Quien es el culpable de la muerte de melibea según pleberio?

Concepto de amor cortés.
Pertenece a la poesía provenzal, expresa las relaciones entre la dama y un vasallo (la relación entre los nobles y los vasallos se llama vasallaje). La dama generalmente estaba casada y el vasallo es el que expresa sus sentimientos.Fue cultivada por poetas cortesanos: los trovadores (hombres de la corte cuyo oficio era escribir poesías).*Carácterísticas estilísticas de la lírica medieval basada en la lírica provenzal.· Amor Cortés.· Métrica rica y variada.· Retórica compleja.· Desarrollada preceptiva (cansó, de carácter amoroso sirventés, irónico o moralizante, en que dos interlocutores argumentan sobre un tema).-Cansó: poema de carácter amoroso, con emisor masculino y receptor femenino.-Sirventés: expresión de ira, reprensión, ataque personal, polémica literaria o discurso moralizante.

jarcha

La moaxaja se remataba con una jarcha(en árabe, ). Están escritas en árabe o en hebreo o en mozárabe.Consta de pocos versos de gran variedad de sílabas con rima consonante.Son composiciones cantadas por un solista, y un coro, que entonaba el estribillo.

Cantar Del mio Cid

Es el cantar de gesta más antiguo conservado, fue escrito por Per Abbat, se piensa que es una copia de uno anterior escrito por San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli.*Partes del Cantar.· Cantar del Destierro; El mio Cid es desterrado, que es la pérdida del honor, lo desterraron por falsas acusaciones, y va ganando batallas, y con eso aumenta su fama y su riqueza y de esta forma el Mio puede de nuevo volver a su tierra. Cuando se encuentra en las fronteras de Valencia es cuando comienza el siguiente cantar.· Cantar de Las Bodas; Se centra en la conquista de Valencia. Los Duques de Carrión le piden la mano de sus hijas, él acepta pero no está muy contento.· Cantar de la Afrenta de Corpes; Narra la partida de los matrimonios, Cid le comenta su angustia por estas bodas al rey y se desposan las hijas.

Jorge coplas

La primera parte trata sobre temas generales, habla de lo rápido que se pasa la vida, del tempus fugit, del sentimiento cristiano del poeta y hace metáforas sobre la vida y la muerte.-La segunda parte trata del poder igualatorio de la muerte que es el tema mas habitual, también habla del ubí sunt?, tema esencial de esta segunda parte.-La tercera parte describe a Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique, describe sus hazañas, sus virtudes y las compara con emperadores romanos.Al final describe como la muerte llama a Rodrigo Manrique y él acepta sin temor.

Don Juan Manuel

Tenia una gran cultura y estaba versado en la lectura de autores clásicos siendo muy exigente consigo mismo depurando así su prosa. El compuso sus obras personalmente y así las imprimía con sus personales carácterísticas estilísticas, preocupado siempre por conservar los originales de sus obras para que las erratas no la desvirtuasen pero, paradójicamente la biblioteca en que se encontraban se incendio y se quemaron estos originales .Su estilo es muy depurado, pues buscaba claridad en su exposición, y quería que siempre se entendiese lo que quería decir consiguiendo que su prosa sea la más elaborada de la época.Él compuso toda su obra literaria en prosa, con carácter moral o didáctico y se inspira en fuentes latinas anteriores.El conde Lucanor es la principal de sus obras que consta de cinco partes desiguales que contiene cincuenta cuentos que son el fruto de la charla entre el Conde y su consejero en la que el primero le pregunta sus dudas y el segundo le responde con un cuento que viene bien al caso. Los cuentos son de tema diverso y no son originales del autor.


La Celestina*
La obra Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura. La primera edición (Burgos, 1499) tenía 16 actos; la de Sevilla (1502) 21 actos; en la edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más. * El autor Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nacíó en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a a ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde murió en el año 1541. Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto se los actos, acabando en 15 días, durante sus vacaciones. Hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue él quien escribíó toda la obra. Hoy se acepta que en la creación de la obra intervinieron dos autores. * El argumento En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren. Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea. Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia. Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea. * Los personajes Dos mundos se contraponen en la obra: el ideal o renacentista, de los jóvenes enamorados que sólo viven para su pasión; y el real o medieval de La Celestina y los criados, ruines explotadores de aquel amor. El personaje mejor trazado en la obra es de Celestina, la vieja astuta, encarnación del mal, que con tentadoras palabras quebranta la virtud de Melibea. Uno de los aspectos más destacables de la obra es la magnífica caracterización de los personajes a través del lenguaje que emplean: los personajes nobles, como Calisto y Melibea, se expresan con delicadeza y elocuencia, mientras que los personajes populares, como Celestina y los criados, emplean un lenguaje más espontáneo y popular, lleno de refranes y frases hechas. * La intención A pesar de la la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje utilizado, la intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *