Realismo Social y Renovación Literaria en España: Poesía, Novela y Teatro

El Realismo Social y la Renovación Literaria en España (Años 50 y 60)

Contexto Histórico y Literario

La literatura española de los años 50 y 60 se caracteriza por dos grandes corrientes: el realismo social y la posterior renovación estética. El realismo social surge como respuesta a la situación política y social de la España franquista, mientras que la renovación de los años 60 busca nuevas formas de expresión y experimentación.

Preguntas y Respuestas Clave sobre el Realismo Social (Años 50)

  1. ¿Qué fue la Guerra Fría? La oposición entre el mundo capitalista y el comunista.
  2. ¿Qué reflejan las obras del realismo social? Intentan reproducir con fidelidad la realidad social.
  3. ¿Qué dos corrientes se distinguen en la novela social? Objetivismo y realismo crítico.
  4. Principales rasgos del realismo crítico: Intención de que desaparezca el narrador (o al menos que sus intervenciones se reduzcan al máximo), predominio del diálogo, condensación espacial y temporal, linealidad narrativa.
  5. Principales rasgos del objetivismo: Condensación espacio-temporal, narración lineal con una intención social más explícita.

Autores Destacados del Realismo Social

Novela

  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama, Industrias y andanzas de Alfanhuí.
  • Juan García Hortelano: Nuevas amistades, Tormenta de verano.
  • Ignacio Aldecoa.
  • Jesús Fernández Santos: Los bravos, En la hoguera, Cabeza rapada.
  • Carmen Martín Gaite: Entre visillos.
  • José Manuel Caballero Bonald: Dos días de septiembre.
  • Ana María Matute: Fiesta al noroeste, Pequeño teatro, Primera memoria.

Poesía

  • Blas de Otero: Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia, Pido la paz y la palabra, En castellano, Que trata de España.
  • Gabriel Celaya: (Durante los años 50) Las cartas boca arriba, Las residencias del diamante.
  • José Hierro: Quinta del 42.

Teatro

  • Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte, Muerte en el barrio, Crónicas romanas, La taberna fantástica.
  • Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera, El concierto de San Ovidio, El tragaluz.

Características de la Poesía Coloquial

  • Lenguaje sencillo y coloquial.
  • Importancia del mensaje en los poemas.
  • Carácter narrativo, tendencia al prosaísmo.

Dramaturgos y Censura: Existían dos tendencias entre los dramaturgos: aquellos dispuestos a atenuar su crítica para que sus obras se representaran y fueran conocidas, y aquellos que pretendían expresarse con libertad.

Poetas Destacados: Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro.

Ignacio Aldecoa en sus relatos breves: Retrata la vida cotidiana.

Obras en las que Blas de Otero denuncia el franquismo: Pido la paz y la palabra, En castellano, Que trata de España.

Estrategia de Antonio Buero Vallejo para sortear la censura: Sitúa los problemas de la España actual en el pasado.

La Renovación Literaria (Años 60)

El Mayo Francés del 68 y su Influencia

¿Qué rechazan los estudiantes franceses del 68? El consumismo, las guerras, el racismo, la desigualdad de la mujer y la destrucción del planeta.

Transformación de la sociedad española: Ocasiona un cambio estético y la decadencia del realismo social.

Frase clave: La promoción poética del 60 pasa del realismo social a la poesía como experiencia y a la poesía como conocimiento.

Poetas del 60

  • Francisco Brines: Palabras a la oscuridad, Insistencias en Luzbel.
  • Jaime Gil de Biedma: Compañeros de viaje, Poemas póstumos.
  • Ángel González: Áspero mundo, Sin esperanza, con convencimiento, Tratado de urbanismo, Grado elemental.
  • José Agustín Goytisolo: Bajo tolerancia.
  • Claudio Rodríguez: Alianza y condena, El vuelo de la celebración, Donde habite el olvido, Casi una leyenda.
  • José Ángel Valente: A modo de esperanza, Poemas a Lázaro, Treinta y siete fragmentos.

Jaime Gil de Biedma es considerado el principal representante de la poesía como experiencia porque en sus versos poetiza la experiencia propia, con un tono confesional y narrativo, y critica a la alta burguesía.

José Ángel Valente pretende con su poesía hallar la palabra precisa que desvele la realidad y ayude al descubrimiento del ser.

Características Generales de la Novela de los 60

  • El argumento pierde importancia y la acción es mínima.
  • El espacio pierde también la característica de la narración.
  • Los protagonistas ya no son seres definidos.
  • El tiempo experimenta profundos cambios.
  • La estructura está hecha muchas veces pensada para crear la sensación de laberinto que el lector ha de recorrer.
  • A veces se habla de «antinovela».
  • Renovación lingüística: léxico rebuscado y sintaxis compleja.
  • Recursos técnicos muy variados.

Obra y autor que rompe estéticamente con la novela del realismo social: Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos.

Novelistas de los 60

  • Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio.
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse, El amante bilingüe, Rabos de lagartija.
  • Juan Benet: Volverás a Región, El aire de un crimen.
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad, Juan sin tierra, Makbara, Paisajes después de la batalla.
  • Luis Goytisolo: Antagonía.

Características del Teatro de los 60

  • Experimentación formal.
  • Escena dinámica.
  • Se requiere un trato vanguardista.
  • Maquillaje expresionista.
  • El texto literario tiene que ser secundario.
  • Efectos especiales.

Obra de Fernando Arrabal: Pic-Nic, El triciclo, El laberinto, El arquitecto y el emperador de Asiria.

Grupos de teatro: Los Goliardos, Tábano, Els Joglars, Els Comediants, Akelarre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *