El Realismo Literario
El arte del siglo XIX buscó reflejar la realidad de la forma más precisa posible. A esta corriente estética y literaria, predominante en la segunda mitad del siglo XIX, se le denominó Realismo.
Características de la Literatura Realista
- El arte como espejo y denuncia de la realidad: Los escritores realistas muestran la realidad tal como es. El novelista francés Stendhal consideraba que la novela debía ser un espejo que reflejara lo que encontraba a su paso. Además, se criticaban las injusticias sociales de la época.
- Observación y descripción objetiva de la realidad: La literatura realista intenta emular a las ciencias experimentales; observa y estudia las distintas clases sociales y a los individuos, con sus características físicas y psicológicas.
Características de la Novela Realista
- Temas: Reflejan la sociedad contemporánea de los lectores y sus ideas religiosas, políticas o sociales.
- Narrador: Es omnisciente, conociendo todos los pensamientos y acciones de los personajes.
- Personajes: Dejan de ser héroes para convertirse en figuras representativas de diversos grupos sociales (burgueses, pueblo llano y clases desfavorecidas).
- Acción: Comienza en medias res (a mitad de la historia) y avanza linealmente.
- Espacio: Se desarrolla en lugares concretos y reconocibles.
- Tiempo: El tiempo externo es contemporáneo a los lectores. El tiempo interno suele ser lineal, aunque puede haber retrospecciones (flashbacks) para mostrar eventos pasados relevantes.
- Lenguaje: Es sencillo y natural, con abundantes diálogos que reflejan el carácter y nivel social de los personajes.
El Realismo y el Naturalismo
La Novela Realista
Las novelas realistas se caracterizan por descripciones detalladas de personajes y ambientes. El autor muestra cómo el nivel sociocultural y las condiciones de vida influyen en el comportamiento de los personajes.
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós es uno de los máximos exponentes del Realismo español. Su obra se divide en varias etapas:
- Los Episodios Nacionales: Historia novelada de los acontecimientos desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración monárquica. Galdós escribió 46 episodios.
- Las Novelas de Tesis: Exponen el conflicto entre dos posturas irreconciliables a través de personajes planos. Se representa el enfrentamiento entre el bien (personajes buenos y generosos, como en Marianela) y el mal (personajes malvados e intransigentes, como en Doña Perfecta).
- Las Novelas Realistas: Reflejan la compleja realidad social de su tiempo con personajes complejos y llenos de matices. La obra más destacada de esta etapa es Fortunata y Jacinta.
- Las Novelas Espiritualistas y Simbólicas: Galdós se centra en los aspectos espirituales del ser humano y busca el sentido de la vida, que para él reside en la generosidad, la solidaridad y la bondad. A este grupo pertenece Misericordia.
Misericordia
Narra la historia de Benina, una sirvienta anciana, y doña Francisca, su señora, una burguesa venida a menos. Nina y Almudena, un marroquí ciego, representan la generosidad y bondad humanas. Una herencia recibida por doña Francisca es crucial para el desenlace.
El Naturalismo en la Novela Realista Española
El Naturalismo es una corriente derivada del Realismo que intensifica algunos de sus rasgos. Considera que el comportamiento humano está determinado por la herencia genética y el entorno social. Las novelas naturalistas presentan descripciones minuciosas de la infancia y el ambiente de los personajes, explicando así sus acciones y destino. Los autores se interesan por las clases desfavorecidas y los ambientes sórdidos para denunciar los defectos de la sociedad.
El Naturalismo surge en Francia con Émile Zola. En España, los autores más cercanos a este movimiento son Leopoldo Alas (Clarín) y Emilia Pardo Bazán.
Leopoldo Alas, Clarín
La Regenta es su novela más importante y una de las obras cumbre de la literatura española. Se acerca al Naturalismo al mostrar la falta de libertad de los personajes para elegir su destino. Está escrita con un lenguaje cuidado, rico en comparaciones, metáforas y símbolos.
La Regenta
Narra la historia de Ana Ozores, una joven bella y sin recursos, obligada a casarse con un hombre mayor del que no está enamorada. Mediante el flashback, Clarín muestra la infancia de Ana, huérfana y criada sin cariño, y la de Fermín de Pas, el sacerdote más poderoso de Vetusta, hijo de una mujer ambiciosa.
Vocabulario
Se incluye un listado de términos médicos y prefijos que no guardan relación con el contenido principal del texto, por lo que se omite su corrección y adaptación.