Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo

El Realismo es un movimiento literario que se produjo sobre todo en la narrativa de la última parte del siglo XIX.

Características de la novela realista:

  1. Descripción de la realidad inmediata y cotidiana: el novelista observa su entorno, se documenta y presenta los hechos dando la impresión de objetividad.
  2. Minuciosa caracterización de los personajes y de los ambientes urbanos y rurales.
  3. Tendencia a un estilo sobrio y a reflejar el habla de los personajes según su condición.
  4. El narrador de las obras realistas es omnisciente, es decir, conoce todo de sus personajes: deseos, pensamientos, sentimientos.

El Naturalismo

El Naturalismo es un movimiento literario derivado del Realismo, cuyas concepciones lleva al extremo. Los naturalistas incorporaron a la novela una visión determinista del ser humano. El determinismo consideraba que el ambiente y la herencia biológica condicionaban el comportamiento de las personas, de manera que no podían escapar a su destino. Se presentan personajes marginales en situaciones sórdidas y muy desagradables con la intención de describir el comportamiento humano.

El máximo representante del Naturalismo es el francés Émile Zola (La taberna, Nana, Germinal). También destacan en España: Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas «Clarín» y, sobre todo, Vicente Blasco Ibáñez.

Autores del Realismo

Juan Valera (1824-1905)

El cordobés Juan Valera fue un hombre culto, miembro de la RAE, muy preocupado por el estilo de sus novelas. Entendía la narración como una forma de embellecer la realidad, como una finalidad artística. Sus dos mejores novelas son Pepita Jiménez, en la que un seminarista se debate entre el amor divino y el amor humano, y Juanita la Larga, de mayor contenido social.

José de Pereda (1833-1891)

Fue un narrador de ideas tradicionales que describió la naturaleza de Cantabria. Escribió novelas como Sotileza (vida de los pescadores) o Peñas arriba, cuya acción se desarrolla en el mundo rural.

Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

Fue una intelectual gallega de hondas raíces cristianas. Practicó un naturalismo suavizado por sus creencias religiosas, que negaban las teorías del determinismo y consideraban que Dios había creado al hombre libre para ser responsable de sus propias acciones. Los pazos de Ulloa refleja la fuerza de la naturaleza sobre el amor entre dos jóvenes que desconocen que son hermanos.

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)

El valenciano Blasco Ibáñez fue un autor de éxito internacional. La mayor parte de su obra la escribió en las primeras décadas del siglo XX, de ambiente valenciano y tono naturalista. Entre ellas destacan Arroz y tartana, sobre la caída de la pequeña burguesía valenciana, y Cañas y barro, centrada en la vida de la Albufera y en la pasión amorosa.

Benito Pérez Galdós

Fue un hombre sencillo dedicado a la creación literaria, miembro de la RAE. Hacía uso de un narrador omnisciente en tercera persona que conoce y juzga todo lo que ocurre en su relato, una narración autobiográfica. En todas ellas refleja retratos humanos y sociales de la España de su tiempo. Para ello utiliza diversos registros lingüísticos (formal, coloquial) y gran cantidad de expresiones populares con las que representa el habla de la calle. Su estilo es generalmente ágil, vivo y espontáneo.

Sus obras:

  1. Los Episodios Nacionales (Trafalgar, Bailén) es una historia novelada de la España del siglo XIX desde la Guerra de la Independencia (1805) hasta algo más de mediados del siglo (46 novelas).
  2. Las novelas de la primera época, en las que predominan las obras de intención: Doña Perfecta, que trata el problema de la intolerancia política y religiosa, y Marianela, protagonizada por un personaje de extraordinaria bondad.
  3. Las novelas españolas contemporáneas sobre la sociedad madrileña y española de la época: Fortunata y Jacinta (esta obra aborda el tema de dos mujeres que son respectivamente la amante y la esposa de un señorito, Juanito Santa Cruz); Misericordia, en la que la vieja y generosa Benina se mueve en ambientes sórdidos ayudando a todo el que lo necesita; y Miau, cuyo protagonista es un profesor funcionario que acaba suicidándose.

Leopoldo Alas «Clarín»

Fue una persona de ideas progresistas, de gran cultura y formación intelectual. Fue el crítico literario más respetado de su tiempo.

Obras:

  • Cuentos y relatos cortos: ¡Adiós, Cordera!, Pipá.
  • Dos novelas: Su único hijo, La Regenta.
La Regenta:

Ana Ozores está casada con un hombre mayor y es infeliz en su matrimonio. Busca refugio espiritual en Fermín de Pas, joven sacerdote y magistral en la catedral de Vetusta, y se entrega a Álvaro Mesía, un donjuán provinciano. Cuando el marido, Víctor, descubre el adulterio de su esposa, se bate con el amante de su mujer y muere en el duelo. Mesía huye y Ana Ozores se ve despreciada por la sociedad vetustense.

La novela se divide en dos partes:

  1. En la primera se novelan sucesos ocurridos durante tres días. El ritmo es lento y abundan las descripciones y las reflexiones de los personajes.
  2. En la segunda, el relato abarca tres años. En esta parte predomina la acción y se desarrolla la trama.

Clarín nos presenta todo un cuadro humano y social que agoniza en la vida rutinaria e hipócrita de una ciudad de provincias, Vetusta. Los personajes: Ana Ozores (frustrada por no ser madre, falta de afecto desde que era una niña, espíritu romántico y cansada de la sociedad); Fermín de Pas (magistral, inteligente y ambicioso).

Se caracteriza por la magnífica prosa, el humor, la ironía, las minuciosas descripciones de los personajes y de la ciudad, y la riqueza de los diálogos.

Los Textos Periodísticos: El Lenguaje de los Textos de Opinión

Se caracteriza por la fluidez, la sencillez y la concisión, mediante recursos expresivos como las repeticiones, las comparaciones y las preguntas retóricas. Debe ser sugerente para el lector, evitando afirmaciones muy rotundas o dogmáticas; más bien se debe sugerir o preguntar y no plantear enfoques catastrofistas o exagerados. En la prensa española colaboran habitualmente prestigiosos novelistas que suelen tener un espacio adjudicado en el que expresan su opinión periódicamente sobre asuntos de actualidad. Algunos de ellos son Almudena Grandes, Juan José Millás y Juan Manuel de Prada.

El Editorial

Es un texto periodístico que manifiesta la opinión sobre un tema de actualidad del periódico o de la revista donde se publica. Lo escribe el director del medio o quienes lo representen. No suele ir firmado. Aparece siempre en el mismo sitio, en un lugar fácilmente identificable.

Características de estilo:

  • Se coloca en un lugar muy visible, en la primera o en una de las primeras páginas, a menudo enmarcado o con letra diferente.
  • Trata temas de mucha actualidad e importancia.
  • No utiliza el humor ni los enfoques distorsionados, sino que es siempre un texto serio que busca orientar y convencer al lector.
  • Se basa en datos fiables y muy comprobados con la finalidad de mantener el prestigio del medio.
  • Propone una visión novedosa de los hechos que analiza.
  • Como representa al periódico, la redacción evita la primera persona del singular y utiliza el plural o las formas impersonales.

Cartas al Director

Es el lugar del periódico donde opinan los lectores. Las cartas que en esta sección aparecen están destinadas al público en general y están escritas por los lectores. Han de ir firmadas para poder identificar siempre al responsable y han de ser breves para poder incluir varias cada día.

Tabú

Esta realidad a la que no se podían referir se denomina tabú, y la voz que le designa, palabra tabú.

Eufemismos

Como a veces tenemos que referirnos a estas realidades tabú, las lenguas crean palabras cuyo uso no causa rechazo: son los eufemismos. Son eufemismos también las palabras que sustituyen a términos que se utilizan para designar determinadas profesiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *