Recursos Literarios: Figuras Retóricas y Géneros Explicados

Recursos Fónicos

  • Aliteración: Repetición de sílabas o fonemas en varias palabras.
  • Onomatopeya: Aliteración que reproduce un sonido de la naturaleza.
  • Paronomasia: Modificación fonética leve que conlleva un significado dispar.
  • Diáfora: Repetición de una palabra con significados diferentes.
  • Calambur: Repetición de sonidos idénticos que al formar palabras tienen distinto significado.

Recursos Morfosintácticos

  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de los versos o enunciados sucesivos.
  • Epífora: Repetición de una palabra al final de varios versos o periodos.
  • Anadiplosis: Repetición del último elemento de un grupo de palabras al principio del grupo siguiente.
  • Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y final de un verso u oración.
  • Polisíndeton: Repetición de conjunciones que no exige la sintaxis.
  • Ploce o Plopto: Repetición de una misma palabra con diferentes accidentes gramaticales.
  • Enumeración: Sucesión de palabras con la misma función sintáctica.
  • Paralelismo: Disposición idéntica en dos o más unidades sintácticas o métricas.
  • Correlación: Correspondencia de los términos de una serie sintáctica con la sucesiva.
  • Hipérbaton: Alteración del orden normal de la oración al intercalar un elemento (hipérbaton) o realizar una inversión (anástrofe).
  • Quiasmo: Ordenación simétrica o cruzada de los elementos de dos grupos de palabras.
  • Asíndeton: Supresión de nexos coordinantes entre dos o más miembros que deberían llevarlos.
  • Elipsis: Supresión de algún elemento sin que se altere la comprensión.
  • Zeugma: Supresión en dos o más frases de un elemento que está presente en una de ellas.

Recursos Semánticos

  • Hipérbole: Exageración inverosímil.
  • Pleonasmo: Empleo de palabras superfluas o redundantes.
  • Antítesis: Contraposición de significados de dos o más palabras en una misma oración.
  • Oxímoron: Contraposición de dos términos en un mismo sintagma.
  • Paradoja: Unión de dos términos en apariencia contradictorios.
  • Lítote: Negación de aquello que se quiere afirmar.
  • Ironía: Afirmación de una idea mediante la expresión de la contraria.
  • Personificación: Atribuir a los animales cualidades humanas o a seres inanimados cualidades de seres animados.
  • Apóstrofe: Apelación a un ser animado o inanimado presente o ausente.
  • Metáfora: Identificación de dos objetos real e imagen en una misma frase.
  • Alegoría: Sucesión de metáforas.
  • Comparación: Relación mediante un enlace de un objeto real o un objeto imagen.
  • Perífrasis: Rodeo expresivo que rehuye el término directo.
  • Metonimia: Designación de un objeto con el nombre de otro con el que guarda una relación.
  • Sinestesia: Cruce de dos imágenes sensoriales que proceden de sentidos distintos.

Géneros Literarios

Las obras literarias, de acuerdo con la representación que hacen de la realidad, se agrupan en:

  • Épica: Obras que muestran una realidad ficticia como objetiva y ajena al creador.
  • Lírica: Obras que expresan una realidad interior del creador.
  • Dramática: Obras destinadas a la representación en las que el autor se oculta tras unos personajes.

De esta división tradicional surgen modelos de creación que comparten parecidas características:

Género Épico

Obras que narran hazañas de un pueblo o sus héroes. Predomina la función representativa.

  1. Epopeya: Largo poema de creación colectiva destinado al canto que relata acciones bélicas.
  2. Poema Épico: Narración en verso destinada al canto que exalta hazañas nacionales para engrandecer a un pueblo.
  3. Cantar de Gesta: Poema épico medieval destinado al canto que exalta hazañas de héroes locales.
  4. Romance: Poema breve de transmisión oral y autoría colectiva típico de la tradición hispana.

Género Narrativo

Agrupa obras que reflejan una realidad ajena al creador literario.

  1. Novela: Narración en prosa extensa de asunto ficticio que cuenta hechos de personajes analizando comportamientos.
  2. Cuento: Narración breve de acción condensada y asunto imaginario.

Género Lírico

Agrupa obras que desarrollan una realidad subjetiva.

  1. Oda: Poema de tono elevado que recoge la reflexión del poeta.
  2. Égloga: Poema que recoge asuntos amorosos en el marco pastoril de una naturaleza idealizada.
  3. Elegía: Poema en el que se expresa la tristeza por la muerte de una persona.
  4. Otras manifestaciones breves: El madrigal (amoroso) y el epigrama (burlesco).

Género Dramático

Se identifica con el teatro y sus obras desarrollan el conjunto o choque de ideas.

  1. Tragedia: Obra de teatro de asunto elevado cuya acción está presidida por un destino que conduce a los personajes a un desenlace funesto.
  2. Comedia: Obra dramática esencialmente divertida con casi siempre desenlace feliz y comicidad.
  3. Drama: Obra de teatro con características de la comedia y de la tragedia.
  4. Otras obras más breves: El auto sacramental (religioso), el paso (humorístico), el entremés (cómico) y el sainete (de ambiente y personajes populares). También existen obras dramático-musicales que son la ópera, zarzuela, opereta y vodevil.

Género Didáctico

Pretende adoctrinar o instruir al lector.

  1. Ensayo: Obra de extensión variable con opiniones subjetivas.
  2. Epístola: Obra con planteamiento de carta con temas relacionados con la sociedad con el fin de instruir, moralizar o satirizar.
  3. Fábula: Narración breve de una anécdota con finalidad didáctica de la que se extrae una moraleja.

Etapas de la Literatura

Edad Media (XI-XIV), Prerrenacimiento (XV), Renacimiento (XVI), Barroco (XVII), Neoclasicismo (XVIII), Romanticismo y Realismo (XIX), Siglo XX (Modernismo, Novecentismo, Vanguardismo, Experimentalismo, Realismo Existencial, Realismo Social, Neorrealismo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *