Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Características

Realismo: Características

  1. Observación y descripción precisa de la realidad: Los autores dan muchísimos detalles para mostrar la realidad con exactitud.
  2. Ubicación próxima de los hechos: Los autores escriben sobre lo que conocen bien.
  3. Propósito de crítica social y política.
  4. Predilección por la novela, aunque se cultiva el relato breve.
  5. Defensa de una tesis: Los narradores defienden una idea concreta en sus novelas, haciéndolas subjetivas.
  6. El lenguaje coloquial y popular adquiere gran importancia, ya que se sitúa a los personajes en su ambiente real. Se imitan los dialectos.

Autores Principales y Lugares de Ambientación

  • Benito Pérez Galdós – Madrid
  • Leopoldo Alas – Asturias
  • Emilia Pardo Bazán – Galicia
  • José María de Pereda – Cantabria

El Naturalismo

Es un movimiento que aparece en Francia como una evolución del realismo. (Mayor crítica) (Se concentra en los detalles desagradables)

(Cree que los hombres apenas disponen de libre albedrío, sino que están determinados por: -su entorno social, -la herencia)

Su creador es Émile Zola.

En España tuvo poco éxito, salvo en Emilia Pardo Bazán.

Autores Principales

Emilia Pardo Bazán

Autora gallega muy innovadora para su época, en sus críticas y en su uso del naturalismo. Tiene dos obras principales:

  • La Tribuna: Presenta la vida de los obreros en una fábrica de tabaco en La Coruña: miseria, hambre, injusticias sociales, abusos… La protagonista es líder de obreros y republicana, y su historia acaba mal, tiene un hijo de soltera de un señorito que la abandonó por ser obrera.
  • Los Pazos de Ulloa: El protagonista es un joven cura que llega desde Santiago rural y se encuentra con los vicios y la degradación de la nobleza.

José María de Pereda

Autor cántabro que representa el realismo conservador. Hace novelas de tesis defendiendo sus ideas conservadoras.

  • Rechazo de los cambios y el progreso, tiene miedo de que traigan situaciones peores.
  • Defensa de las tradiciones, plasman lo auténtico de nuestra cultura.
  • Tiene enfrentamientos literarios con Galdós, rechazando sus ideas en varias novelas.
  • Ambientación:
    • Montaña: vida en los pueblos.
    • Mar: mundo de los pescadores

Obra principal: Peñas arriba, en la historia de un joven de Madrid que se dará cuenta de que la vida rural es un mundo mejor.

Benito Pérez Galdós: Características

  • Progresista:
    • Fundador del partido socialista
    • A favor del progreso social y científico
    • En contra de la intolerancia
  • Personajes con gran profundidad psicológica
  • Lenguaje coloquial y estilo indirecto libre
Tipos de Obras
  • Episodios nacionales (46 novelas breves sobre la historia de España)
  • Novelas de tesis: defienden una idea, progresista, en un enfrentamiento entre personajes de distintas ideas. La más famosa es Doña Perfecta.
  • Novelas contemporáneas: el autor las ambienta en Madrid para poder hacer críticas sociales. Las más famosas son: Fortunata y Jacinta y Miau.
  • Novelas espirituales: en su última etapa da más importancia a la religión, la piedad y la caridad.

Leopoldo Alas «Clarín»

Autor nacido en Zamora, pero que vivió luego en Oviedo, donde ambientó sus obras.

  • Su apodo «Clarín» se debe a sus agudas críticas literarias.
  • Tiene varios cuentos (Adiós, Cordera) y dos novelas.

La principal es:

La Regenta:

  • Dividida en dos partes:
    • 1ª dura 3 días: descripción detallada de las personas (15 capítulos)
    • 2ª dura 3 años: acción y conflictos de los personajes
  • Ambientación: es Vetusta (Oviedo); ciudad antigua y conservadora.
  • Argumento: Ana Ozores es una joven casada con un viejo, Don Víctor. Él es muy bueno con ella, pero la trata como a una hija. Ella se siente insatisfecha y busca consuelo en la Religión y en un amante, que acabarán matando a su marido. Vetusta no perdonará su adulterio y la da de lado.

Modernismo

Es un movimiento literario de finales del S.XIX. Su creador es el nicaragüense Rubén Darío, que trae la moda a Europa. Se lo conoce como «el retorno de las carabelas» (1er movimiento americano que llega a Europa).

  • Rechazan:
    • El romanticismo
    • El realismo

Huyen de la realidad que rechazan por desagradable. Presentan: palacios, princesas, cuentos, imágenes exóticas, lenguaje muy bello y complicado, busca no ser vulgar. Buscan presentar belleza: con el lenguaje, los personajes. Es un movimiento poético.

Antonio Machado

Poeta andaluz que vivirá parte de su juventud en Soria como profesor de francés. Allí conoce a su mujer, Leonor, cuya temprana muerte marcará el tono de sus poemas, pero luego pertenecerá a la Generación del 98, movimiento literario marcado por la crisis política y social y profundamente pesimista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *