Realismo y Naturalismo: Características y Autores Clave en la Literatura del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Realismo: Movimiento cultural y artístico que nace en Francia a mediados del siglo XIX. Se centra en los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial. No huye de la realidad, sino que intenta describirla con intención crítica.

Naturalismo: Movimiento creado por Émile Zola que aplica el método de la ciencia experimental. Deriva del realismo.

Características del Naturalismo

  • El autor naturalista observa y experimenta.
  • En la novela se refleja la idea de que el individuo no es libre.
  • El autor realista no retrocede ante los aspectos desagradables, repugnantes o morbosos, se recrea en ellos (incesto, prostitución, alcoholismo…).
  • Narrador imparcial.

Novela: Género por excelencia, preferido por el público burgués.

Novela Realista

  • Temas:
    • Amor rodeado de dificultades, problemas matrimoniales, adulterio.
    • Tema religioso que se desarrolla a través de la oposición clericalismo-anticlericalismo. Frente a clérigos poco ejemplares aparecen también sacerdotes rectos, protectores y bondadosos.
    • Enfrentamiento campo-ciudad.
  • Técnicas Narrativas:
    • Narrador omnisciente.
    • Estilo indirecto libre.
    • Descripciones minuciosas (gran labor de documentación).
    • Abundancia de diálogos.
    • Profundización en el carácter de los personajes.
  • Lengua:
    • Interés en reflejar las hablas regionales.
    • Enorme riqueza léxica.

Autores Destacados

Juan Valera: Fue diplomático, diputado, ensayista y crítico literario. Su obra más importante es Pepita Jiménez, en la que el seminarista Luis de Vargas se enamora de Pepita, una joven viuda.

José María de Pereda: Gozó en vida del reconocimiento del público y del apoyo de la crítica. Escribe novelas de tesis en las que defiende su ideología tradicional y conservadora. Sus obras más importantes son Sotileza, que relata los peligros y sacrificios de los marineros de Santander, y Peñas arriba, que ofrece una visión idílica de la vida de la montaña cántabra.

Emilia Pardo Bazán: Introduce y divulga en España las ideas de Zola a través de una serie de artículos. Sus obras se centran en el ámbito gallego, tanto urbano (La tribuna), como rural (Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza). En estas dos últimas muestra el enfrentamiento entre las costumbres del mundo del campo y la civilización urbana.

Vicente Blasco Ibáñez: Autor de fama internacional, periodista, político, guionista de cine y editor. Ambientó muchas de sus obras en su tierra natal: La barraca, sobre el enfrentamiento entre huertanos y terratenientes; Arroz y tartana, sátira de la burguesía local; Entre naranjos, crítica a la corrupción política; o Cañas y barro, que describe la miserable vida de los pescadores de la albufera.

Benito Pérez Galdós: Su producción literaria la conforman 31 novelas, 46 relatos de los Episodios Nacionales, 24 piezas dramáticas y un buen número de artículos y crónicas. Es un maestro en la pintura de ambientes, retrato de caracteres y en la adaptación de diálogos al índole del personaje. Son reseñables la intención crítica y el empleo del monólogo interior. Su estilo es ágil, vivo y espontáneo.

Clasificación de su obra:

  • Novelas de primera época: La fontana de Oro, Doña Perfecta, La familia de León Roch. Son en su mayoría novelas de tesis, se plantean enfrentamientos ideológicos.
  • Novelas españolas contemporáneas: La desheredada, Tormento, Miau, Fortunata y Jacinta. Ambientadas en Madrid, muestran de forma crítica la sociedad española.
  • Novelas Espiritualistas.
  • Episodios nacionales: Dedicó toda su vida, conjunto de 46 obras organizadas en 5 series, desde la batalla de Trafalgar hasta la restauración.

Leopoldo Alas, Clarín: La obra narrativa de Clarín engloba dos novelas, La regenta y Su único hijo; y más de 60 cuentos publicados en prensa. Su narrativa viene determinada por los acertados análisis psicológicos de los personajes, minuciosas descripciones ambientales, empleo del estilo indirecto libre y el monólogo interior. En su prosa se advierte una preocupación máxima por los aspectos formales. Otros rasgos pueden ser su vena satírica e irónica y la riqueza y variedad léxica.

Características de La Regenta:

Argumento: Ana Ozores está casada con don Víctor de Quintanar, hombre mayor que ella con el que no es feliz. Busca consuelo en la religión, Fermín de Pas se convierte en su guía espiritual que se enamora de la joven. Cuando Ana conoce sus sentimientos, cae en los brazos de Álvaro. Víctor reta a Álvaro a un duelo en el que Víctor muere. Ana sufre humillación y rechazo de la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *