Recursos Literarios
Los recursos literarios son herramientas que utilizan los autores para embellecer y enriquecer sus textos. A continuación, se presentan algunos de los más comunes:
- Aliteración: Repetición de fonemas en un verso.
- Anáfora: Repetición de una palabra al comienzo de varios versos.
- Paralelismo: Repetición de estructuras semánticas.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
- Antítesis: Palabras opuestas.
- Hipérbole: Exageración.
- Metonimia: Designar una cosa con el nombre de otra por su parecido.
- Sinestesia: Mezcla de sensaciones distintas.
- Asíndeton: Eliminación de nexos.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de la oración.
Edad Media
Etapas
- Siglo X-XI: Inicios de la lengua castellana. Glosas emilianenses y silenses. Inicios de la lírica oral anónima: mozárabe, galaico-portuguesa (cantigas de amor, amigo y escarnio) y castellana (villancicos y serranillas).
- Siglo XII: Inicio del teatro con el Auto de los Reyes Magos. Épica: cantares de gesta (mester de juglaría), como el Cantar de Mio Cid, de carácter histórico, que trata temas como el honor y utiliza un diálogo directo.
-
Siglo XIII:
- Mester de clerecía: Poesía narrativa, tema religioso, intención didáctica. Obras anónimas: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, Poema de Fernán González.
- Prosa didáctica: Alfonso X el Sabio.
-
Siglo XIV:
- Mester de clerecía: Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita. Relato autobiográfico de las aventuras del arcipreste. Estilo que mezcla elementos populares y cultos, seriedad y burla, prosa y verso. Vocabulario rico, uso de la cuaderna vía y versos cortos.
- Prosa didáctica: El conde Lucanor, de Don Juan Manuel. Estructura: el conde plantea un problema a su consejero, quien relata un cuento relacionado con el problema. Reconocimiento del ejemplo y moraleja en verso.
Gonzalo de Berceo: Los milagros de Nuestra Señora (mester de clerecía).
Prerrenacimiento
Se desarrolla en Italia durante el siglo XV.
Poesía
- Lírica tradicional: Oral, anónima, serranillas, villancicos.
- Romancero: Oral, anónimo, procedente del cantar de gesta. Características: paralelismos, llamadas de atención, finales truncados, interrogaciones/exclamaciones, arcaísmos, acción, versos octosílabos, rima consonante en los versos pares y sueltos los impares.
- Lírica culta: En torno a la corte, poesía culta, elegante, compleja, para ser leída en la corte. Influencias: francesa (trovadores) e italiana (dantesca). Cancionero, versos octosílabos y endecasílabos.
Poetas principales de la lírica culta:
- Marqués de Santillana: Serranillas.
- Juan de Mena: El laberinto de fortuna y Las trescientas.
- Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre.
Prosa
- Prosa didáctica: Satírica, libros de viajes, biografías.
- Novelas de caballería: El Quijote de la Mancha, de Cervantes (narrador cronista en tercera persona, el protagonista pasa una serie de pruebas y vive aventuras para lograr a su amada, fantasía).
- Novela sentimental: Cárcel de amor, de Diego de San Pedro (narrador en primera persona, tema amoroso, epistolar, muerte del protagonista, analiza el punto de vista femenino).
Teatro
- Religioso: En verso, tema religioso. Destaca Gómez Manrique.
- Profano: Piezas breves de carácter burlesco, cómico, utiliza la lengua coloquial. Teatro hecho para entretener. Destacan Lucas Fernández y Juan de Encina.
- La Celestina, de Fernando de Rojas: Comedia humanista, teatro leído, breve argumento. Estilo: la lengua refleja el carácter y la procedencia de los personajes. Riqueza de lenguaje culto y popular, diálogos, monólogos y apartes. Temas: amor carnal, afán por gozar la vida antes de morir, actuar racionalmente (no los personajes).
Renacimiento
Lírica renacentista
Influencia italiana, Petrarca y su Cancionero.
Cancionero (dialecto toscano, Laura es el centro de la obra):
- Poemas in vita (Laura viva): Alabanzas a la amada, encuentros con ella, nacimiento del amor.
- Poemas in morte: Refleja el dolor y la pena que siente. «Mito de Laura», es una diosa, el amor se espiritualiza, ya no es carnal.
Métrica: Perfección del soneto, canciones, uso del endecasílabo. Estilo: Elegante, busca la perfección y la precisión, huye de la vulgaridad y del retoricismo.
Primer Renacimiento
Garcilaso de la Vega: Églogas: Sentimiento por la muerte de la amada, perfección poética.
- Égloga I: La amada se casa con otro y él se queja. El pastor expresa su dolor por la muerte de la amada. Tópico: naturaleza (receptora del dolor del poeta). Versos endecasílabos y heptasílabos, rima consonante.
- Égloga II: Amor entre pastores, alabanza a la casa de Alba.
- Égloga III: Tema mitológico (clásicos), relato de los amores entre pastores y muerte de la amada, lo convierte en mito. Tópico: Ubi sunt? (¿Dónde están?).
Segundo Renacimiento
Lírica petrarquista: Fernando de Herrera: Sonetos, canciones, églogas y elegías. Tema amoroso (mujer angelical), amada idealizada. Poesía muy elaborada: brillante, colorista, recargada (manierismo, más cerca del Barroco). Hipérbatos, latinismos, metáforas atrevidas, repeticiones, neologismos, epítetos, referencias mitológicas. Recreación en el lenguaje. Obras: Anotaciones a las obras de Garcilaso.
Poesía moral: Fray Luis de León: Traducciones de textos clásicos y bíblicos. Temas: tranquilidad, paz espiritual, rechazo del mundo y de la variedad, conocimiento como elevación del alma. Tópicos: Oda a la vida retirada. Textos en latín, griego y hebreo. Equilibrio y armonía en su poesía. Busca alejarse del mundo, la fama y la intriga. Métrica: lira, rima consonante, estructura 7a 11B 7a 7b 11B.
Poesía religiosa:
- Ascética: Tema de la perfección de las personas por el sacrificio. Fray Luis de León.
- Mística: Unión del alma con Dios.
Prosa didáctica y novela
Prosa didáctica: Intenta enseñar y transmitir ideas. Diálogos, historiografía y tema religioso.
Novela:
- De caballerías: Amadís de Gaula.
- Bizantina o de aventuras: Príncipes y princesas.
- Morisca: Árabes de la Reconquista, tema amoroso.
- Picaresca: El Lazarillo de Tormes, anónima, novela realista. Los personajes no tienen vidas perfectas, pertenecen a los bajos estamentos: prostitutas, ladrones. Temas: honor y honra. El pícaro es un antihéroe. El hombre (sobrevivir), las apariencias, la religión. Crítica social.
El Lazarillo de Tormes: Estructura: un prólogo y siete tratados. Abierta, la obra se compone de escenas sueltas, esto permite una gran crítica social, personas de todos los estamentos. Personajes: egoístas y avariciosos, la mayoría religiosos con vicios y defectos, no por sus virtudes. Estilo: natural, equilibrio entre la norma culta y popular. Obra sobria, huye de la afectación y los eufemismos. Ágil, sencilla, presencia de la función fática, coloquial, refranes, recursos literarios, ironía y eufemismo.
Barroco
Poesía
Temas:
- Moral, de reflexión y religiosa: El autor reflexiona sobre sus preocupaciones (vida, muerte, paso del tiempo, religión, fortuna).
- Amorosa: Amor, ideal inalcanzable que causa dolor. Amor con relación a la muerte.
- Mitológica: Los modelos son Virgilio y Séneca. Mitología de forma burlesca y satírica. Dioses humanizados.
- Burlesca: Actitud inconformista. Ridiculiza, critica, satiriza y caracteriza a un personaje o vicios y costumbres de la época.
Forma/Expresión:
- Mezcla elementos cultos y populares.
-
Métrica:
- Metros italianos/cultos endecasílabos: No estróficos (sonetos, silvas) o estróficos (lira, estancia, octava real).
- Metros populares: Romance, letrillas, canción, villancico. Versos cortos (octosílabos o heptasílabos). Estrofa: redondilla.
- Recursos expresivos: Metáforas, paradojas, cultismos, juegos de palabras, hipérboles, antítesis, hipérbatos.
Líneas, tendencias, corrientes
- Culteranismo (Góngora): Le interesa la forma, la expresión. Se dirige a los sentidos. Busca el colorido y la sonoridad de la palabra. Belleza formal. Finalidad estética. Abundancia de recursos expresivos (anáfora, aliteración).
- Conceptismo (Quevedo): Le interesa el contenido, las ideas. Se dirige a la inteligencia. Perfección conceptual, agudeza del ingenio. Finalidad moralizante, crítica, reflexiva. Abundancia de recursos expresivos (paradoja, antítesis, ironía, equívocos, perífrasis).
Góngora
Poesía colorista, brillante, descriptiva y sensorial. Descripciones de paisajes y la naturaleza. Referencias mitológicas. Mezcla lo culto con lo popular.
- Temas: Amor, sátira, moral, filosófico, de alabanza, religioso, funerario, polémica.
- Estilo: Poesía difícil, dirigida a la inteligencia y la sensibilidad. Emplea cultismos, recursos expresivos, alusiones mitológicas.
-
Obra:
- Poemas cultos: Sonetos, silvas (Soledades), octava real (Fábula de Polifemo y Galatea).
- Poemas populares: Romances, letrillas.