Recorrido por la Literatura Española de Posguerra: Desde 1940 hasta la Actualidad

Literatura de Posguerra (1940 – Actualidad)

Introducción

En 1936, un grupo de militares intentó un golpe de Estado contra la república. La tentativa fracasó, pero el gobierno fue incapaz de restablecer el orden, lo que desembocó en la Guerra Civil Española (1936-1939). El fin de la guerra y la instauración de la dictadura de Franco afectaron profundamente a las artes y la literatura.

Géneros Literarios

Poesía

La mayoría de los poetas que sobrevivieron a la guerra se exiliaron por razones ideológicas y escribieron sobre la patria perdida. Los que permanecieron en España se dividieron entre aquellos que apoyaban el régimen y los existencialistas. Los autores de la Generación del 27 continuaron escribiendo en el exilio, y destaca un autor a caballo entre diferentes periodos literarios:

  • Miguel Hernández: Defendió las ideas liberales y se opuso al régimen. Fue encarcelado y murió en prisión a causa de la tuberculosis. Su estilo une clasicismo y vanguardismo, expresando sentimientos exaltados con normas de estilo poéticas y estrofas fijas. Obras destacadas: Viento del pueblo y Cancionero y romancero de ausencias.
Poesía de los 40
  • Poesía Arraigada: Poetas que apoyaban el régimen y la situación social. Temas: amor, familia, situaciones cotidianas, paisaje castellano, catolicismo. Estilo clásico, con perfección formal, sobrio y equilibrado. Autor destacado: Luis Rosales.
  • Poesía Desarraigada: Poetas rebeldes que veían el mundo como un caos angustioso. Temas: búsqueda del sentido de la existencia humana, dominada por el tiempo y la muerte. Estilo expresivo y tono dramático. Autor destacado: Dámaso Alonso. Obra destacada: Hijos de la ira.
Poesía de los 50

La poesía desarraigada dio lugar a la poesía social, denunciando las injusticias. Temas: situación social de España, injusticia y anhelo de libertad. Estilo llano y conversacional. Autores destacados: Blas de Otero (Pido la paz y la palabra) y Gabriel Celaya (Cantos iberos).

Poesía de los 60

Poesía de carácter humano y reflexivo, centrada en la experiencia individual y colectiva, dejando de lado la política. Temas: paso del tiempo, infancia, amor, vida cotidiana, memoria, experiencia personal. Estilo personal, cálido y humano. Autores destacados: José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Ángel González.

Poesía de los 70 (Generación del 68)

Rechazo del realismo social, eclecticismo e influencias culturales diversas (cine, música, arte). Referencias metapoéticas y gusto por lo decadente. Experimentación formal. Autores destacados: Pere Gimferrer (Arde el mar) y Leopoldo María Panero.

Poesía Actual

Gran revolución creativa con diversas corrientes:

  • Neosurrealismo: Recupera imágenes innovadoras del mundo de los sueños. Autora destacada: Blanca Andreu.
  • Neoerotismo: Transforma los tópicos de la poesía amorosa en erotismo. Autora destacada: Ana Rossetti.
  • Poesía de la Experiencia: Tono realista e intimista, lenguaje coloquial y accesible. Autor destacado: Luis García Montero.
  • Clasicismo: Búsqueda de la belleza sensorial en la palabra y perfección formal. Autor destacado: Luis Antonio de Villena.

Prosa

Prosa de los 40

Marcada por el exilio. Los escritores que permanecieron en España se dividieron entre conformistas con el régimen y críticos a través del existencialismo. Tres tipos de novela:

  • Narrativa del exilio: Escrita fuera de España, sobre la patria perdida y los problemas del país. Autor destacado: Ramón J. Sender.
  • Novela idealista: Novelas propagandísticas o de evasión con tono humorístico. Autor destacado: Gonzalo Torrente Ballester (Los gozos y las sombras).
  • Novela existencial: Reflejo de una vida amarga. Temas: soledad, muerte, frustración. Autores como Miguel Delibes y Camilo José Cela, que desarrollaron su obra en la década siguiente.
Prosa de los 50

Continuaron autores de los 40 y evolucionó la novela social:

  • Novela social: Reflejo de la realidad española y denuncia de las injusticias. Estilo objetivo y estructura lineal. Personaje colectivo. Autores destacados: Sánchez Ferlosio y Camilo José Cela (Premio Nobel). Cela experimentó con técnicas narrativas. Obras: La familia de Pascual Duarte (tremendismo) y La colmena (crítica social). Miguel Delibes, con descripciones de paisajes y personajes rurales y burgueses. Obras: Los santos inocentes (explotación campesina) y La sombra del ciprés es alargada (ambiente burgués).
Prosa de los 60

Declive del realismo social, influencia europea y americana, y boom de la novela hispanoamericana. Nacimiento de la novela experimental. Autor destacado: Luis Martín Santos (Tiempo de silencio). Temas: infancia, paso del tiempo, memoria. Estilo: múltiples perspectivas, secuencias, comentarios del narrador, estilo indirecto libre, monólogo interior.

Prosa Narrativa Actual

Interés por la trama y las historias. Influencia de diversos géneros, destacando el detectivesco y el humorístico. Inaugurada con La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza. Cuatro tipos de novela: intriga, histórica, intimista (Javier Marías, Corazón tan blanco) y ficción metanovelesca.

Teatro

Teatro de los 40

Marcado por la censura. Predominio del teatro burgués, comedias de entretenimiento, drama de tesis sobre la moral burguesa, y obras históricas que ensalzaban la dictadura. Autores: Jacinto Benavente (Premio Nobel) y Enrique Jardiel Poncela.

Teatro de los 50

Teatro comercial, con algunos intentos de temas existenciales. Autores: Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa).

Teatro de los 60

Influencia del teatro europeo, renovación de técnicas y contenidos. El teatro como espectáculo. Autores: Fernando Arrabal (Teatro del absurdo) y Francisco Nieva.

Teatro Contemporáneo

Innovaciones escenográficas, interacción actor-público, nuevos espacios escénicos y tecnologías. Autores: José Luis Alonso de Santos, compañías independientes, y La Fura dels Baus.

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

En poesía, se inicia con el modernismo de Rubén Darío, seguido de las vanguardias y la poesía social. En los 60, surge el boom de la novela hispanoamericana con el realismo mágico, uniendo fantasía y realidad. La naturaleza americana se refleja en las obras. Autores destacados: Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *