Realismo, Naturalismo y Modernismo en la Literatura Española: Características y Autores

Etapas del Realismo

1ª Etapa: Prerrealismo

Serie de novelas costumbristas (cuadro de costumbres), eran novelas idealistas y destacan aspectos pintorescos y locales. Obras: La gaviota de Fernán Caballero (1849). Pedro Antonio de Alarcón El sombrero de tres picos y era autor de cuentos como La comendadora y El clavo.

2ª Etapa: Novelas de Tesis

Se desarrolla a partir de la revolución del 68, sobre todo en la década de los 70. Los autores toman partido a favor o en contra de las ideas de la revolución y las defienden o las atacan en novelas de tesis.

Autores:

  • Novelas de tesis conservadoras: José María de Pereda (sus historias tratan de comunicarnos un mensaje o una tesis que suele ser que la forma de vida tradicional hace al hombre más feliz que las ideas revolucionarias). Pedro A. de A. escribió El escándalo, El niño de la bola. Armando Palacio Valdés La aldea perdida.
  • Novelas de tesis liberales: Benito Pérez Galdós Doña Perfecta, Gloria son escritas en la 1ª etapa de su vida. Hay otros autores liberales que no escriben novelas de tesis: Clarín y Emilia Pardo Bazán La cuestión palpitante. Juan Valera: autor liberal que escribe novelas que no entran en ningún grupo y su preocupación es estética. Doña Luz y Pepita Jiménez. Pereda: Sotileza. Emilia P. Bazán Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza.

3ª Etapa: Las Grandes Novelas Realistas

Surgen a partir de finales de los 80: Galdós y Clarín. También Bazán con influencia del naturalismo. De Galdós destacan Nazarín, Misericordia y El caballero encantado. También Fortunata y Jacinta, Miau, El amigo manso y Lo prohibido. Esa impresión de verdad que se ofrece, se acrecienta por el hecho de que influye en sus personajes en más de una obra, de manera que los que en una novela son secundarios, aparecen después como protagonistas. Otras novelas: La Desheredada novela que relaciona a Galdós con el naturalismo.

Otro autor: Clarín: escribe 2 novelas: La Regenta (personajes: Ana Ozores (principal), Don Fermín (cura), D. Álvaro (el donjuán), y el marido de Ana), que es la novela mejor escrita del naturalismo, y Su único hijo. Fue un buen autor de cuentos ¡Adiós, Cordera!, Pipa.

Naturalismo

Movimiento literario que deriva del Realismo y que lleva al extremo las ideas de este. Imitaron el método científico: observaban la realidad y se documentaban rigurosamente. Tenían una concepción pesimista del hombre y de la vida. En España se desarrolló en la década de 1880. Los defensores del Naturalismo destacan Galdós y Clarín.

Características de la novela naturalista:

  • Novelas muy extensas y de acción escasa.
  • Descripciones objetivas y minuciosas.
  • Preferencia por el personaje colectivo.
  • Los personajes individuales tienen malformaciones físicas y taras psíquicas.
  • Léxico científico, vocablos de diferentes jergas, dialectismos, lenguaje popular y coloquial.
  • Denuncia de la degradación e injusticias de la sociedad burguesa.
  • Suelen utilizar el humor, la ironía y las metáforas.

Modernismo

Movimiento artístico de difusión internacional cuyo objetivo fundamental fue la renovación estética mediante la búsqueda de la belleza (arte por el arte). Afectó principalmente a la literatura y al arte. Buscaban a toda costa la originalidad. Y tenían una nueva mentalidad: una actitud rebelde. A diferencia del Realismo, en el Modernismo el género literario preferente es la poesía y el cuento. En ellos tienen la libertad para crear mundos imaginarios, fantásticos, llenos de sensualidad, belleza y exotismo. Y utilizan una adjetivación frecuente.

Dandis

Son símbolos de elegancia, se refugian en ambientes elitistas y decadentes de grandes ciudades como París, donde exaltaban los placeres y el lujo.

Bohemios

En su afán por huir de la vulgaridad, algunos modernistas se marginaban socialmente, dando lugar a la figura del artista bohemio, pobre e incomprendido.

El Grupo del 98

En 1898 España mantuvo una guerra con EEUU cuyo resultado fue la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Dio lugar a una crisis generalizada. Baroja, Azorín y Maeztu escribían en el periódico y firmaban los tres. Se habla de la generación del 98 porque estos autores comparten una serie de características comunes, que son: preferencia por la novela y el ensayo, búsqueda de la verdad (literatura de ideas), defensa de una literatura destinada a regenerar España, huida de la ciudad para refugiarse en los pueblos y paisajes de Castilla, estilo comunicativo con palabras del léxico tradicional dirigido al público más amplio, interés por las personas anónimas y tradiciones del pueblo.

Poesía de Principios del Siglo XX

Pretenden sugerir con las palabras las sensaciones. Por eso, en sus poemas se alude a colores llamativos o delicados. Los efectos sonoros son muy frecuentes con el empleo de aliteraciones y con numerosas referencias a instrumentos musicales. Se recrean en olores exquisitos y aromas refinados, insinuados normalmente por medio de flores y plantas. Todo ello explica la abundancia en los poemas de adjetivos ornamentales, imágenes sugerentes, símbolos variados y atrevidas sinestesias. Los ambientes también son característicos por su valor simbólico y evocador, con personajes reales o mitológicos. Hay una gran variedad métrica ya que buscan la originalidad y el ritmo musical. Típicos versos modernistas son los alejandrinos, los dodecasílabos, los eneasílabos y los versos libres. Los poetas más importantes de España son Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Rubén Darío.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *