecuada para indicarnos su fe en la palabra como arma transformadora de la sociedad. Respecto a la rima, da relevancia a la asonancia i-a de los versos impares 1, 5, 9, 13, 17 y focaliza así la atención sobre el concepto isla. Recordemos que, en la preocupación constante por el paisaje, la isla ocupa siempre el epicentro de su mirada. Presencia de ciertos encabalgamientos: comienzo y el final del poema “isla/que no sea….”, que fluye suavemente hasta el final del verso encabalgado; “cesan/de mirarse….”; “no pierden/el corazón y…”; “se liberen/del combate en …”.

Carácter literario y funciones del lenguaje

El carácter literario del texto es notorio, ya que se trata de un texto lírico puesto que el autor expresa sus ideas, sentimientos y anhelos más íntimos y personales de forma subjetiva. En este caso, el sentimiento predominante es la búsqueda de la libertad en toda su extensión, para lo cual ha de contar con la solidaridad de todos los desamparados de la tierra. Debido a que el poeta desea provocar determinados efectos en el lector, explota todas las posibilidades que la lengua le permite; de modo que la función predominante del lenguaje es la poética, para lo cual Pedro García Cabrera emplea una serie de recursos estilísticos. Asimismo, hallamos la función expresiva, porque como ya apuntamos, asistimos a la expresión de sentimientos y de un determinado estado de ánimo por el anhelo de la búsqueda de la libertad.

Recursos estilísticos

Entre los recursos estilísticos más destacados podemos encontrar:

  • El empleo recurrente del hipérbaton que pone de relieve ideas y conceptos clave: “la alegría del mar”.
  • La elipsis: “Que me entierren en ella”, que concede celeridad al estilo.
  • La antítesis: “del combate en que muero y en que vivo”, para resaltar las palabras opuestas.

Frente al yo lírico del poeta que se observa desde los primeros versos, encontramos igualmente la mención a todos los demás. Esa mención de los que forma parte el propio poeta porque estarán con él siempre, la encontramos en las metáforas y en las metonimias de los siguientes versos: “horizontes y manos de esperanza”; “aquellos que no cesan/de mirarse la cara en sus heridas”.

La isla se convierte en el símbolo de la libertad, para lo cual es consagrada, con las reminiscencias cristianas, cuando todos “partan su pan en esa isla”. Es decir, cuando todos participen de la libertad y actúen en consecuencia. Todos estos versos en los que recoge el poeta a los otros que, como él, han experimentado la falta de libertad, forman estructuras paralelísticas.

Nivel Léxico-Semántico

En el nivel léxico-semántico, existen términos relacionados con el campo semántico de las partes del cuerpo: “manos”, “cara”, “corazón”, “carnes”. Observamos, igualmente, un campo semántico relativo a las formas de expresión: “silencio”, “rumores”, “palabras”.

Nivel Morfosintáctico

Por lo que respecta al nivel morfosintáctico, se observan solo dos adjetivos: “amordazado” y “viva”, que califican respectivamente a silencio y a carne y que tienen aquí un valor especificativo. Las formas verbales aparecen tanto en presente de indicativo actual, con el que se expresan acciones o procesos reales (“estoy”, “están”, “cesan”, “lloran”, “muero”, “vivo”, “tragan”), como en presente de subjuntivo, siendo precisamente en ese modo en el que se expresan las acciones que indican anhelos y deseos (“sea”, “entierren”, “”, “liberen” y “partan”). Todos ellos precedidos por el futurohabrá”, que le dará sentido tanto a los hechos reales como a los posibles y probables expresados con el subjuntivo. Los sustantivos, la mayoría son concretos, lo que hace que los sentimientos expresados por el poeta resulten más cercanos, perceptibles y palpables; solo “la libertad” y “la alegría” presentan un carácter abstracto.

Las oraciones que aparecen en su mayoría son compuestas subordinadas adjetivas (“aquellos que no cesan”), pero encontramos también oraciones simples (“La alegría del mar le pido a todos”, “Solo no estoy”). La variedad de oraciones contribuye a la cohesión textual. La modalidad oracional empleada es la enunciativa.

Conclusión

Como conclusión, nuestro poeta se vale de la poesía para denunciar una injusticia y reclamar derechos fundamentales. Esto es lo que hace Pedro García Cabrera a través de la palabra; puesto que el poeta tiene fe en ella y la utiliza como elemento transformador de la sociedad. Es esta una forma de manifestar por parte del poeta de La Gomera su compromiso solidario con el momento histórico que le tocó vivir: la poesía social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *