Figuras Retóricas
Aliteración: Repetición de sonidos en una frase.
Ejemplo: «El ruido con que rueda la ronca tempestad.»
Anadiplosis: Repetir la última palabra de una frase al inicio de la siguiente.
Ejemplo: «Llegó la noche, noche oscura y fría.»
Anáfora: Repetición de una palabra al inicio de versos o frases.
Ejemplo: «Temprano levantó la muerte el vuelo, / temprano madrugó la madrugada.»
Antítesis: Contraste de ideas opuestas.
Ejemplo: «Es tan corto el amor y tan largo el olvido.»
Apóstrofe: Dirigirse a alguien o algo que no está presente.
Ejemplo: «¡Oh, muerte, ven y llévame contigo!»
Asíndeton: Omisión de conjunciones para dar agilidad.
Ejemplo: «Llegué, vi, vencí.»
Encabalgamiento: Continuar una frase en el siguiente verso.
Ejemplo: «El viento gime / entre los árboles.»
Enumeración: Lista de elementos para describir algo.
Ejemplo: «El campo tiene flores, árboles, ríos y montañas.»
Epanadiplosis: Comenzar y terminar una frase con la misma palabra.
Ejemplo: «Verde que te quiero verde.»
Epífora: Repetición de una palabra al final de versos o frases.
Ejemplo: «No quiero que te vayas, no quiero.»
Epíteto: Adjetivo que resalta una cualidad inherente.
Ejemplo: «La blanca nieve.»
Eufemismo: Suavizar una expresión desagradable.
Ejemplo: «Pasó a mejor vida» (en lugar de «murió»).
Hipálage: Atribuir una cualidad a algo que no le corresponde directamente.
Ejemplo: «El ansia voraz del león.» (El voraz es el león, no el ansia).
Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras.
Ejemplo: «Del salón en el ángulo oscuro.» (Orden normal: «En el ángulo oscuro del salón»).
Hipérbole: Exageración para enfatizar una idea.
Ejemplo: «Tengo tanta sed que me bebería un océano.»
Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta, sino que enfatiza una idea.
Ejemplo: «¿Acaso no merezco ser feliz?»
Ironía: Decir lo contrario de lo que se piensa, con un tono burlón.
Ejemplo: «¡Qué suerte tengo! Me robaron el celular.»
Lítote: Afirmar algo negando lo contrario.
Ejemplo: «No es poco lo que has logrado» (en lugar de «has logrado mucho»).
Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario sin usar «como».
Ejemplo: «Tus ojos son dos luceros.»
Metonimia: Designar algo con el nombre de otra cosa relacionada.
Ejemplo: «Leer a Cervantes» (en lugar de «leer las obras de Cervantes»).
Oxímoron: Unión de dos términos opuestos en un mismo sintagma.
Ejemplo: «Hielo abrasador.»
Paradoja: Unión de dos ideas aparentemente contradictorias.
Ejemplo: «Vivo sin vivir en mí.»
Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica.
Ejemplo: «Canta, ríe, sueña.»
Paronomasia: Uso de palabras con sonidos similares pero significados diferentes.
Ejemplo: «Pondré un puente de plata sobre el río para verte pasar.» (Juego con «puente de plata» y «plata» como material).
Personificación (o Prosopopeya): Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o animales.
Ejemplo: «El viento gemía entre los árboles.»
Pleonasmo: Uso de palabras innecesarias que refuerzan la idea.
Ejemplo: «Lo vi con mis propios ojos.»
Políptoton: Repetición de una misma palabra en diferentes formas gramaticales.
Ejemplo: «El amor es amargo y dulce a la vez.» (Relacionado con la raíz de «amar»).
Polisíndeton: Uso repetido de conjunciones para dar ritmo.
Ejemplo: «Y corre, y salta, y vuela, y canta.»
Quiasmo: Estructura cruzada de elementos (ABBA).
Ejemplo: «Cuando tengas hambre (A), come (B); cuando tengas sed (B), bebe (A).» (Aquí la estructura es ABAB, no un quiasmo perfecto. Un ejemplo mejor sería: «Ni son todos los que están, ni están todos los que son»).
Retruécano: Juego de palabras que invierte el orden de los términos de una frase para crear un significado diferente.
Ejemplo: «No es lo mismo vivir para comer que comer para vivir.»
Símil: Comparación explícita usando «como» o «parecido a».
Ejemplo: «Tus ojos son como dos luceros.»
Sinécdoque: Designar el todo por la parte o viceversa.
Ejemplo: «Tiene diez velas» (en lugar de «diez años», la parte por el todo, aunque este ejemplo es más bien metonímico. Un ejemplo clásico: «Quedó sola con cuatro bocas que alimentar» por «hijos»).
Sinestesia: Combinación de sensaciones de diferentes sentidos.
Ejemplo: «Escuché el color de tu voz.»
Zeugma: Omisión de un verbo (u otro término) ya mencionado o sobrentendido en oraciones paralelas.
Ejemplo: «Él ama el dinero; ella, el poder.» (Se omite «ama»).
Categorías Gramaticales
Sustantivos
- Común: «perro», «mesa», «felicidad»
- Propio: «María», «Madrid», «Amazonas»
- Individual: «árbol», «persona»
- Colectivo: «bosque», «gente»
- Contable: «libro», «manzana»
- Incontable: «agua», «arena»
- Animado: «niño», «gato»
- Inanimado: «piedra», «silla»
Adjetivos
- Calificativos: «grande», «rojo», «inteligente»
- Relacionales: «musical», «deportivo»
- Adverbiales: «supuesto», «mero»
- Demostrativos: «este», «ese», «aquel»
- Posesivos: «mi», «tu», «su»
- Numerales: «dos», «segundo», «doble»
- Indefinidos: «algún», «ningún», «varios»
- Exclamativos e Interrogativos: «qué», «cuánto»
Determinantes
- Artículos: «el», «la», «un», «una»
- Demostrativos: «este libro», «esa casa»
- Posesivos: «mi coche», «nuestro equipo»
- Numerales: «tres personas», «primer puesto»
- Indefinidos: «algunos días», «cualquier momento»
- Exclamativos e Interrogativos: «¡Qué día!», «¿Cuántos años?»
- Relativos: «cuyo libro», «cuya casa»
Pronombres
- Personales: «yo», «tú», «él», «nosotros»
- Demostrativos: «esto», «eso», «aquello»
- Posesivos: «mío», «tuyo», «suyo»
- Indefinidos: «alguien», «nadie», «algo»
- Interrogativos y Exclamativos: «quién», «qué», «cuál»
- Relativos: «que», «quien», «el cual»
Verbos
- Copulativos: «ser», «estar», «parecer»
- Semicopulativos: «volverse», «quedarse»
- Predicativos transitivos: «comer (una manzana)»
- Predicativos intransitivos: «correr», «dormir»
- Modales: «poder», «deber», «querer»
- Inacusativos: «llegar», «nacer»
- Inergativos: «trabajar», «llorar»
- Impersonales: «llover», «nevar»
- Auxiliares: «haber» (en tiempos compuestos)
- Pronominales: «arrepentirse», «quejarse»
Adverbios
- De lugar: «aquí», «allí», «cerca»
- De tiempo: «hoy», «mañana», «siempre»
- De modo: «bien», «mal», «rápidamente»
- De cantidad: «mucho», «poco», «bastante»
- De afirmación: «sí», «ciertamente»
- De negación: «no», «nunca», «jamás»
- De duda: «quizás», «tal vez»
- De foco: «incluso», «también»
- De grado: «muy», «tan», «más»
- Demostrativos: «así», «tal»
- Interrogativos y exclamativos: «cómo», «cuándo», «dónde»
- Pronominales: (Nota: «conmigo», «contigo» son pronombres personales tónicos precedidos de preposición, no adverbios pronominales).
Preposiciones
Lista: «a», «ante», «bajo», «cabe», «con», «contra», «de», «desde», «en», «entre», «hacia», «hasta», «para», «por», «según», «sin», «sobre», «tras», «durante», «mediante».
Ejemplo: «Voy a Madrid con mis amigos.»
Conjunciones
- Coordinantes:
- Copulativas: «y», «e», «ni» (Ejemplo: «Juan y María»)
- Disyuntivas: «o», «u» (Ejemplo: «¿Quieres té o café?»)
- Adversativas: «pero», «mas», «sino» (Ejemplo: «Es caro pero bueno»)
- Distributivas: «ya… ya», «bien… bien», «ora… ora» (Ejemplo: «Ya ríe, ya llora»)
- Explicativas: «es decir», «o sea», «esto es» (Ejemplo: «No vino a la fiesta, es decir, se quedó en casa»)
- Subordinantes:
- Completivas: «que», «si» (Ejemplo: «Creo que vendrá»)
- Condicionales: «si», «como» (Ejemplo: «Si llueve, no saldremos»)
- Causales: «porque», «ya que» (Ejemplo: «No vino porque estaba enfermo»)
- Consecutivas: «así que», «por lo tanto» (Ejemplo: «Estudió mucho, así que aprobó»)
- Concesivas: «aunque», «a pesar de que» (Ejemplo: «Aunque llueva, iremos»)
- Temporales: «cuando», «mientras» (Ejemplo: «Llamaré cuando llegue»)
- Comparativas: «como», «tal como» (Ejemplo: «Es tan alto como su padre»)
- Finales: «para que», «a fin de que» (Ejemplo: «Estudia para que apruebes»)
- Modales: «como si», «según» (Ejemplo: «Actúa como si fuera el jefe»)
Funciones Sintácticas
- Sujeto: Realiza la acción del verbo o se habla de él.
Ejemplo: «El perro ladra.» - Predicado: Informa sobre la acción o estado del sujeto.
Ejemplo: «María canta en el coro.» - Complemento Directo (CD): Recibe directamente la acción del verbo.
Ejemplo: «Juan lee un libro.» - Complemento Indirecto (CI): Indica el destinatario de la acción.
Ejemplo: «Entregué el paquete a mi hermana.» - Complemento Circunstancial (CC): Indica circunstancias de la acción.
- De modo: «Habló claramente.»
- De lugar: «Vivo en Madrid.»
- De tiempo: «Llegué ayer.»
- De finalidad: «Estudio para aprobar el examen.»
- De causa: «No salió por la lluvia.»
- De materia: «El jarrón está hecho de cristal.»
- De compañía: «Fui al cine con mis amigos.»
- De instrumento: «Cortó el papel con unas tijeras.»
- De medio: «Te envié el mensaje por correo electrónico.»
- De cantidad: «Comió mucho en la cena.»
- De destinatario: «Escribí una carta para mi madre.»
- Complemento de Régimen (o Suplemento): Exigido por el verbo con una preposición.
Ejemplo: «Confío en ti.» - Atributo: Expresa una cualidad o estado del sujeto con verbos copulativos (ser, estar, parecer).
Ejemplo: «El cielo está nublado.» - Complemento Predicativo: Complementa al verbo y al sujeto o CD simultáneamente.
Ejemplo: «María llegó cansada.» (Complementa a María y al verbo llegar). - Complemento Agente: Indica quién realiza la acción en oraciones pasivas.
Ejemplo: «La casa fue construida por los obreros.»
Tópicos Literarios (Topoi)
Amada enemiga: La amada es vista como una figura contradictoria, que atrae y duele a la vez.
Ejemplo: «Por ti el silencio de la selva umbrosa, / por ti la esquividad y el apartamiento» (Garcilaso de la Vega).
Amor bonus (Amor bueno): El amor como fuerza positiva y elevadora.
Ejemplo: «El amor mueve el sol y las demás estrellas» (Dante Alighieri).
Amor ciego: El amor como fuerza irracional que no sigue la lógica.
Ejemplo: «El amor es ciego» (refrán popular).
Amor post mortem (Amor más allá de la muerte): El amor que perdura después de la muerte.
Ejemplo: «Y aunque la vida / perdió, dejome en herencia / su amor» (Lope de Vega).
Aurea aetas (Edad de oro): Idealización de un pasado mítico perfecto.
Ejemplo: «En la edad de oro / no había leyes ni jueces» (Fray Luis de León).
Beatus ille (Feliz aquel): Alabanza de la vida sencilla en el campo, lejos de la ciudad.
Ejemplo: «¡Qué descansada vida / la del que huye del mundanal ruido!» (Fray Luis de León).
Aurea mediocritas (Dorada medianía): Alabanza de la vida moderada, sin excesos.
Ejemplo: «Vivir con lo justo, sin ambiciones desmedidas» (Horacio).
Carpe diem (Aprovecha el día): Invitación a disfrutar el presente antes de que el tiempo pase.
Ejemplo: «Coge, doncella, la rosa, / antes que el tiempo airado / cubra de nieve hermosa / tu hermoso rostro amado» (Fray Luis de León).
Contemptus mundi (Desprecio del mundo): Crítica a los placeres terrenales y vanidades del mundo.
Ejemplo: «Todo es vanidad, / y correr tras el viento» (Jorge Manrique).
Descriptio puellae (Descripción de la amada): Idealización física y moral de la mujer amada.
Ejemplo: «Su cabello es de oro, / su frente campos elíseos» (Garcilaso de la Vega).
Donna angelicata (Mujer angelical): La amada como un ser celestial y puro.
Ejemplo: «Ella era tan bella / que parecía un ángel» (Petrarca).
Homo viator (El hombre como caminante): La vida como un viaje o peregrinación.
Ejemplo: «Caminante, no hay camino, / se hace camino al andar» (Antonio Machado).
Ignis amoris / Flamma amoris (El fuego del amor): El amor como una llama que consume.
Ejemplo: «El amor es un fuego que arde sin ser visto» (Luís de Camões).
Omnia mors aequat (La muerte iguala a todos): La muerte como igualadora de ricos y pobres.
Ejemplo: «No importa cuán alto estés, / que la muerte te igualará» (Jorge Manrique).
Omnia vincit amor (El amor todo lo vence): El amor como fuerza superior que triunfa sobre todo.
Ejemplo: «El amor todo lo puede, / todo lo vence» (Virgilio).
Poderoso caballero es don Dinero: Crítica al poder del dinero en la sociedad.
Ejemplo: «Poderoso caballero / es don Dinero» (Francisco de Quevedo).
Tempus fugit (El tiempo huye): Reflexión sobre la fugacidad del tiempo.
Ejemplo: «El tiempo vuela y nunca más se vuelve» (Francisco de Quevedo).
Theatrum mundi (El mundo como teatro): La vida como una obra de teatro donde todos representan un papel.
Ejemplo: «El mundo es un teatro, / y los hombres, actores» (Calderón de la Barca).
Ubi sunt? (¿Dónde están?): Pregunta retórica sobre el paso del tiempo y la desaparición de personas o cosas.
Ejemplo: «¿Qué se hicieron las damas, / sus tocados, sus vestidos, / sus olores?» (Jorge Manrique).
Vanitas vanitatum (Vanidad de vanidades): Todo en la vida es vano y efímero.
Ejemplo: «Todo es vanidad, / y correr tras el viento» (Jorge Manrique).
Vita flumen (La vida como un río): La vida como un río que fluye hacia la muerte.
Ejemplo: «La vida es un río que corre hacia el mar» (refrán popular).
Vita somnium (La vida como un sueño): La vida como algo efímero y onírico.
Ejemplo: «La vida es sueño, / y los sueños, sueños son» (Calderón de la Barca).
Relaciones Semánticas
Denotación y Connotación
- Denotación: Significado literal u objetivo. Ejemplo: Aurora = Amanecer.
- Connotación: Significado subjetivo o añadido. Ejemplo: Aurora = «nueva vida», «renacer».
Monosemia y Polisemia
- Monosemia: Una palabra con un único significado. Ejemplos: Páncreas, Hexágono, Automóvil.
- Polisemia: Una palabra con varios significados. Ejemplo: Hoja (de árbol, de papel, de una puerta).
Homonimia
Palabras que se escriben o pronuncian igual pero tienen distinto origen y significado.
- Homógrafas: Se escriben igual, se pronuncien o no igual. Ejemplo: Llama (animal) / Llama (verbo llamar).
- Homófonas: Se pronuncian igual, aunque se escriban diferente. Ejemplo: Aya (cuidadora) / Haya (verbo haber).
Sinonimia
Palabras con significado igual o parecido.
- Sinónimos totales o absolutos: Intercambiables en todos los contextos (muy raros). Ejemplo: Avalancha – Alud.
- Sinónimos parciales o relativos: Intercambiables solo en algunos contextos. Ejemplo: Enviar – Mandar; Bello – Hermoso; Cama – Lecho.
Antonimia
Palabras con significados opuestos.
- Antónimos graduales: Admiten grados intermedios. Ejemplo: Frío – Templado – Caliente.
- Antónimos complementarios: La afirmación de uno implica la negación del otro. Ejemplo: Vivo – Muerto.
- Antónimos recíprocos: Uno implica al otro. Ejemplo: Comprar – Vender.
Paronimia
Palabras con sonido parecido pero significado diferente. Ejemplo: Hombre – Hambre.
Hiperonimia e Hiponimia
Relación de inclusión.
- Hiperónimo: Palabra general que incluye a otras. Ejemplo: Flor.
- Hipónimos: Palabras específicas incluidas en el hiperónimo. Ejemplo: Rosa, Margarita (son hipónimos de Flor).
Otros Conceptos Sintácticos
Complemento del Nombre (CN): Modifica o especifica al sustantivo al que acompaña (generalmente introducido por ‘de’ o como adjetivo).
Ejemplo: «La casa de mi abuela«; «El perro grande«.
Núcleo: Elemento principal de un sintagma, que le da nombre.
Ejemplo: «El perro grande» (perro es el núcleo del sintagma nominal).
Vocativo: Nombre o expresión usada para llamar o dirigirse al interlocutor, separado por comas.
Ejemplo: «Juan, ven aquí.»
Aposición: Sustantivo o grupo nominal que complementa a otro sustantivo sin preposición, explicando o especificando.
Ejemplo: «Madrid, capital de España«; «Mi amigo Juan«.
Tipos de Oraciones según su Estructura
Oraciones Coordinadas
Oraciones independientes unidas por nexos coordinantes.
- Copulativas: Unen ideas similares o suman información.
Nexos: y, e, ni.
Ejemplo: «Juan estudia y María trabaja.» - Disyuntivas: Presentan opciones que se excluyen.
Nexos: o, u.
Ejemplo: «¿Vienes al cine o prefieres quedarte en casa?» - Adversativas: Expresan oposición o contraste entre las ideas.
Nexos: pero, mas, sino (que), sin embargo, aunque (cuando es coordinante).
Ejemplo: «Quería ir al parque, pero comenzó a llover.» - Distributivas: Presentan alternativas que no se excluyen y se realizan por separado.
Nexos: ya… ya, bien… bien, ora… ora, unos… otros.
Ejemplo: «Ya ríe, ya llora.» - Explicativas: Una oración explica o aclara el significado de la otra.
Nexos: es decir, o sea, esto es.
Ejemplo: «No vino a la fiesta, es decir, se quedó en casa.»
Oraciones Subordinadas
Una oración (subordinada) depende sintácticamente de otra (principal) y desempeña una función dentro de ella.
- Sustantivas: Funcionan como un sustantivo (Sujeto, CD, CI, Atributo, CN, C. Régimen, C. Agente).
Ejemplo: «Me alegra que hayas venido» (Sujeto). «Dime si vendrás» (CD). - Adjetivas o de Relativo: Funcionan como un adjetivo, modificando a un sustantivo (antecedente).
Ejemplo: «El libro que me regalaste es interesante.» (Modifica a «libro»). - Adverbiales: Funcionan como un adverbio, expresando circunstancias (lugar, tiempo, modo, causa, etc.). Se subdividen en:
- Propias (o circunstanciales): Equivalen a un adverbio y pueden sustituirse por él.
- De lugar: «Pon el libro donde quieras.» (Equivale a «allí»).
- De tiempo: «Llegó cuando todos se habían ido.» (Equivale a «entonces»).
- De modo: «Hazlo como te he enseñado.» (Equivale a «así»).
- Impropias (o no circunstanciales): No equivalen directamente a un adverbio simple.
- Causales: Indican la causa de la acción principal. «No fui a la fiesta porque estaba enfermo.»
- Finales: Indican el propósito de la acción principal. «Estudia para que apruebes el examen.»
- Condicionales: Expresan una condición para que se cumpla la acción principal. «Si llueve, no iremos al parque.»
- Concesivas: Expresan una dificultad u objeción que no impide la acción principal. «Aunque llueva, iremos al parque.»
- Consecutivas: Indican una consecuencia de la acción principal. «Comió tanto que se enfermó.»
- Comparativas: Establecen una comparación. «Es tan alto como su padre.»
- Propias (o circunstanciales): Equivalen a un adverbio y pueden sustituirse por él.