Que reflejan las novelas realista

PRIMER TEMA DEL TERCER BLOQUE DE 2ª EV


 

: Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo

Durante el siglo XIX ,y especialmente en su segunda mitad ,asistimos en toda Europa a un nuevo ciclo en el que las obras maestras de la literatura se acumulan bajo una única forma literaria: la novela.
Sin duda, esta supremacía absoluta de la novela estará justificada por una sociedad que asienta sus cimientos en la preponderancia de la burguesía, que busca su respaldo en el liberalismo político, que cree en la filosofía positivista y que, además, rinde culto al progreso científico.

La literatura realista intenta captar y reproducir la realidad, alejándose del sentimentalismo, la fantasía y el escapismo, propios del Romanticismo, sin embargo, no pueden considerarse como opuestos, ya que el tránsito de uno a otro se realizó sin brusquedades ni enfrentamientos.La novela realista se convierte en la expresión del espíritu nada romántico de la nueva generación. Esta nueva literatura trata de frenar la libertad romántica presentado la vida tal como es.

Los autores  escriben para el único público posible: la burguesía, que rechaza ya lo idealista, lo fantástico o lo extremado y pide que se le hable de lo inmediato, lo cotidiano, lo real. La burguesía se convertirá, en consecuencia, en protagonista de esta novela,pero la interpretación del mundo burgués no está libre de cierta crítica y desprecio. El relato se centra en la realidad contemporánea, intentando ofrecer un panorama completo de la vida social, las costumbres y las ideas del momento. 

Existe un gran interés por lo vulgar y cotidiano, por lo popular, por la vida y costumbres contemporáneas

Frente a la lejanía espacial y temporal del Romanticismo, la novela realista se centra en la descripción de lo que ocurre en la calle, en los mercados, en la fábrica, en las tertulias, en el café, en los salones de la burguesía o en las algaradas revolucionarias. Los lugares son reales, aunque, a veces, escondidos con nombres falsos.

Asimismo, los protagonistas de las novelas no son héroes, personajes idealizados, sino seres vulgares en el sentido de normales o  individuos extraídos de la realidad cotidiana. En estas novelas tenemos siempre un individuo problemático que aspira a conseguir unos valores auténticos, pero que se encuentra con una sociedad degradada que le imposibilita encontrarlos. Pese a la derrota del individuo problemático, no conciben otra respuesta al conflicto que el pacto entre sociedad e individuo problemático aún a costa de sacrificar éste sus ideales más puros. Si éstos no son alcanzables en el marco que le ha correspondido habitar, cabe esperar que ese marco se modifique y se haga más humano y acogedor para las aspiraciones del YO.

En los escritores realistas se encuentra, por encima de cualquier otro rasgo, la confianza en la perfección del sistema, de ahí que condenen toda solución que implique una ruptura con la sociedad. Es frecuente que las novelas sean un medio para defender unas ideas o dar una visión crítica de la sociedad. Por eso proliferan las novelas de tesis, en las que el autor defiende una idea preconcebida, descalificando las tesis contrarias. Es el caso de las novelas de la primera época de Galdós.

La reproducción exacta de la realidad toma a menudo como modelo los métodos de observación de las ciencias experimentales, de ahí que exista un afán de objetividad:
El novelista pretende ser el cronista, el notario, el fotógrafo, el fiel observador de lo que ocurre en el momento y en el lugar de la acción de sus novelas. La preocupación por la verosimilitud y el realismo le lleva a documentarse y a informarse acerca de los hechos que va a contar: acude a las bibliotecas, lee libros históricos, consulta tratados científicos, está atento a las informaciones de la prensa, recorre los escenarios en que va a situar su relato, toma apuntes en la calle sobre las personas y sus costumbres, observa la forma de hablar de sus presuntos personajes, etc. Por este motivo, encontramos en las novelas un gran detallismo y minuciosidad en las descripciones. Hay un afán por dar cuenta del más mínimo pormenor: los paisajes y ambientes que dan “color local” al relato, los interiores, los gestos y actitudes de los personajes, los vestidos, la “pintura de las costumbres” y las diversas actividades sociales (ocupaciones, fiestas y celebraciones de tipo familiar o social, manifestaciones revolucionarias, etc.). El punto de vista que adopta el narrador es por tanto objetivo, si bien no le impide conocer y describir el mundo interior de sus personajes. Es, por tanto, unnarrador omnisciente, “suplantador de Dios”, un ser casi divino, en cuanto que lo sabe todo acerca de la acción y de los personajes. a veces el narrador se introduce en la narración, orientando al lector sobre ciertos aspectos del relato, indicándole que se fije en algún detalle, resaltando la importancia o la emoción de algún pasaje concreto.

Esta exhaustividad en la caracterización de los personajes, en la descripción de situaciones, en la narración de los hechos, limita la participación del lector, que no tiene la posibilidad de ir conociendo e imaginando por sí mismo los caracteres de los personajes y el valor de las situaciones: todo le viene explicado, incluso lo que les ocurrió a los protagonistas años después de terminar la acción de la novela, que a veces se ofrece en un epílogo.

En cuanto al estilo, se observa una progresiva eliminación de la retórica grandilocuente de los románticos


 Los escritores tienen un afán realista en el tratamiento del lenguaje y el estilo literario va siendo cada vez más sobrio y preciso, cuando habla el narrador y cuando se reproduce el habla de los personajes, el lenguaje se adecua a los caracteres y la cultura de los que habla:; se reflejan los registros populares o vulgares, formas expresivas del lenguaje coloquial, dialectalismos, extranjerismos, etc. En las novelas realistas hay una verdadera galería de personajes, cada uno con su lenguaje peculiar, siempre vivo y expresivo. En las novelas de esta época es frecuente encontrar el monólogo interior, el estilo indirecto librey el modo teatral, una forma dialogística totalmente novedosa en la que los parlamentos de los personajes son presentados sin intervención de un narrador y con acotaciones.

A punto de finalizar el siglo, surge una variante de esta tendencia realista El Naturalismo que es el intento de llevar a sus últimas consecuencias los postulados realistas: se aplican a las novelas los principios científicos de moda en la época, como el método experimental, al considerar el novelista a sus personajes como seres cuyos comportamientos, casi siempre patológicos, ha de analizar y diseccionar en su relato.

En las novelas naturalistas se plasman las ideas deterministas, al considerar que el comportamiento no depende de la voluntad del individuo, sino que está condicionado por la herencia biológica y por el medio social en que vive: abundan en estas novelas los ambientes sórdidos y los personajes con comportamientos patológicos o con taras psíquicas (alcohólicos, psicópatas, prostitutas, marginados). La novela es el reflejo de una filosofía materialista, que reduce los comportamientos humanos a mera fisiología, al considerar que lo espiritual no es más queconsecuencia de las leyes biológica.El novelista francés Emile Zola es el teorizador y el máximo exponente .Ej.GERMINAL ,novela de Zola.


2º TEMA del TERCER BLOQUE de 2ª


 EV  :

Principales novelistas europeos del siglo XIX

 (supondremos que se refiere a la segunda mitad, por el título del tema)

El realismo surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX, inmersa aún en el Romanticismo. Se inició con autores como Balzac y Stendhal,y se desarrolló ya como movimiento independiente con Flaubert, en el contexto de una sociedad urbana e industrial, con una clase burguesa asentada. Aunque el realismo se extiende a todas las manifestaciones literarias, su verdadera creación es la novela, como género más adecuado para reflejar de forma objetiva y con exhaustividad la realidad contemporánea: la novela es imagen de la vida.

La novela realista decimonónica significa la consolidación y el triunfo definitivo del género novelesco, que tiene su origen en el Quijote de Cervantes; fuente de inspiración de los novelistas europeos posteriores.

En todos los países europeos surgen ahora grandes novelistas que se esfuerzan por reproducir en sus obras la realidad contemporánea:

En Francia encontramos como: STENDHAL:Sus novelas muestran cómo la falta de escrúpulos, el engaño y el maquiavelismo resultan los medios idóneos de ascenso social por lo que sus personajes, de espíritu selecto pero de origen humilde, terminan pactando con la sociedad.En “Rojo y Negro” y “La Cartuja de Parma”, Stendhal muestra un estilo seco “tomando como modelo el Código Civil napoleónico”. Esto condiciona su afán por los detalles exactos.Pero lo que más sigue desconcertando al lector es la neutralidad moral del autor, que respalda con la misma energía a sus personajes cuando son hipócritas que cuando actúan generosamente.

HONORÉ DE BALZAC. :Aunque conservador ideológicamente, sus resultados literarios son muy progresistas: da más importancia a lo social que a lo individual y lo psicológico. En este marco plantea el conjunto de su obra, titulada por él Comedia Humana (un proyecto de 137 novelas pero que dejó en 24).En su obra aparecen unos dos mil quinientos personajes que reaparecen en sus novelas sin tener en cuenta los parentescos de los protagonistas o la transformación de los personajes reales en imaginarios.Sus ideas son de signo conservador: apología de las aportaciones burguesas, admiración ante el mundo industrial… Pero esa mentalidad retrógrada no sirve sino para distanciarle de la burguesía ya dominante, dejándole ser más frío y radical. En consecuencia, el resultado narrativo es progresista.GUSTAVE FLAUBER T :Supone la transición hacia el naturalismo. No es que sea ideológicamente progresista pero tampoco se alía con la burguesía dominante. Su posición es la del deseo honrado de ser racional y realista.En el terreno literario ,su actitud se traduce en la impersonalidad, capta la vida cotidiana, monótona y sin relieve. Con Madame Bovary (1857) hay un cambio de rumbo en la novela realista pues se quiebra el pacto sociedad-individuo problemático pues aquélla siempre destruye a quien no se adapta.La sociedad destruye siempre al individuo que no se adapta a sus reglas de juego pero la inadaptación del individuo no contiene en sí ningún rasgo heroico, ninguna capacidad de convertirse en germen de transformación de la realidad.(SIRVE PARA EL 2.3 DE Mme.BOVARY)

EMILE ZOLA Y EL NATURALISMO


Ya no hay individuos problemáticos, hay, tan sólo, individuos miembros de una especie, determinados por ella, y a los que todo lo que les ocurre no es en virtud de su problematicidad interior, que es producto de las determinaciones que sobre ellos ejercen fuerzas como la herencia y el medio.El naturalismo de Zola hay que circunscribirlo en la mentalidad positivista de la época. Zola toma el método experimental de las ciencias y lo aplica a la novela.

El naturalismo aspiraba así a convertirse en una escritura con capacidad para resolver problemas de la vida corriente. Pero aparte de esta concepción cientifista del mundo, no hay que olvidar tampoco la motivación social, producto de la desilusión por los acontecimientos subsiguientes a la revolución del 48. Ahora se niega la posibilidad de un pacto entre libertad individual y realidad social pues ésta impone siempre sus condiciones, de ahí que la única solución válida sea el estudio empírico de estas. Las características más específicas del naturalismo son:

1. Liberación de elementos novelescos para convertirse en un estudio científico de las conductas humanas

2. El novelista se atiene a los hechos observados por lo que guarda sus emociones y expone simplemente las cosas que ve.

3. Reflejo de sus aspectos más negativos sin ningún tipo de restricción moral ni estética

4. Importa sobremanera el análisis del determinismo hereditario, fisiológico y ambiental

En Inglaterra, CHARLES DICKENS es sin duda el autor más emblemático.Gran observador de la vida, retrata los tipos humildes de la sociedad con buena dosis de sentimentalismo romántico. Las acusaciones que lanza contra la sociedad quedan ahogadas por su sentimentalismo patriarcal.

DOSTOIEVSKI Y EL REALISMO RUSO


:Cuando el naturalismo está decayendo en Europa, la novela rusa se revitaliza el panorama, con su mirada puesta en el futuro de su país y de la humanidad, con un optimismo basado en la confianza de la solidaridad humana.En sus novelas se dan situaciones límites de angustia, tensión y caos y los personajes se caracterizan por su carácter imprevisible, irracional, torturado desde mucho ángulos, complejísimo. Son iniciadores precisamente de la psicología moderna en la que se entrelazan los sentimientos más contrapuestos.En suma, un mundo exaltado, profundo de ideas, personajes que, a diferencia del realismo francés e inglés, busca una salida a su perturbado mundo interior, huyendo con firmeza de caer en el nihilismo o la desilusión pasivos.

 Tolstoy fue quien más influyó en la novela realista española. Se convirtió también en teórico de un cristianismo sin dogmas, basado en la repulsa a la violencia y en el amor como ley universal. Esto se reflejará en Galdós que se refugiará en la filosofía del amor para mantener la ligazón entre los valores individuales y colectivos. Galdós fue uno de los primeros en leer “Guerra y Paz”, traducida al francés en 1884.

Podemos considerarlo artífice del realismo psicológico, todos sus personajes están minuciosamente caracterizados

La novela realista española nace a mediados del siglo XIX sobre la base del costumbrismo, que le aportó la actitud de observación de la realidad. Los grandes novelistas de este periodo son Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *