Realismo (1868-1898)
El Realismo coincide con la Restauración, época que comienza con la subida al trono de Alfonso XII. Se caracteriza por la alternancia en el gobierno de liberales y conservadores. En España, el año de la «Gloriosa», una revolución burguesa contra Isabel II. Nace en Francia y se extendió por toda Europa. El Realismo sustituyó a la exaltación sentimental y despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno. Su intención es retratar con verosimilitud y con intención crítica la sociedad de su tiempo, con el deseo de transformarla y mejorarla. Los realistas consideran la novela como el género adecuado para observar, representar y explicar la realidad social.
Características del Realismo
- Interés por la realidad y lo cotidiano. Sustituyeron los motivos históricos y exóticos por ambientes y personajes actuales.
- Temas como conflictos sociales, políticos, condiciones de vida de la clase obrera.
- Búsqueda de la objetividad, intención de construir un mundo literario fiel a la realidad.
- Mantener una postura crítica y una intención de denunciar y cambiar las miserias y los problemas de la vida cotidiana.
Técnicas y estilo
- Uso de un narrador omnisciente, así se puede analizar los pensamientos y las emociones de los personajes.
- Estilo sencillo y sobrio, que no tenga dificultades para el lector.
Fases del Realismo
- Prerrealismo: alterna aspectos románticos, como costumbrismo e idealización con otros del realismo, como argumentos definidos y mayor caracterización de los personajes.
- Realismo: comienza con «La Fontana de Oro» de Benito Pérez Galdós. Afán de retratar con intención crítica, narrador con una actitud más objetiva y personajes objeto de un retrato psicológico más minucioso.
Grupos de novelistas
- Conservadores y tradicionalistas: José María Pereda, elogia la vida rural y critica el progreso. «Peñas arriba»
- Liberales y progresistas: defienden la sociedad urbana y el progreso. Autores: Juan Valera «Pepita Jiménez».
Benito Pérez Galdós
Gran figura del realismo. Su obra:
- Episodios Nacionales: historia de España
- Novelas:
- Novelas de la 1ª época, contra el fanatismo y el caciquismo. «Doña Perfecta».
- Novelas contemporáneas, «Fortunata y Jacinta».
- Novelas espirituales y simbólicas, centrado en los valores morales «Misericordia»
Leopoldo Alas «Clarín»
Defiende una literatura de denuncia política, el caciquismo y la superstición. «La Regenta» y «Su único hijo»
Naturalismo
Últimas décadas del siglo XIX en Francia el Realismo va hacia una nueva corriente, el Naturalismo: creado por Emile Zola, trata de asuntos como la miseria humana, corrupción, enfermedades, alcoholismo, etc. Los ambientes descritos son tristes con aspectos desagradables de la sociedad. Sus técnicas narrativas, se sigue la documentación y la observación, pero llevadas al extremo. Representantes: Galdós y Clarín.
Novela española posterior a 1939 hasta 1970
Tras la Guerra Civil, muchos de los intelectuales comprometidos por la causa republicana tuvieron que emigrar a países americanos como Argentina, México…
Novela de los años 40
Aparecen Camilo José Cela y Carmen Laforet. Hay dos tipos de novela:
- Novela conformista: de estilo e ideología tradicional.
- Novela existencial: de narración inconformista, con personajes desorientados y frustrados que expresan el malestar del momento. «La familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela, que crea una nueva corriente llamada tremendismo que describe ambientes sórdidos. Otra obra «La colmena» con un estilo con un lenguaje brillante y uso de la ironía. Otra novela, «La sombra del ciprés es alargada» de Miguel Delibes, su obra narrativa descansa en tres pilares: el hombre, el paisaje y una pasión. Con un lenguaje rico y variado, es un constructor de personajes y utiliza un lenguaje rural y barriobajero.
Novela de los años 50
Características:
- La literatura como reflejo de la sociedad. Denuncia social.
- Despertar las conciencias de la gente. Luchar contra las injusticias.
- Realismo.
- Protagonistas colectivos.
- Presencia del humor e ironía.
Destacan autores como: Ana María Matute con «Fiesta al noroeste». Rafael Sánchez Ferlosio con «El Jarama». Jesús Fernández Santos con «Los bravos». Juan Goytisolo con «La resaca». Ignacio Aldecoa con «Gran Sol». Carmen Martín Gaite con «Entre visillos». Y Juan Marsé con «Últimas tardes con Teresa».
Novela de los años 60
Hay un cambio de rumbo importante en la política, industrialización, turismo y hay censura. Destacan modelos narrativos como: Joyce, Proust, Kafka, Faulkner. Se pasa de un realismo social a la novela estructural. Hay una renovación del lenguaje y de las técnicas narrativas. Interesa tanto el qué se cuenta, como el cómo se cuenta. Autores que destacan: Luis Martín Santos con «Tiempo de silencio». Y Mario Vargas Llosa con «La ciudad y los perros». Otros como Delibes, Camilo José Cela, etc.
De los años 60 a la actualidad
Una narrativa experimental que evoluciona hacia formas tradicionales con una gran importancia de la anécdota. Trama: géneros menores, novela policíaca. Con una desvinculación de los problemas. Temas como el desencanto juvenil en tono humorístico. Autores como: Eduardo Mendoza con «La verdad sobre el caso Savolta». Javier Marías con «Corazón tan blanco». Arturo Pérez-Reverte con «El capitán Alatriste». Antonio Muñoz Molina con «Plenilunio».
Autores en el exilio
- Rosa Chacel: estilo muy cuidado y estudio psicológico de los personajes. «La sinrazón».
- Ramón J. Sender «Réquiem por un campesino español».
- Max Aub «El laberinto mágico».
- Francisco Ayala «El jardín de las delicias».