Recursos Literarios
Recurrencia: repetición a lo largo del texto.
- Léxica: repetición de una palabra.
- Semántica: repetición relacionada con el significado.
- Sintáctica: repetición de la misma estructura sintáctica.
- Fónica: repetición de sonidos.
Sustitución: para evitar la repetición excesiva, se reemplaza a través de proformas.
- Pronombres: sustitutos de sustantivos: anafórica o catafórica.
- Proadverbios: sustituyen elementos de función adverbial (tampoco, también, pero…).
Elipsis: dejar de decir algo que ya se ha dicho antes.
Deixis: esto, eso, allá, yo…
Niveles de Análisis Textual
- Nivel morfosintáctico: primera persona, modalidades oracionales: exclamativa e interrogativa.
- Nivel léxico-semántico: sustantivos abstractos (no se perciben con los sentidos), tecnicismos.
- Nivel textual: conectores como aditivos, de oposición o reformulativos (por lo tanto…).
Texto Subjetivo y Funciones del Lenguaje
Texto predominantemente subjetivo:
- Modalidad oracional: duda, sorpresa.
- Voluntad de estilo: figuras literarias.
- Léxico valorativo: adverbios modalizadores, adjetivos explicativos, sufijos diminutivos o prefijos intensificativos.
- Tipografía: signos de exclamación.
- Modo verbal: primera persona.
- Sufijos apreciativos: terminan en -ito/a, -ete/a.
Función emotiva o expresiva: idea, opinión del hablante.
Funciones del lenguaje:
- Expresiva: sentimientos o estados de ánimo, primera persona.
- Apelativa: influir en el receptor para cambiar algo.
Funciones secundarias:
- Referencial: de lo que se centra el texto.
- Poética: se centra en el mensaje, tiene metáforas.
Tipo de texto: expositivo-argumentativo.
Adverbios y Adjetivos
Adverbios
- Propios:
- Temporales: función es CCT, cuando (conjunción/nexo).
- Locativos: función es CCL, donde (conjunción/nexo).
- Modales: función es CCM, como (conjunción/nexo).
- Impropios:
- Finales: función CCF, para (que) (conjunción/nexo).
- Causales: función es CCCausa, porque, ya que (conjunción/nexo).
- Comparativas: función es C.Adj.
Adjetivos
Función: siempre será CN.
- Especificativos
- Explicativos: van entre comas (no es necesario ponerlos).
Puede ser: que, quien, el/la cual(es)… actúa como SN/Sujeto.
Novela Picaresca
Género realista con verosimilitud y compromiso con la circunstancia histórica de la novela.
Personaje principal: pícaro de genealogía baja, no mejora, sirve a amos, escrito en primera persona y en forma de carta, el pícaro cuenta su vida.
Etapas
- Nacimiento y fijación: Lazarillo de Tormes.
- Florecimiento y plenitud: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.
- Declive del género: Las aventuras del bachiller Trapaza de Solórzano y Vida de Estebanillo González.
Lazarillo de Tormes publicado en 1554, hay cuatro primeras ediciones:
- Edición de Burgos.
- Edición de Amberes.
- Edición de Alcalá de Henares.
- Edición de Medina del Campo.
El Quijote
Publicado en 1605, en 1591 Cervantes lo empezó a escribir. Es una novela ingeniosa.
Don Quijote: noble de rango bajo. Los quijotes son piezas de armadura que cubren los muslos.
La Mancha: escenario impropio de la acción caballeresca.
Estructura de la Primera Parte
- Textos legales: compuestos por la tasa, testimonio de erratas, privilegio real y aprobación.
- Dedicatoria al Duque de Béjar.
- Prólogo: libro para entretener, fruto de su imaginación.
- Poemas burlescos: los escribe Cervantes y critica a los que copian de otros.
- División en cuatro partes:
- Primera parte (1-8).
- Segunda (9-14).
- Tercera (15-27).
- Cuarta (28-52).
Capítulo Primero
Se presenta al protagonista, que es de La Mancha y gran lector de libros caballerescos, lo que ha hecho que pierda la razón y el juicio. Tiene casi 40 años, pelo canoso.
Don Quijote se encuentra a Aldonza (dama ideal). En el capítulo 13 hay una descripción de esta.
Al final del Quijote se sabe lo que come.
Sancho Panza: contraste de Don Quijote (noble, culto, loco, colérico, melancólico) y Sancho (villano, analfabeto, sensato, gracioso). La tradición era que los escuderos eran nobles, pero aquí no le dan importancia.
Dos Salidas de Don Quijote
- Primera: investidura de Quijote como caballero.
- Segunda: nombramiento de Sancho como escudero.
Las dos salidas están en cuatro partes:
- Primer género: novela pastoril: Crisóstomo y Marcela.
- Segundo: novela sentimental: historia de Cardelio.
- Tercero: novela de cautivos: la historia del cautivo es autobiográfica de Cervantes.
- Cuarto: novela cortesana: El curioso impertinente.
Segunda parte (1615): El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, tiene 74 capítulos, donde tiene lugar la tercera salida de Don Quijote. Desaparecen las novelas intercaladas. Se narra el viaje a Aragón hasta la derrota de Don Quijote contra el Caballero de la Blanca Luna.
Poesía Petrarquista
Mediados del siglo XIV con elementos innovadores:
- Análisis minucioso de las galerías del alma.
- Fusión lírica con la naturaleza.
- Sinceridad en la expresión del sentimiento.
Temas: amor, carpe diem, naturaleza y mitología.
- Amor: la amada es una divinidad y esto conduce al amor como acto de adoración. El enamorado siente dolor y gozo.
- Carpe diem: dirigida a un joven para que goce de su juventud antes de que se vaya su belleza.
- Naturaleza: poéticamente idealizada, se muestra de muchas maneras, como distante o conmovedora, y es confidente del poeta.
- Mitología: los mitos cumplen una función estética y simbólica (episodios cuyos significados estén relacionados con su conflicto sentimental).
Poesía Ascético-Moral
Durante el segundo Renacimiento se produce una cristianización de las tendencias paganizantes.
Se centra en la huida del hombre del mundo y en el deseo de trascender y de fundirse con la eternidad. El hombre se evade de la cárcel terrenal mediante un recorrido purificador:
- Práctica de la virtud.
- Contacto con la naturaleza.
- Dedicación al estudio y trabajo intelectual.
- Percepción del arte musical que purifica el espíritu.
Poesía Mística
Describe la expresión de la unión del alma con Dios. Hay un proceso de purificación. No depende de la voluntad humana, es una gracia divina. El alma se sumerge en un estado de arrobamiento y es inefable. No puede encerrar en palabras las sensaciones y recurre al símbolo.