El Realismo y su Evolución
1. Marco Histórico y Social del Realismo
- Reinado de Isabel II: Guerras Carlistas, Revolución liberal.
- I República y Restauración Borbónica: Bipartidismo entre moderados y liberales.
- Pérdida de las últimas colonias de ultramar.
- Contexto Europeo: Industrialización y movimiento obrero.
- Poder económico: Burguesía.
- Crecimiento: Banca, industria y comercio.
2. Naturalismo: Una Derivación del Realismo
- Marcado por el determinismo positivista.
- Ambientes de degeneración, miseria y personajes marginales.
- Compromiso social y político.
- Autores destacados: Charles Dickens y Émile Zola.
3. Características del Realismo
- Interés por la realidad externa.
- Ausencia de escapismo.
- Temas cotidianos.
- Espíritu burgués.
- Lenguaje adecuado a cada personaje.
- Escenarios cercanos.
- Narrador omnisciente.
- Atención moral.
4. Autores Clave del Realismo Español
- Pedro Antonio de Alarcón: Transición entre Romanticismo y Realismo. Obra destacada: “El sombrero de tres picos”.
- José María de Pereda: Ideas tradicionales y paisajismo. Obra destacada: “Sotileza”.
- Juan Valera: Esteticista, centrado en temas amorosos. Obra destacada: “Pepita Jiménez”.
- Vicente Blasco Ibáñez: Naturalista. Obra destacada: “La Barraca”.
5. Benito Pérez Galdós: Figura Central del Realismo
- Canario, residente en Madrid.
- Producción literaria: realista, naturalista y espiritualista.
- Los Episodios Nacionales: 46 volúmenes.
- 1ª: Guerra de la Independencia.
- 2ª: Lucha entre absolutistas y liberales.
- 3ª: Guerras Carlistas.
- 4ª: Revolución del 48 – Destronamiento de Isabel II.
- 5ª: Hasta la Restauración Borbónica.
- Novelas de la primera época:
- Oposición entre el mundo liberal y el tradicional.
- Obras: “Doña Perfecta”, “Marianela”.
- Novelas españolas contemporáneas:
- Técnicas realistas.
- Personajes de todas las clases sociales.
- Obras: “Fortunata y Jacinta”, “Tristana”.
- Novelas espiritualistas: “Misericordia”.
- Teatro:
- Centrado en lo psicológico.
- Adaptación de novelas.
- Obra: “El abuelo”.
- Estilo:
- Prosa expresiva, suelta y espontánea.
- Captación de la esencia.
- Narrador realista por excelencia.
6. Clarín (Leopoldo Alas)
- Nacido en Zamora.
- Artículos, novelas extensas, novelas cortas y cuentos.
- Obra principal: “La Regenta”:
- Caracterización psicológica de los personajes.
- Crónica de la ciudad y crítica social.
- Caracterización de todos los grupos sociales.
- Abundancia de diálogos y monólogos.
- Estilo:
- Inspiración en la realidad.
- Descripción detallista.
- Lenguaje natural y sencillo.
La Generación del 27
1. Contexto y Miembros
- Conocida como la «Edad de Plata».
- Representantes principales: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca y Rafael Alberti.
- Nombre debido al tercer centenario de la muerte de Góngora.
- Muchos estudiaron en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
- Influencias:
- Vanguardistas extranjeras.
- Juan Ramón Jiménez y Machado, entre otros.
- Clásicas: Bécquer y Góngora.
- Integración de lo nuevo, lo culto y lo popular.
2. Etapas de la Generación del 27
- Primera Etapa:
- Predominio de la poesía pura.
- Recuperación de la poesía clásica (Góngora).
- Segunda Etapa:
- Humanización de la poesía.
- Problemas humanos y existenciales.
- Tercera Etapa:
- Exilio de la mayoría de los miembros.
3. Federico García Lorca
- Poesía:
- “Poema del cante jondo”.
- Síntesis del romance y la vanguardia.
- Protagonista: el gitano (personaje marginal).
- Fusión de realidad y sueño; fondo trágico del mundo andaluz.
- “Poeta en Nueva York”:
- Definición del mundo neoyorquino: geometría y angustia.
- Crítica al poder del dinero, la injusticia social y la deshumanización.
- Acento social: gritos de dolor y protesta.
- Angustia del poeta y de millones de personas.
- Renovación del lenguaje y la temática.
- Protagonista: el negro marginado americano.
- Teatro:
- Dramaturgo trascendente.
- Producción variada: humor satírico, tragedias.
- Obras: “Bodas de sangre”, “Yerma”.
4. Otros Autores Destacados de la Generación del 27
- Pedro Salinas:
- Primeras obras influidas por las vanguardias: “Seguro azar”.
- Poesía amarga.
- Reflexión sobre la sociedad en el exilio.
- Estilo sencillo, sobrio; diálogo constante con el «tú».
- Metáforas e imágenes.
- Versos octosílabos y verso libre.
- Jorge Guillén:
- Obras: «Clamor», «Homenaje».
- Poesía pura que tiende a la abstracción.
- Uso de imágenes y personificación.
- Vicente Aleixandre:
- Primera etapa: Poesía pura con influencias surrealistas; amor y naturaleza.
- Segunda etapa: El ser humano como sujeto de la historia.
- Tercera etapa: Imágenes, paralelismo, comparaciones; verso libre con diferentes métricas.
- Rafael Alberti:
- Lírica tradicional.
- Surrealismo, angustia.
- Poesía social y política: apuesta por la evolución.
- Poesía en el exilio: nostalgia.
- Estilo sencillo y métrica compleja.
- Repetición y paralelismo.
- Forma métrica y versos libres.
- Luis Cernuda:
- Temas principales: el amor y el tiempo.
- Primera etapa: Libros iniciales.
- Segunda etapa: Influencias surrealistas.
- Tercera etapa: Exilio; transmite añoranza y angustia.
- Expresiones sencillas.
- Versos libres y métrica clásica.