Características Fundamentales del Realismo Literario Español
El Realismo buscaba reflejar la sociedad de su tiempo con fidelidad. Sus características principales son:
- Observación objetiva: Fuerte observación y análisis de la realidad, objetivismo. Se describe y presenta la vida real desde todos los ángulos posibles. Conseguir la verosimilitud es el fin del novelista (influencia de Stendhal).
- Ambientación contemporánea: Refleja el momento en que se vive y dónde se vive. Describe todas las clases sociales, aunque hay predominio de la clase media (rasgo que se intensifica en el Naturalismo). Los espacios son concretos y reconocibles. Los personajes son personas normales de la época.
- Planteamiento de tesis: El autor expone una tesis ideológica con la que pretende convencer al lector. Puede existir un maniqueísmo en los personajes (o muy buenos o muy malos). A veces, la realidad está forzada para reforzar la tesis.
- Personajes y Psicología: Gran análisis psicológico. Se introduce el determinismo (más acentuado en el Naturalismo). Predominan los personajes de clase burguesa, pero a medida que avanza el siglo, aparecen más personajes proletarios y marginales.
- El Narrador Omnisciente: Es el más típico. Conoce el interior de los personajes y controla todos los detalles de la narración, pudiendo emitir juicios de valor. El lenguaje del narrador mantiene un nivel culto y sabe distanciarse o adaptarse al nivel de los personajes.
- Difusión a través del Folletín: Muchas obras realistas se publican por entregas en los periódicos, con una periodicidad generalmente mensual. Esto afecta a la estructura, obligando a mantener la tensión narrativa. Estos folletines alcanzaron gran éxito, dando lugar a un subgénero: la novela folletinesca (argumento truculento, personajes estereotipados, situaciones inverosímiles y ritmo supeditado a la publicación periódica).
El Naturalismo: Ciencia y Literatura
Movimiento literario impulsado por Émile Zola que intenta aplicar a la novela los procedimientos de la ciencia experimental.
Principios del Naturalismo
- El escritor observa minuciosamente la realidad y luego la describe con la precisión de un científico.
- Se enfoca en la conducta humana, influida por el determinismo biológico y social (la herencia y el medio).
- Recrea aspectos crudos y desagradables de la realidad, mostrando las taras sociales y personales.
Figuras Clave de la Novela Española
Miguel de Unamuno y la ‘Nivola’
Quería renovar la novela y le dio un nombre diferente: nivola. Las nivolas pretenden ser un relato de un conflicto de conciencia. Para ello, se eliminan o reducen los detalles referentes al ambiente y se simplifica al máximo la acción externa; todo el interés del relato se centra en la interioridad del personaje y sus problemas íntimos.
Obras destacadas de Unamuno
- Paz en la guerra: Su primera novela, escrita a la manera realista tradicional. Tiene mucho de autobiografía: narra la vida en Bilbao durante el asedio carlista.
- Amor y pedagogía: Le sirve para ridiculizar una pedagogía científica y deshumanizada; fracasa estrepitosamente porque la vida, el instinto y la naturaleza se imponen a la razón y a la ciencia.
Benito Pérez Galdós: Cronista de una Época
Su producción literaria es muy numerosa y fundamental para entender el Realismo español.
Obras destacadas de Galdós
- Episodios Nacionales: Conjunto de 46 novelas que constituyen una amplia reconstrucción novelada de la historia de España en el siglo XIX, desde la batalla de Trafalgar hasta los comienzos de la Restauración. Asume una postura patriótica y progresista. Superan el modelo de la novela histórica romántica, narrando sucesos próximos y manteniendo dos planos: el histórico y el novelesco.
- Novelas de la primera época (o de tesis): La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Gloria. Tratan del enfrentamiento ideológico (progresistas vs. tradicionalistas) que dividía la España de la época.
- Novelas contemporáneas: Muestran un profundo retrato de la sociedad española, con especial atención a las clases medias madrileñas. El autor se muestra más imparcial, y los personajes son descritos de manera profunda y compleja. Ejemplos: Tormento, Fortunata y Jacinta.
- Etapa espiritualista: Muestra mayor interés por los temas morales y espirituales, centrándose en la bondad y la redención. Ejemplo: Misericordia.
La Generación del ’98 y la Crisis Española
Grupo de escritores e intelectuales afectados por la crisis moral, política y social de España a finales del siglo XIX, agravada por la pérdida de las últimas colonias en 1898 (el Desastre del 98).
Rasgos Distintivos del 98
- Preocupación por el problema de España: Sensación generalizada de crisis y decadencia. Buscan respuestas abstractas y filosóficas al»problema de Españ». Les interesa la esencia de lo español, que buscan en el idioma, la tradición, la literatura medieval y, sobre todo, en el paisaje castellano.
- Preocupaciones filosóficas y existenciales: Reflexionan sobre el sentido de la existencia, el destino del hombre, la religión y el paso del tiempo.
- Inquietudes literarias comunes: Crítica del Realismo anterior; búsqueda de un lenguaje preciso, natural y antirretórico; subjetivismo; innovaciones en los géneros literarios, especialmente en la novela (más abierta y lírica) y en el ensayo.
Autores y Obras Relevantes del Siglo XX
Novelistas de la Generación del ’98 y Cercanos
- Pío Baroja: El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero.
- Azorín (José Martínez Ruiz): La voluntad, Antonio Azorín.
- Ramón Pérez de Ayala: Prometeo, La caída de los Limones.
- Gabriel Miró: Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso.
La Novela de Posguerra y Mediados de Siglo
- Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (Tremendismo), La Colmena (Realismo social).
- Carmen Laforet: Nada (Existencialismo).
- Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada, Los santos inocentes (Realismo crítico y social).
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (Objetivismo / Realismo social).
Narradores Contemporáneos (Finales del Siglo XX)
- Antonio Muñoz Molina: El jinete polaco, Beatus Ille.
- Arturo Pérez-Reverte: La saga de Las aventuras del capitán Alatriste, La piel del tambor.