Realismo y Naturalismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX
El Realismo fue un movimiento literario que surgió en la segunda mitad del siglo XIX como respuesta al Romanticismo, que idealizaba la realidad. El Realismo, por el contrario, presentaba un enfoque más objetivo y detallado de la vida cotidiana, centrándose en las clases medias y bajas, así como en los problemas sociales y políticos de la época. Los escritores realistas buscaban reflejar la vida tal como era, sin idealizaciones. La trama de sus obras se centraba en personas comunes que enfrentaban problemas reales, a menudo relacionados con la pobreza, la injusticia o la lucha de clases.
Autores realistas destacados:
- Benito Pérez Galdós (Fortunata y Jacinta)
- Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa)
Naturalismo: Una Derivación del Realismo
El Naturalismo es un subgénero del Realismo que también surgió en el siglo XIX. Este movimiento se centraba en la idea de que el comportamiento humano está determinado por factores biológicos, hereditarios y sociales. Los escritores naturalistas creían que las personas no eran completamente responsables de sus actos, sino que estaban condicionadas por su entorno y su herencia genética. Como resultado, sus obras mostraban una visión más pesimista de la vida.
El Naturalismo se interesó especialmente por las clases más bajas de la sociedad y por describir las condiciones de vida más duras, como la pobreza extrema, la enfermedad o el sufrimiento. Las historias eran aún más realistas, mostrando la vida sin adornos ni idealismos.
Autores naturalistas destacados:
- Leopoldo Alas «Clarín» (La Regenta)
- Rosario de Acuña (El padre Juan)
El Predicado: Núcleo y Tipos
El predicado aporta información sobre el sujeto, describiendo acciones, estados o procesos. El núcleo del predicado es un verbo que concuerda en número y persona con el sujeto.
Ejemplo: Vosotros cantaréis (2ª persona del plural).
Tipos de Predicado
- Predicado nominal: Utiliza verbos copulativos (ser, estar, parecer) + atributo (sustantivo o adjetivo).
Ejemplo: La begonia está seca. También puede usar verbos semicopulativos que indican transformaciones o cambios.
Ejemplo: El investigador se volvió loco. - Predicado verbal transitivo: Emplea un verbo no copulativo + complemento directo.
Ejemplo: Los niños recibieron una visita sorpresa. - Predicado verbal intransitivo: Usa un verbo no copulativo sin complemento directo.
Ejemplo: El cooperante viajó a Nigeria.
Tipos de Verbos Intransitivos
- Inergativos (expresan una acción del sujeto): bostezar, caminar.
- Inacusativos (indican fenómenos o aparición): caer, morir.
Muchos verbos pronominales son intransitivos: reírse, arrepentirse.
Sufijación y Parasíntesis
Sufijación: Consiste en añadir un sufijo a una base léxica.
- Derivativos: Cambian el significado o la categoría gramatical.
Ejemplo: niño → niñera. - Flexivos: Indican género, número o tiempo verbal.
Ejemplo: libro → libros.
Parasíntesis: Implica añadir simultáneamente un prefijo y un sufijo a una base léxica.
Ejemplo: Enrojecer (en- + -ecer).
La Oración: Características y Clasificación
Enunciado: Unidad comunicativa con sentido completo.
Oración: Contiene sujeto y predicado, posee autonomía sintáctica y entonación propia.
Modalidad Oracional
- Declarativas: Informan objetivamente.
Ejemplo: El bar cierra hoy. - Exclamativas: Expresan emociones.
Ejemplo: ¡Qué alegría me das! - Interrogativas: Formulan preguntas.
Ejemplo: ¿Han regresado ya? - Imperativas: Expresan órdenes o mandatos.
Ejemplo: No lo hagas. - Dubitativas: Expresan duda.
Ejemplo: Quizá vaya. - Desiderativas: Expresan deseos.
Ejemplo: Ojalá acabe pronto.
Según la Naturaleza del Predicado
- Copulativas: Con el verbo «ser» o «estar».
Ejemplo: Mi tío es astuto. - Predicativas: Expresan una acción.
Ejemplo: Maite saltó. - Activas: Pueden ser transitivas (con complemento directo) o intransitivas (sin complemento directo).
- Pasivas:El sujeto recibe la acción.
Ejemplo: La carta fue escrita por María. - Reflejas: Usan pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os).
Ejemplo: Me lavé las manos.
Según el Número de Predicados
- Simples: Contienen un solo predicado.
Ejemplo: Remedios visitó a su hermana. - Compuestas: Presentan más de un predicado.
Ejemplo: Remedios visitó y habló con su hermana. - Por coordinación: Fui a tu casa, pero ya te habías ido.
- Por subordinación: Estaba seguro de que triunfarías.
- Yuxtapuestas: Llegó tarde; el tren se había ido.
El Sujeto: Tipos y Funciones
El sujeto concuerda en número y persona con el verbo.
Tipos de Sujeto
- Explícito: Aparece claramente en la oración.
Ejemplo: La cacerola está abollada. - Elíptico: No se menciona explícitamente, pero se deduce del contexto.
Ejemplo: Sabía arreglar ordenadores (se sobreentiende «Joana»). - Paciente: El sujeto recibe la acción (en oraciones pasivas).
Ejemplo: Se vendieron muchos pisos.
Función del Sujeto
Puede ser un sintagma nominal o una oración subordinada sustantiva (que funciona como complemento directo).
Ejemplo: Me alegro de que hayas venido («que hayas venido» funciona como CD de «me alegra»).
Oraciones Impersonales
Las oraciones impersonales no tienen sujeto porque no se expresa, no existe o no es necesario mencionarlo.
- Fenómenos naturales: Verbos en 3ª persona del singular.
Ejemplo: Ha llovido. - Con el verbo «haber»: En 3ª persona del singular.
Ejemplo: Había luz. - Con «hacer» y «ser»: Para expresar tiempo o situación.
Ejemplo: Es tarde. - Impersonales reflejas: Con «se» + verbo en 3ª persona del singular.
Ejemplo: Se duerme bien aquí.