Realismo y Naturalismo en la literatura española del siglo XIX

Marco Histórico Europa

Destacan enfrentamientos burguesía (recién consolidada) / proletariado (recién desarrollado).
– 2ª revolución industrial, unificación territorios alemanes e italianos – burguesía tiene visión optimista, positivismo, teorías Darwin – Enseñanza gratuita y obligatoria hasta primaria, laica – Capitalismo presente.

Marco Histórico España

Inestable por disputas conservadores / liberales – bienio progresista (O’Donell, Espartero, Narvaez) – revolución ‘La Gloriosa’ (1868), destrona a Isabell II que supone más libertad – Prim (figura clave) en sexenio revolucionario, más tarde su asesinato supondrá Primera República – aumento pobreza y movimientos obreros – final de siglo con problemas (sociales y levantamientos en territorios).

Marco Cultural

Últimos ecos del Romanticismo, surge Realismo y Naturalismo – enfrentamientos entre conservadores / liberales también en literatura – influencia Marx, movimiento intelectual Krausista funda institución libre de enseñanza – positivismo de Comte -> convierte creación artística en hecho científico -> se emplea el método experimentar en la literatura – teorías científicas como base para narración.

Realismo

Movimiento artístico en Europa -> surge primera mitad s.XIX y máximo esplendor en segunda mitad – contraste radical al Romanticismo (subjetivo).
– trata hechos de la actualidad: autor traslada sus preocupaciones -> crítica social para tomar conciencia – destacan: Dostoyevsky, Dickens, Balzac, Zola, Stendhal, Flaubert – en España: B.Pérez.Galdós, Juan Valera, E.Pardo.Bazán, ‘Clarín’, V.Blasco.Ibáñez, J.M. de Pereda – literatura -> novela -> para clase media. CARAC: descripción precisa de realidad – solo se trata el presente – crítica social y política – estilo claro -> rechaza retórica romántica.

Naturalismo

Surge en Francia (último cuarto de sXIX), impulsado por Zola como vertiente del realismo – influenciado por corrientes científicas – empleo método análisis científico: (comportamiento humano basado en determinismo) – única clase social es la clase marginal CARAC: descripción detallada – se reproduce fielmente la conversación – intención moral para igualar las condiciones sociales en las que viven las personas – narrador impersonal -> solo expone hechos. EN ESPAÑA: polémica -> algunos decían que no era posible convertir literatura en ciencia – recursos naturalismo influyen en novelas realistas: La regenta (Clarín) – E.Pardo.Bazán defiende naturalismo en artículo ‘La cuestión palpitante’ (1883) en el que rechaza el determinismo – se da naturalismo ‘Radical’ (Alejandro Sawa, Eduardo López Bago) que dejarán ecos en autores de principios s.XX (Pio Baroja) – Destacan: E. Pardo Bazán y V.Blasco.Ibáñez.

Novela Realista

Transición: de prosa romántica a novela prerrealista en obras de Fernán Caballero (La Gaviota) y de P.Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picas) – se consolida con obras de J.Valera, J.M.Pereda, E.Pardo.Bazan, B.Pérez.Galdós, Clarín.
– se da importancia al periodismo, artículo de costumbres luego sustituido por cuentos – Costumbrismo: base de novela regional (Fernán Caballero, Pereda, Juan Valera, Palacio Valdés) basada en costumbres locales – 2 grupos de realistas: conservadores / tradicionalistas y liberales / progresistas – claves temáticas de las novelas de tesis para defender cada uno su ideología – última década de crisis de naturalismo / realismo conduce a novelas espiritualistas que le dan relevancia al interior del individuo.

Verosimilitud

Historias basadas en experiencia cotidiana – protagonistas dan visión global de la sociedad – Narrador omnisciente que emite juicios de valor – Didactismo: lección moral en novelas de tesis – Estructura lineal de los hechos en el tiempo – Descripción minuciosa de ambientes y comportamientos – aproximación lenguaje al uso conversacional y cambio de registro en función de clase social.

Juan Valera

– prima deseo estético – descripción idealizada – análisis psicológico personajes – final feliz (Pepita Jiménez).

Jose Maria Pereda

– realismo conservador – novela regional (trata tradiciones locales) -> (Peñas Arriba).

Benito Perez Galdos

– miembro RAE que escribió (La sociedad presente como materia novelable) – tema social con tono crítico en el que personajes representan clases sociales – obras primero políticas y luego espirituales – empleo humor / ironía / EIL / monólogo interior – estilo ágil, espontáneo, buen manejo de lenguaje y diálogo OBRAS: episodios nacionales (hechos reales con personajes ficticios) – novelas de tesis (cuestiones políticas con ideas liberales) como (Doña Perfecta) – contemporáneas: influencia naturalismo, más imparcial, mayor profundidad psicológica de personajes (La desheredada) – espiritualistas que tratan valores como el amor (El abuelo).

Leopoldo Alas ‘Clarín’

– influenciado por intelectuales krausistas – al final tendrá preocupaciones espiritualistas (La regenta) – crítica literaria – relatos breves: algunos burlescos otros serios (Pipá) – novelas cortas con ironía, humor, humanidad y ternura OBRAS: Su único hijo: naturalista, sociedad juzgada como egoísta e hipócrita – La regenta: retrata sociedad Oviedo, hipocresía religiosa y superficialidad, se reprimen pasiones por el interés de clases dominantes, personajes descritos por narrador y crítica de otros personajes, tema: adulterio, problemas conciencia, estilo: narrador omnisciente, ironía, rasgos naturalistas, EIL, monólogo interior, minuciosas descripciones.

Emilia Pardo Bazan

– aristócrata gallega que representa el naturalismo español – ideología cristiana como hilo unitario en sus obras – naturalismo puramente formal (La tribuna).

Vicente Blasco Ibañez

– mayor representante naturalismo español – escribe novelas regionales (Cañas y barro) – novelas sociales próximas al naturalismo (La horda) – novelas históricas sobre la primera guerra mundial (Los cuatro jinetes del Apocalipsis).

La Poesía

– se va alejando del romanticismo – la burguesía impone sus gustos: valores familiares / religiosos – 3 tendencias: Realista antirretórica: se aleja de Romanticismo, lenguaje prosaico, destaca el autor Ramón de Campoamor (Doloras) – Realista grandilocuente: enlaza con Neoclasicismo, temas de carácter cívico, muestra preocupación por la forma, destaca: Gaspar Núñez de Arce – Intimista posromántica: simplificación formal, sugiere ideas que rozan lo inefable, destaca Rosalía de Castro: añoranza a Galicia (cantares Gallegos), en castellano (en las orillas del sur), poesía que se acerca a la contemporánea.

BECQUER: obra más importante: Rimas – algunas metapoéticas en las que expresa emociones íntimas – se aleja de romanticismo – poesía sintética y breve cercana al simbolismo – empleo de tópicos románticos con estilo aparentemente sencillo pero elaborado.

Teatro

– se aleja del Romanticismo y se adecua a los burgueses – carácter social, público separado por clases – no se desarrolla Naturalismo pero contribuye a temas contemporáneos – se consolida la prosa al completo – personajes con poco desarrollo (razonador expone ideas del autor) – unidades de tiempo y lugar (flexibles), acción en lujosos interiores burgueses AUTORES: Adelardo López de Ayala: El tanto por ciento – Manuel Tamayo y Baus: Un drama nuevo (metateatro) – José de Echegaray: (premio Nobel) El galeoto – dramas de Galdós, Clarín y Joaquín Dicenta – Juan José inicia el drama social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *