Realismo Mágico y Contexto Sociopolítico en la Literatura Latinoamericana del Siglo XX

Contexto Sociopolítico y Literario en Latinoamérica: Del Post-boom al Realismo Mágico

Transición y Cambio en la Literatura Latinoamericana (1967-1975)

Entre 1967 y 1975, fase de transición de la nueva novelística, ocurrieron dos hechos que tuvieron profundos efectos sociales y políticos en México y Chile, y efectos culturales en toda Latinoamérica. Primero, las revueltas estudiantiles en París, que motivaron revueltas estudiantiles en las capitales latinoamericanas. Segundo, el asesinato del revolucionario “Che” Guevara y el suicidio del presidente socialista chileno Salvador Allende, motivado por el golpe de Estado. En la década de los ochenta, la apertura política de los nuevos gobiernos democráticos y el establecimiento del neoliberalismo, manifestado en la internacionalización de la economía y de los medios de comunicación de masas, influyen en las actitudes de consumo cultural y comercial. Finalmente, en los noventa, la llegada a las grandes ciudades latinoamericanas del fenómeno de la “globalización” y de la realidad virtual y nueva era de la información, junto con la intensa migración masiva del campo a las ciudades dentro de cada país y la compleja gama de conflictos de toda clase que esto trajo, y la emigración-inmigración de trabajadores latinoamericanos a las zonas rurales y urbanas de Estados Unidos, contribuyeron a moldear el panorama literario.

Características del Post-boom

El Post-boom constituye un fenómeno de mayor amplitud y también de mayor diversidad literaria, lo cual se ve reflejado en la coexistencia de tendencias antagónicas. El “boom” supuso tanto la consagración de un número considerable de escritores (Vargas Llosa, Cortázar) como el rescate de otros anteriores (Borges, Bioy Casares).

  • Recuperación del realismo: Los escritores de los años 70 y 80 se alejaron de las novelas “totales”, “enciclopédicas” de la narrativa de los años 60 y sustituyeron el mito por la narración de lo real y de lo cotidiano.
  • Denuncia social, ideológica y política: El trágico impacto causado por los regímenes dictatoriales en el continente, así como la experiencia del exilio interior y exterior y el desarraigo, se refleja en un tipo de literatura en la que abunda la denuncia social, ideológica y política.
  • Reivindicación del amor y la sexualidad: Se refiere a la generación que sucedió a la del “Boom”.
  • Incorporación de personajes marginales: Incorporan las vivencias de las minorías y de los grupos marginales, habitualmente urbanos, antes excluidos de la literatura: indígenas, homosexuales, mujeres… Se manifiesta así un compromiso social y político más abierto.
  • Escritura femenina: Creciente reconocimiento crítico de la misma.
  • Retorno al relato tradicional: Se vuelve al relato tradicional, lineal, con una lengua que tiende a ser sencilla y conversacional.
  • Intertextualidad y parodia: Mecanismos fundamentales son la intertextualidad y la parodia.
  • Recuperación de subgéneros narrativos: Se recuperan subgéneros narrativos que habían sido considerados marginales, como la novela policíaca, sentimental y erótica.
  • Revisión del realismo mágico: También hay una revisión del llamado realismo mágico.

En conclusión, la era “Post-boom” se caracteriza por numerosas y diversas tendencias literarias que constituyen una reacción a la literatura del “Boom”. Dicha reacción parece haber tomado dos direcciones principales: una reacción de exacerbación y una reacción de oposición.

El Realismo Mágico en La Casa de los Espíritus de Isabel Allende

El realismo mágico es una característica propia de la literatura latinoamericana del siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos. En La casa de los espíritus se observan los siguientes elementos:

  • Elementos mágicos/ficticios percibidos como normales: Las capacidades paranormales de Clara se aceptan en la familia como una característica de la niña. La infancia de Clara transcurre rodeada de “un mundo de historias asombrosas donde los objetos tenían vida propia”.
  • La presencia natural de la muerte: Cuando llega a la casa el cadáver del tío Marcos, Nívea pide que abran el ataúd. La recuperación de la cabeza de Nívea en un ambiente de total normalidad. Así, Clara, una vez ha localizado la cabeza, le pedirá al chófer, como si se tratara de un pedido corriente: “métase allí y páseme una cabeza de señora que va a encontrar”. El espíritu de Férula aparecerá en el comedor para anunciar a Clara su muerte. En la obra, los espíritus de los muertos aparecen. Así, Clara ayuda a Alba a resistir la tortura y luego vendrá en busca de su esposo para acompañarle en la hora de la muerte.
  • Planos de realidad y fantasía: Hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal cuando Barrabás empieza a crecer desmesuradamente; creían que era cruce de perro y yegua. La plaga de las hormigas en las Tres Marías y el remedio del viejo Pedro García para que se vayan. Les dice que se vayan y lo entienden.
  • Presencia de lo sensorial: Clara predice que habrá una muerte en la casa, Clara predice el terremoto.
  • Transformación de lo común en experiencias sobrenaturales: La autopsia de Rosa tiene lugar “sobre el mármol donde la Nana amasaba el pan y picaba las verduras”.
  • Ruptura de planos temporales: Mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos). Durante la infancia de Clara “el pasado y el futuro eran parte de una misma cosa”.
  • Multiplicidad de narradores: Combina primera y tercera persona, con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
  • El tiempo es percibido como cíclico: No como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.

Retrato Social y Político en La Casa de los Espíritus

La novela retrata la vida de un país de Latinoamérica durante los primeros tres cuartos del siglo XX. El modelo social que prevalece es el representado por Esteban Trueba (aristocracia terrateniente) basado en el principio de que el patrón pertenece a una clase superior, la única preparada para administrar el destino de los demás. Son violentos y ambiciosos. La dominación social y sexual son parte de un mismo proceso. De sus numerosas violaciones en las Tres Marías resultará una “recua de bastardos que iban naciendo como por arte de magia”. Los terratenientes se reúnen frecuentemente en el pueblo para planificar nuevas estrategias que bloqueen el avance del progreso; también manipulan las elecciones con sobornos y amenazas. Esteban velará desde el principio para que las ideas comunistas no penetren en sus fundos. Esteban Trueba entrará en política y será elegido Senador.

Frente a esta caracterización de los conservadores, los revolucionarios siempre aparecen como personas racionales e idealistas, que no utilizan la violencia en el campo de la política. Luchan con arte, ideas, organización o actos de caridad, mientras sus opositores lo hacen con amenazas, palos y balas. Al final de la obra descubrimos que Alba comenzó a escribir en la cárcel tras ser torturada y violada. En la obra, se defenderá la memoria del presidente Allende y el socialismo que él puso en práctica. Paralelamente, condena los abusos de la dictadura militar del general Pinochet. Es en la segunda parte de la obra, tras la muerte de Clara, cuando se impondrá la Historia: las elecciones presidenciales, el crecimiento de los sindicatos, la lucha obrera, las huelgas y las movilizaciones del proletariado; el largo camino que llevará al candidato marxista, Salvador Allende, a convertirse en presidente del Frente de Unidad Popular y sus desencuentros con la ultraizquierda denominada MIR. También aparecen personajes reales como Neruda (el Poeta), o el cantante Víctor Jara (Pedro Tercero).

Contexto Histórico y Social en España: Primeras Décadas del Siglo XX

Década de 1910 y de los años 20. Esta confusión cronológica no es casual, sino que constituye un caso más de distanciamiento y permite explicar todo un período, desvelar la esencia de una sociedad. No sólo aparecen figuras y acontecimientos reales de la época, sino también referencias a la Historia de España, una obra cuya acción apenas abarca 24 horas. Graves crisis y hondos enfrentamientos ideológicos enmarcan en que se desarrollará la creación literaria. Desde 1875, la Restauración borbónica se caracteriza por la alternancia pactada en el poder de los dos grandes partidos: el liberal y el conservador. La crisis de fin de siglo, con el Desastre del 98, deja una sociedad dominada por una oligarquía de grandes terratenientes y financieros, conservadora, que controla las elecciones. Por debajo, está la pequeña burguesía que suele ser reformista; de ella surgen intelectuales y escritores disconformes. En último término, la clase obrera: proletariado en las zonas industriales y masas de campesinos, soportando duras condiciones de vida.

Una de las repercusiones del 98 fue la aparición del regeneracionismo, movimiento intelectual y crítico que rechaza la Restauración. La Restauración sufrió una grave crisis política con la muerte de los dos líderes. Dos grandes convulsiones sociales jalonan este periodo: la Semana Trágica de Barcelona y la huelga general de 1917. Las consecuencias son: acaba el turno de partidos. La guerra europea del 14-18 ahonda las diferencias ideológicas entre los españoles. Tras la guerra europea, la situación española se agrava; la crisis llega a ser total. Reaparece el conflicto religioso; denuncias de sectores progresistas sobre el dominio que la iglesia ejercía sobre la enseñanza. Socialistas, republicanos y algunos sectores del Partido Liberal reclamaron que se recortara su poder. Ante la gravedad de la situación, el general Primo de Rivera implanta la Dictadura. Pero los problemas siguieron pendientes. La monarquía ha quedado debilitada. El rey deja el trono y se proclama la Segunda República. Era el triunfo de las clases medias aliadas con los sectores obreros, frente a la vieja oligarquía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *