Que relación existe entre los temas de la poesía y los valores de la época

LITERATURA DE POSGUERRA

Guerra Civil

 En 1936 Franco toma el mando. El Golpe de Estado que contó con el apoyo de la iglesia, ejército que fueron los principales damnificados por la República. Estos triunfan en la meseta norte pero el resto se mantuvo fiel al gob. Solo la colaboración de Hitler y Mussolini  los sublevadores pudieron llevar armas y suministros. Mientras tanto la zona republicana no fue capaz de controlar la situación, que terminó con la extensión del comunismo en España. La guerra fue cruel, los ciudadanos fueron bombardeados, que terminó con un gran número de bajas. Decenas de españoles tuvieron que exiliarse, otro no regresaron jamás y otros estuvieron en campos de concentración nazi.

El mundo de la cultura se vio muy afectado por estos hechos, la gran mayoría de intelectuales se mantuvo fiel a la República.La G.C supuso una ruptura del esplendor de la cultura debido a masivos exilios, interrupción de programas educativos…

Miguel HERNÁNDEZ

Nacíó en Orihuela (Alicante) en 1910, en el seno de una familia humilde. Se le considera el puente de uníón entre la Generación del 27, poetas a los que conocíó y admiró; y la Generación del 36, a la que él mismo se vinculó.

Su poesía se caracteriza por su tono viril y arrebatado, su humana sinceridad y su perfección técnica. Emplea con abundancia las metáforas, a veces primitivas y elementales; otras, impregnadas de Surrealismo, pero siempre llenas de imaginación y de fuerza. Su tono se mueve entre el apasionamiento y la contención a la que somete esa energía mediante formas poéticas rigurosas. Destacan las continuas referencias y evocaciones de la vida natural y campesina. El principal tema poético es el amor, apasionado e inquieto cuando piensa en Josefina, su mujer; fraternal y generoso cuando recuerda a los amigos, y solidario con las gentes del pueblo. Su obra se divide en dos etapas, separadas por la guerra. A la primera pertenece Perito en lunas (1933), 42 octavas reales que presentan una evidente influencia de Góngora en su lenguaje y destaca por la creatividad de sus metáforas.
El rayo que no cesa (1934) es una colección de sonetos en los que habla sobre amor, pena y muerte. Además, incluye la “Elegía a Ramón Sijé”, en tercetos, un emocionado recuerdo del amigo fallecido. El libro muestra ya la influencia de Neruda y de Aleixandre. La segunda etapa, más comprometida políticamente, se inaugura con Viento del pueblo (1937), de tema político y de combate, en un lenguaje claro y directo, que expresa sus ideas revolucionarias y sus preocupaciones sociales. El autor dedica la obra a Aleixandre, reconociendo en ella la influencia del poeta sevillano y de Neruda.
El hombre que acecha (1939) continúa la línea temática del libro anterior, pero en un tono menos épico y más intimista. La obra está marcada por la muerte de su primer hijo y el hecho de que el bando republicano tiene la guerra prácticamente perdida.
El Cancionero y romancero de ausencias (1941) contiene sus composiciones más conmovedoras y emplea un lenguaje espontáneo y sencillo. Las dedica, desde la cárcel, a su esposa y a su segundo hijo, y en él se incluyen las famosas “Nanas de la cebolla”, seguidillas destinadas a alegrar la penuria de su hijo.

POESÍA DE POSGUERRA

POESÍA ARRAIGADA

Años 40, es la de un grupo de poetas que se fijaron más en la perfección del verso y en la expresión de la belleza que en pintar la triste situación del momento. En sus versos, acudieron a los sentimientos religiosos o a temas tradicionales como el paisaje, la familia, la fe católica, el amor y la expresión de la belleza. Pretendían una forma serena y clásica, evitando las estridencias y gritos de angustia. A este grupo pertenecen los siguientes poetas: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe de Vivanco…

Luis ROSALES

Destacan:
Abril, título precursor de la llamada juventud garcilasista, ofrece una visión humanista y crisitiana.
Un mundo en el que siempre hay esperanza; y  La casa encendida, trata la deseperanza que cambia por la evocación de los amigos, familia y amada.

POESÍA DESARRAIGADA

En la misma década de los 40, contra el esteticismo clasicista de los arraigados, surge una reacción en otros poetas a los que se les llama desarraigados. Un hecho importante es el libro Hijos de la ira (1944), de Dámaso Alonso
. Esta obra es un grito de rebeldía contra la situación del hombre y del mundo. En dilatados versículos, con un lenguaje abrupto y violento, que incluso da cabida a lo vulgar a veces, protesta por el espectáculo del mundo en el que los hombres no son más que muertos en vida entre los que resulta imposible la comunicación.

—- ———————————————————————————-

Blas de Otero


: no es una poesía muy extensa y está dotada de una extraordinaria calidad, de enorme fuerza expresiva, de gran profundidad temática y conceptual, y de indudables valores líricos. Podemos estructurar su obra en tres etapas.

oPrimera etapa
: Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951); estas dos primeras obras, que más tarde funde en Ancia(1958) juntando la primera sílaba del libro y la última del segundo, en esta obra muestra a un poeta que se dirige y busca a Dios, ausente e impasible ante el clamor de su voz, ante el peso de su angustia y de su desasosiego. También a un hombre que cada vez se va acercando más al dolor y al sufrimiento de los demás hombres. Junto a las formas clásicas muy bien resueltas como los sonetos, el autor utiliza también el verso libre.

oSegunda etapa
: Pido la paz y la palabra (1955), En castellano (1960) Que trata de España (1964). Cuando Blas de Otero pide “la paz y la palabra” esta se hace plenamente social y solidaria, y el poeta, con un verso más sencillo, pero sin perder su conciencia artística, se dirige ya de forma decidida “a la inmensa mayoría”, a los otros, para cantar sus deseos de paz, de libertad, de justicia y para clamar por la dignidad del hombre. Dios sigue sonando en algunos de sus versos y España se convierte en preocupación y tema central de su poesía, para sentir su realidad presente, para afirmar su esperanza en el futuro o para rememorar sentimental y emocionalmente diversos lugares. El verso libre domina gran parte de los poemas, alguno de los cuales adquieren un aire de poesía popular.

oÚltima época
. Historias fingidas y verdaderas (1970) ahora el poeta busca la renovación formal, se trata ahora de una obra formada por diversas composiciones en prosa en las que se adentra en la literatura experimental. Con toques surrealistas, trata aspectos autobiográficos o reflexiona sobre la condición humana.

ESTILO


: es el artífice de un lenguaje poético elaborado y trabajado cuyos rasgos son: uso del encabalgamiento, abundancia de adverbios, juegos de palabras, utilización, como préstamos literarios, de versos o expresiones de otros autores, empleo de repeticiones y paralelismos sintácticos, aliteraciones, introducción de frases hechas que adquieren nuevo valor en el contexto poético…

POESÍA DEL EXILIO

La mayoría de los autores que partieron al exilio tienen algunos aspectos en común: la rememoración del conflicto bélico y la rememoración de la España que abandonaron, la presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre temas que afectan a la propia naturaleza de la existencia humana.

LEÓN Felipe: Si bien es de una generación anterior –en 1920 pública Versos y oraciones de caminante– es importante mencionarlo porque es una de las voces más auténticas de la poesía española en el exilio. Su verso es fuerte y vibrante, despojado a menudo de todo elemento ornamental. Es el poeta que muestra más que el recuerdo y la añoranza por una patria lejana, muestra el drama personal del exilio y el drama de España. Obras del exilio son: Español del éxodo y del llanto (1939, Ganarás la luz (1943) Llámame Publicano (1950)

EMILIO PRADOS: Escritura densa y temas eternos como el tiempo, la soledad o el sueño. De la influencia de J.R. Jiménez y el Surrealismo, creó La voz cautiva y Andando por el mundo. En el exilio escribe Jardín cerrado lleno de preocupaciones metafísicas.

NARRATIVA DEL EXILIO

La mayoría de los autores que partieron al exilio tienen algunos aspectos en común: la rememoración del conflicto bélico y la rememoración de la España que abandonaron, la presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre temas que afectan a la propia naturaleza de la existencia humana

Francisco AYALA, autor de relatos innovadores en la década de los 20 (Cazador en el alba), publicó en los 40 dos libros de cuentos, Los usurpadores y La cabeza del cordero, ambos centrados en la violencia y el abuso de poder. Sus novelas Muertes de perro y El fondo del vaso abordan el tema de las dictaduras militares. Recuerdos y olvidos constituye un espléndido libro de memorias.

MAX AUB, con su ciclo El laberinto mágico, integrado por seis novelas, examina los orígenes, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil. Experimentó también con los límites del género en Juego de cartas, donde el texto se ofrecía impreso en el dorso de un conjunto de naipes. Compromiso social e ideológico.

ROSA CHACEL se caracteriza por la elaboración de obras con gran cuidado estético. Destacan Memorias de Leticia Valle y Barrio de Maravillas. Estilo de carácter intelectual e intimista.

     NOVELA DE POSGUERRA                                                                                                                                                                                                                        

  • Novela idealista:


    durante el franquismo se crean novelas propagandísticas que exaltan la guerra y sus valores ideológicos como El puente, de Jiménez Arnau; Javier Mariño de Ballester. También otra en la que se intenta olvidar la guerra como Maleni de Cecilio Benítez de Castro.

  • Realismo existencial

    Intentan ser un reflejo amargo de la vida cotidiana y tiene como temas la soledad, frustración de ilusiones, presencia de la muerta. Es La familia de Pascual Duarte, 1942, de Camilo José Cela perteneciente al tremendismo. Cuenta la historia de Pascual Duarte criminal que escribe sus memorias antes de ser ejecutado con el fin de limpiar su conciencia, como consecuencia del determinismo ejercido por las circunstancias familiares y sociales. Utiliza la primera persona y un lenguaje crudo. Destaca también Miguel Delibes con El camino.

GONZALO TORENTE DE BALLESTER: Destaca El Golpe de Estado de Guadalupe Limón, sátira sobre la adoración al poder en un país sudamericano. En los 50 publica su trilogía realista ambientada en Galicia, Los gozos y las sombras.

CARMEN LAFORET: Nada (1945), revela una visión oscura, violenta y triste de la abatida sociedad española. Su autora, por entonces una desconocida joven de veintidós años, vertíó en ella su propia experiencia como estudiante en la Barcelona gris de la posguerra. La obra es un retrato de la vida cotidiana envenenada por las secuelas del enfrentamiento civil que plantea temas como las relaciones familiares, sórdidas y crueles, el duro contraste entre ricos y pobres o la falta de futuro de los personajes. Junto con La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela, marcará la tendencia a seguir por los novelistas durante estos años.

RAMÓN J. SENDER: Se dio a conocer con Imán, un relato sobre la desastrosa guerra de Marruecos que había marcado su generación. Sus novelas, de un firme Realismo, tienen gran agilidad narrativa y presentan una consistente trabazón argumental. Destaca sobre todo Réquiem por un campesino español, en la que un cura de un pueblo recuerda la vida de Paco, republicano ejecutado en la Guerra Civil.

TEATRO DE POSGUERRA

E estado general de crisis obliga a pensar a los empresarios de la escena y a las compañías en llevar obras que respondan a las expectativas burguesas.

CarácterÍSTICAS

El teatro en España tuvo como objetivo el entretenimiento de la burguésía, por lo que se continuó con el anterior de Jacinto Benavente y Enrique Jardiel Poncela.

  • Entretenimiento, teatro cómico, aunque también dramas que abordan los problemas de la moral burguesa e históricos.
  • Valores tradicionales, defendían la honradez, trabajo, fidelidad y amor conyugal
  • Critica contenida, centrada en las costumbres de las clases medias desde perspectiva amable
  •  Final feliz

TEMAS

  • Mundo real: problema amoroso, infidelidad conyugal o problemas económicos. Protas de clase alta.
  • Mundo poético: elementos inverosímiles y crean mundo fantástico, distorsiona la realidad.

ESTILO

Se trata de piezas bien hechas, diálogos bien construidos, lenguaje claro, cuidado que se sitúan en ambientes burgueses. Los personajes son también de clase alta, media o nobles. Se introducen cambios de lugar, saltos en el tiempo con objeto de aportar más dinamismo.

Miguel Mihura (1903-1979)

Practica un humor suavizado con ternura y sentimentalismo, aunque mantiene el juego con lo ilógico y lo incongruente como fuente de comicidad. Después vendrían Sublime decisión, Melocotón en almíbar, Maribel y la extraña familia y La bella Dorotea. En estas obras, como en general en toda su producción, la humanidad de los personajes y la preferencia por los finales felices encubren el ánimo pesimista del autor.  Su mejor obra Tres sombreros de copa, fue escrita en el 32, pero no se representó hasta 1952. Consistíó en asociar el humor trágico, verdad profunda al ridículo. Se centra en la noche previa al casamiento de Dionisio, en la que conoce a Paula en la que descubre la posibilidad de vivir una vida sin ataduras, pero el miedo no le deja. Se denuncia en esta obra, la falsedad de las convenciones sociales mediante la ironía, caricatura y sit.Disparatadas.

EDGAR NEVILLE

Comienza su trayectoria como escritor en la vanguardia, pero destaca en la alta comedia. Utiliza personajes de clase alta, elegantes, que representaban arquetipos, como el hombre triunfador, la gran dama…su estilo se caracteriza por la ironía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *