Realismo Mágico: Orígenes, Características y Autores Clave

Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana

El realismo mágico es un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX. Se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Su finalidad no es suscitar emociones, sino más bien expresarlas, y es una actitud frente a la realidad.

El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud asumida por las vanguardias como el surrealismo. El término fue usado por un crítico de arte, Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada.

Otros rasgos de esta narrativa son:

  • Humanización: Se ocupa de cuestiones ligadas a la naturaleza humana: problemas, sueños, etc.
  • Asimilación de elementos irracionales, misteriosos y oníricos procedentes del surrealismo: premoniciones, supersticiones, etc.

En la novela hispanoamericana se distinguen dos periodos: la de los años cuarenta y la de la década de los sesenta.

Los Años Cuarenta: Precursores del Realismo Mágico

Los autores más destacados de esta década comparten ciertos rasgos en la narrativa: la erudición, la imaginación y la concisión en el lenguaje.

Autores Clave de los Años Cuarenta

  • Jorge Luis Borges: Escritor de extraordinaria cultura, autor de excelentes ensayos y poesía, pero destaca por sus libros de relatos, entre lo fantástico y lo intelectual, con una temática de carácter filosófico y existencial sobre la realidad que se confunde. Obras destacadas: «Ficciones» y «El Aleph».
  • Miguel Ángel Asturias: Da vida en «El señor presidente» a un dictador despótico y esperpéntico. Este tema, muy habitual en la narrativa hispanoamericana, es tratado en la novela con una técnica expresionista y surrealista. Asturias es también autor de una trilogía en la que destaca «El Papa verde». Le concedieron el Premio Nobel en 1967.
  • Alejo Carpentier: Fue el primer teórico del realismo mágico. Para él, el realismo puro es incapaz de recoger la asombrosa realidad del mundo americano, por ello habla de lo real maravilloso, en el prólogo de su novela «El reino de este mundo». Tanto esta obra como «El siglo de las luces», que aparece en 1962, destacan por el estilo barroco y la complejidad narrativa.
  • Juan Rulfo: Está considerado como uno de los mejores narradores del siglo XX por su maestría en la utilización de las técnicas narrativas y por la acertada combinación de lo fantástico y lo real. Su obra más destacada es «Pedro Páramo».

La Década de los Sesenta: El Boom Latinoamericano

El boom de la narrativa hispanoamericana surge entre los años 60 y 70, cuando la labor de una serie de novelistas es distribuida por todo el mundo, con gran acogida por parte de la crítica y el público. La publicación de una serie de novelas decisivas como «La ciudad y los perros» de Vargas Llosa o «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez, produjo un gran impacto en los países hispanohablantes. Este boom hizo que recayera la atención sobre la narrativa hispanoamericana y se afianzara un nuevo estilo de narración que muestra la realidad social de América Latina.

Autores Clave del Boom Latinoamericano

  • Julio Cortázar: Se reveló como un inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, en una línea que arrancaba de Borges. Su refinamiento literario, sus lecturas casi inabarcables y su compromiso social lo convierten en una figura excepcional. Es autor de «Rayuela», una de las obras centrales del boom.
  • Ernesto Sábato: Comenzó siendo un científico puro, antes de abandonar su brillante porvenir para dedicarse a la literatura. Solo tres novelas, muy espaciadas, le han conferido un puesto singular: «El túnel», «Sobre héroes y tumbas» y «Abaddón el exterminador».
  • Carlos Fuentes: Escritor de una amplia y sólida formación intelectual, ha manejado las más variadas técnicas narrativas. A la vez, es un crítico implacable de la burguesía. «La muerte de Artemio Cruz» lo consagró como escritor.
  • Gabriel García Márquez: Quien ha dedicado especial atención a «La metamorfosis» de Kafka, entre otras obras. «Cien años de soledad» es la novela que lo lanzó a la fama. Es una de las novelas más representativas del realismo mágico y resume simbólicamente la evolución sociopolítica del continente. Otras obras en las que se mantiene la calidad literaria son: «Crónica de una muerte anunciada» y «El amor en los tiempos del cólera». Le otorgaron el Premio Nobel de literatura por hacer novelas en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo compuesto por la imaginación.
  • Mario Vargas Llosa: Saltó a la fama gracias a «La ciudad y los perros». De sus primeros años también destaca «Conversación en la catedral», de compleja estructura, con saltos temporales y cambios de puntos de vista. Entre sus novelas más recientes sobresalen: «Los cuadernos de Rigoberto» y «Travesuras de niña mala». Es un gran admirador de Flaubert, especialmente de «Madame Bovary» sobre la que ha escrito el ensayo «La orgía perpetua». El Premio Nobel le ha sido concedido por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *