Prosa y Teatro en el Siglo de Oro Español y Europeo: Características y Autores

La Prosa Narrativa en el Siglo de Oro

La prosa narrativa apoyó la Contrarreforma. Su delimitación y consagración se logró con Guzmán de Alfarache. La novela siguió la estructura novelesca del Lazarillo:

  • Relato de una ficción en forma autobiográfica.
  • Sucesión de memorias por episodios.
  • Origen deshonroso del protagonista.
  • Lucha por la supervivencia sin conseguir los propósitos.

El autor de esta obra añadió otros caracteres que definieron este género, como:

  • La intención moralizadora (introducía discursos moralizantes en medio de una acción).
  • Amargura y sarcasmo (pesimismo y visión desolada).
  • Actitud social crítica (imagen más real de las cosas).
  • Estilización deformante (adelgazando la realidad).
  • Nuevas orientaciones retóricas.

Quevedo brilló de dos maneras:

  1. Creó el modelo de la novela picaresca y lo rompió con personajes que eran caricaturas.
  2. Acumuló riqueza de recursos retóricos: hipérboles, juegos de palabras, etc.

La Novela Filosófico-Alegórica

Baltasar Gracián es el representante de esta corriente. Firmó sus primeras obras de forma anónima, ya que no podía hablar de asuntos que no fueran religiosos. Su obra El Criticón fue publicada en tres partes. Este autor utilizó:

  1. Estructura de novela bizantina.
  2. Simbolismo y reflexión filosófica bajo la visión pesimista del mundo, concepto de vida.
  3. Su lenguaje tenía máxima expresión y juego verbal.

La Prosa Crítica, Moral, Satírica, Política y de Crítica Literaria

Prosa Crítica y Moral

Tiene su origen en la literatura latina. Quevedo, con su obra Los Sueños, tenía un espíritu crítico y burlón, y una inagotable capacidad de ingenio.

Prosa Moral y Didáctica

Brilla en el Barroco por su complejidad y dificultad. Responde con pesimismo y desengaño radicales a la realidad, mostrándola como ilusión, engaño, nada. Coincidió con la picaresca en la actitud recelosa y en su visión negativa de la vida. Quevedo valoró el esfuerzo humano y el poder de la voluntad para alcanzar la virtud, la sabiduría, etc. En esta corriente también encontramos a Baltasar Gracián.

Prosa Política

Destacan Quevedo, Gracián y Saavedra Fajardo.

Prosa de Crítica Literaria

Quevedo utilizó la sátira en contra del culteranismo y criticó el uso de frases tópicas. Gracián escribió el más completo tratado del Barroco, donde estudió artificios literarios. También destaca Saavedra Fajardo.

El Teatro del Barroco: La Comedia Nueva

Es la renovación y consolidación de la fórmula teatral. Se distingue de la obra clásica por haber sido llevada por Lope de Vega, quien:

  1. Armonizó lo aprovechable del teatro anterior con formas que se retiraban de las normas clásicas.
  2. Ofreció un teatro familiar y cercano en sus asuntos, que tenían gran variedad.
  3. Retomó el concepto de honor y orgullo nacional.
  4. Creó historias que tenían interés, gracia, etc.
  5. La pieza teatral tuvo un espectáculo, como el gracioso.

Todo esto tuvo éxito, con lugares fijos donde se representaban, que eran los corrales de comedias (patios de vecinos). Los cambios fueron los siguientes:

  1. Se redujo a tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
  2. Transgresión de lugar, tiempo y acción, que obligaba a que la obra se realizara en el mismo espacio, día y con un único tema.
  3. La comedia era una intriga, ya que tenía saltos de tiempo.
  4. Mezcla de lo trágico y lo cómico con la tragicomedia o el drama.
  5. Estructura fija de personajes, como la dama (bella), el gracioso (fiel y generoso), etc.
  6. Reacción contra la unidad métrica de la obra que exigía el clasicismo.
  7. Los personajes hablan de acuerdo a su edad.
  8. Variedad de estrofas según la acción.

El Tema del Honor y la Honra

El honor era un privilegio de nobles, heredado y fundamentado en el linaje de sus antepasados. Igualó el honor con plebeyos y villanos, siempre que fueran de sangre limpia. La honra era una virtud personal, no heredable, dependía de la opinión que tenía el pueblo y se adjudicaba normalmente a mujeres. Estos tuvieron un valor absoluto.

Lope de Vega

Se conservan alrededor de 500 obras suyas. Su tema en el teatro, en la poesía y en la prosa tenía un acuerdo con su espíritu, que alternaba la pasión humana con el amor divino. Sus seguidores son Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón y Guevara.

Tirso de Molina

Es el seguidor más importante de Lope de Vega y llegó a alcanzar un lugar en el teatro clásico. Tuvo una producción dramática que se caracteriza por su variedad en temas y géneros. Incluyó las siguientes novedades:

  1. Fue el creador de caracteres del teatro español, como Don Juan.
  2. Le dio una gran importancia a las mujeres, que algunas veces eran capaces de igualarse al hombre y tener la misma libertad que ellos.
  3. Se inspiró en la realidad social y religiosa de la época.
  4. Tratamiento psicológico de sus personajes.
  5. Se preocupaba por temas teológicos, éticos, etc.

Calderón de la Barca

Tiene dos etapas:

  1. Cercana a las obras de Lope.
  2. Personal.

Calderón significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. En su primer estilo fue muy parecido al de Lope, llegando a tener los mismos temas, pero con un estilo personal. El Alcalde de Zalamea trata el tema del honor con máxima expresión. La Vida es Sueño aborda la idea del desengaño y del libre albedrío. Los autos sacramentales tratan de la transustanciación de Cristo. Los personajes son alegóricos. Costaban mucho dinero y, para poder realizarlos, se hacían subastas. Se representaban en la iglesia y la persona que los compraba tenía vestuarios totalmente nuevos y distintos. Seguidores: Zorrilla, Agustín Moreto, etc.

La Prosa y el Teatro Europeo del Siglo XVII

La Prosa

La prosa narrativa fue desapareciendo en Europa por temas religiosos, didácticos y científicos. Estas fueron determinantes en el desarrollo de la prosa no narrativa. Este siglo estuvo marcado por la Contrarreforma (religioso), el absolutismo (político) y los descubrimientos (científico).

El Teatro

El teatro neoclásico francés tuvo figuras destacadas como:

  • Pierre Corneille: primer renovador de la tragedia clasicista. Obra destacada: El Cid.
  • Jean Racine: máxima expresión del teatro neoclásico por la profundidad humana.
  • Molière: figura más importante, con sólida formación clásica. Embarcado pronto en una compañía de cómicos, llegó a ser director y actor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *