Recorrido por la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Novela y Cuento

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX experimentaron una notable evolución, marcada por diversas tendencias y movimientos literarios. Se pueden identificar tres grandes períodos:

1. La Novela Regionalista (1920-1945)

Los narradores hispanoamericanos reaccionaron contra el exotismo y cosmopolitismo modernista, enfocándose en la originalidad de su propia tierra y la realidad americana. Dentro de esta tendencia, se distinguen:

  • Novela gauchesca: Se centra en la vida de los gauchos en la Pampa argentina. Ejemplo: Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes.
  • Novela de la tierra: Explora la influencia de la naturaleza en los habitantes. Ejemplos: Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, y La vorágine, de José Eustasio Rivera.
  • Novela indigenista: Aborda la reivindicación de la cultura indígena y la denuncia de la explotación. Ejemplos: Huasipungo, de Jorge Icaza, y El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.
  • Novela de la revolución mexicana: Trata los hechos sociales y políticos de México entre 1910 y 1920. Ejemplos: Los de abajo, de Mariano Azuela, y El águila y la serpiente, de Martín Luis Guzmán.

2. La Superación del Realismo (1945-1960)

Surge el realismo mágico o lo real maravilloso, acuñado por Alejo Carpentier y seguido por autores como Miguel Ángel Asturias, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. Esta nueva novela se caracteriza por:

  • Sustitución de escenarios rurales por paisajes urbanos.
  • Enfoque en los problemas, deseos y sentimientos del hombre contemporáneo.
  • Incorporación de elementos mágicos, legendarios y míticos.
  • Asimilación de técnicas narrativas modernas: monólogo interior, desorden cronológico, lenguaje barroco.
  • Influencia de autores como F. Kafka, J. Joyce, W. Faulkner y H. Hesse.

Autores destacados de esta corriente:

  • Miguel Ángel Asturias (1967): El Señor Presidente.
  • Alejo Carpentier: Los pasos perdidos, El siglo de las luces, La consagración de la primavera.
  • Juan Carlos Onetti: El astillero.
  • José Lezama Lima: Paradiso.
  • Augusto Roa Bastos: Hijo de hombre.
  • Juan Rulfo: El llano en llamas, Pedro Páramo.

3. La Nueva Narrativa (1960-1970)

El “boom” de la nueva narrativa hispanoamericana tiene su origen en La ciudad y los perros (1962), de Mario Vargas Llosa, y Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez. Sus características son:

  • Renovación de técnicas narrativas.
  • Fusión de lo fantástico y lo real.
  • Énfasis en la forma y la voluntad artística.
  • Temas recurrentes: soledad, incomunicación, lo ilógico, sexualidad y muerte.

Autores destacados:

  • Ernesto Sábato: El túnel, Sobre héroes y tumbas.
  • Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz.

Grandes novelistas de este período:

  • Julio Cortázar: novelas y cuentos.
  • Gabriel García Márquez (Nobel de Literatura 1982): El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, El amor en los tiempos del cólera. Representante del realismo mágico.
  • Mario Vargas Llosa (Nobel de Literatura 2010): Los cachorros, La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras, La fiesta del Chivo.

4. Nuevos Narradores desde la década de 1970

Se observa un regreso a fórmulas más realistas, sin abandonar la experimentación lingüística. Los temas amorosos, el humor y el feminismo cobran protagonismo. Autores destacados:

  • Isabel Allende: La casa de los espíritus.
  • Laura Esquivel: Como agua para chocolate.
  • Manuel Puig: Boquitas pintadas.
  • Alfredo Bryce Echenique: La vida exagerada de Martín Romaña.
  • Antonio Skármeta: El cartero de Neruda.

5. El Cuento Hispanoamericano

A partir de 1940, experimentó una renovación, especialmente en el cuento fantástico. Autores destacados:

  • Jorge Luis Borges: Explora el sentido de la vida a través de la reiteración, con referencias a mitos clásicos, citas literarias, alusiones históricas y filosóficas, paradojas y símbolos. Sus obras más destacadas son Ficciones, El Aleph y El libro de arena.
  • Julio Cortázar: Parte de lo fantástico en la vida cotidiana, explorando los límites de la realidad y la monotonía. Sus cuentos se agrupan en Bestiario, Las armas secretas e Historias de cronopios y famas.

En los últimos años, ha ganado terreno el microrrelato, con una narrativa sólida, asuntos concretos, elipsis e importancia del título. Los temas frecuentes son la reescritura de temas clásicos y la reflexión existencial y humorística. Autores significativos:

  • Augusto Monterroso: parodia a los fabulistas de la antigüedad.
  • Eduardo Galeano: Memoria del fuego, una sucesión de pequeños relatos sobre la historia de América Latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *