Características del Lenguaje en Textos con Función Referencial
A continuación, se examinan las características lingüísticas predominantes en textos cuya intención principal es informar objetivamente, es decir, aquellos donde prima la función representativa o referencial del lenguaje.
Ejemplo 1: Texto sobre Cambio Climático (Descripción)
Un texto que aborda la gravedad de los cambios que está produciendo el cambio climático en la actualidad y la denuncia del autor para requerir medidas que lo solucionen presentaría un marcado carácter científico.
Ejemplo 2: Texto sobre Abejas y Avispones
En un texto que explica cómo las abejas matan a los avispones, se observan las siguientes características:
Intención Comunicativa
Es lógico, tratándose de esta tipología textual, que la función del lenguaje principal sea la función representativa o referencial. El autor quiere enseñar, hacer comprender unas ideas y dar una respuesta a una cuestión específica. Su objetivo es informar de manera predominantemente objetiva, aunque pueda existir algún matiz de subjetividad, buscando siempre claridad, precisión y detalles (datos, nombres…).
Uso Verbal
Los verbos se presentan mayoritariamente en modo indicativo y 3ª persona, lo cual refuerza la objetividad:
- «han desarrollado»
- «ha descubierto»
- «matan»
- «genera»
- «resultan»
- «asaltan»
- «se detienen»
- «se ponen»
- «han aprendido»
- «están esperando»
- «envuelven»
Al utilizar la 3ª persona, el autor consigue mayor éxito en la difusión del reportaje porque le confiere mayor credibilidad.
Modalidad Oracional y Objetividad
Hallamos oraciones enunciativas que presentan hechos como ciertos. Por ejemplo: «Los atacantes son una bola de 500 abejas que genera un calor de hasta 47 grados centígrados». Estos datos que añade el autor dan credibilidad y objetividad al texto.
Léxico
El léxico es fundamentalmente denotativo y objetivo, muy preciso. Se emplean términos como:
- «estrategia»
- «autodefensa»
- «avispones japoneses»
- «alta temperatura»
- «sustancia química»
- «estrategia coordinada»
Se comunica de forma directa y con total claridad, por lo que el mensaje es unívoco (no hay posibilidad de doble lectura). Hay un uso de tecnicismos y adjetivos especificativos: «efectiva», «tolerantes», «ilesas», «insaciables».
Ejemplo 3: Texto sobre Clima Tropical Desértico
En un texto descriptivo sobre el clima tropical desértico, se manifiestan rasgos similares:
Función del Lenguaje
Es lógico, tratándose de la tipología textual descriptiva y expositiva, que la función predominante sea la representativa o referencial, de carácter objetivo, alejada de todo tipo de expresión de sentimientos y de valoraciones subjetivas.
Uso Verbal
Los verbos están lógicamente en modo indicativo (modo de lo real y cierto) y en tercera persona:
- «aparece»
- «definen»
- «rebasa»
- «pueden superar»
- «sobreviven»
- «suelen tener»
- «defienden»
- «buscan»
- «presentan»
- «establecen»
- «practican»
Además, el tiempo predominante es el presente con valor de atemporalidad, con lo que se generaliza y se expresa la validez universal de lo que se está diciendo. Es algo científico y, por tanto, cierto; válido siempre y para siempre.
Modalidad Oracional y Objetividad
Las oraciones tienen una modalidad enunciativa, de manera que el emisor toma distancia respecto a lo que dice y, de esta forma, lo expresa objetivamente, dando credibilidad a su discurso. Ejemplo: «La elevada amplitud térmica, que rebasa los 10°C…». Se añaden datos que aumentan la objetividad y credibilidad antes citada: «en ocasiones pueden superar los 50°C».
Léxico
El léxico es denotativo, de forma que las valoraciones subjetivas están ausentes:
- «formaciones vegetales»
- «adjetivos determinativos» [Nota: Podría referirse a especificativos]
- «escasas o nulas precipitaciones»
- «capas subterráneas»
- «agricultura de subsistencia»
- «solo los oasis, afloramientos de agua de capas subterráneas», etc.
Se observa un valor unívoco de las palabras, sin dobles sentidos ni asociaciones subjetivas. Hay incluso un uso de palabras técnicas, propias de la geografía:
- «clima»
- «tropical»
- «desértico»
- «precipitaciones»
- «térmica»
- «oasis»
- «población»
- «agricultura»
- «subsistencia»
Sintaxis
La sintaxis es clara y lógica, permitiendo entender fácilmente lo que se nos quiere transmitir.
Conclusión General
Podríamos concluir que los textos analizados son de naturaleza lógica y objetiva. Pretenden enseñar o explicar un tema de la forma más completa y sencilla posible (ya sea la defensa de las abejas o las características de un clima). Atendiendo a su naturaleza y a su intencionalidad, utilizan el lenguaje con una función referencial o representativa, adecuándose perfectamente a ella mediante el uso de la tercera persona, el modo indicativo, la modalidad enunciativa, un léxico denotativo y preciso, y una sintaxis clara.