Prosa y Teatro del Siglo XVII: Características, Autores y Obras Clave

Prosa del Siglo XVII

Prosa Narrativa

Picaresca

Características del Siglo XVI-XVII:

  • Es autobiográfica.
  • Protagonista de clase social baja.
  • Niño que aprende el duro mundo de adultos, vagabundeando al servicio de varios amos.
  • Hambruna.

Características añadidas del Siglo XVII:

  • El pícaro pierde la inocencia y ternura y se convierte en un timador.
  • El elemento satírico es más mordaz y caricaturesco.
  • Acentuado pesimismo con dolor y desconfianza.

Las novelas más importantes son:

  • La vida del pícaro Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)
  • El Buscón (Quevedo): pérdida de la perspectiva autobiográfica, dureza y crueldad. Acentúa la caricatura, deforma la realidad, lenguaje conceptista, juegos verbales, chistes, dilogías y muchas figuras retóricas.
  • La pícara Justina (López de Úbeda)
  • La hija de Celestina (Salas Barbadillo)
  • Vida del escudero Marcos de Obregón (Vicente Espinel)

Satírica

Consiste en criticar las clases sociales a través de sus personajes. El diablo cojuelo (Vélez de Guevara).

Filosófico-Alegórica

Baltasar Gracián (Conceptista), cuya obra más importante fue El Criticón (1651-53-57), utilizando un esquema de novela bizantina nos narra el viaje de Andrenio (Naturaleza) y Critilio (Razón) recorren cuatro países que simbolizan las edades del hombre. Visión pesimista del mundo y confianza en la inteligencia (desengaño y pesimismo).

Prosa Crítica y Moral

Satírica

Bebe de las fuentes latinas de una obra anónima llamada El Crotalón (visión cruel de la naturaleza humana). Quevedo es un inagotable crítico: Cartas del caballero de la tenaza, Sueños (reflexiona sobre la decadencia española).

Didáctica Moral

Responden a las ideas del Barroco.

Quevedo: idea senequista que a través del esfuerzo y la voluntad se puede llegar a la virtud, sabiduría y al dominio de uno mismo.

Gracián: tiene un concepto con unas ideas de astucia, prudencia y reserva o simulación. El héroe, El discreto, Oráculo manual y arte de prudencia.

Política

Habrá muchas obras porque la situación política era muy conflictiva.

Quevedo: Política de Dios, gobierno de Cristo, y tiranía de Satanás (nos da la imagen del príncipe cristiano ideal que es las antípodas del príncipe de Maquiavelo).

Gracián: El político Fernando el Católico (nos propone a este rey como imagen perfecta).

Crítica Literaria

Quevedo: La culta latiniparla y Aguja para navegar cultos.

Gracián: Agudeza y arte de ingenio.

El Teatro en el Siglo XVII

En la Edad Media la técnica teatral era aún primitiva, pero durante el Siglo XVII, gracias a Lope de Vega, el teatro cambia, rompe con las reglas clásicas aristotélicas (mezcla elementos del teatro anterior con temas de tradición nacional).

Comedia Barroca (Características)

  • Principio de libertad artística: se niega a las normas del teatro clásico. Para Lope los hechos podían transcurrir en tiempos y lugares diferentes, con acción principal y secundaria y elementos trágicos y cómicos.
  • La comedia se divide en tres actos:
    • Primero: situación.
    • Segundo: enlace de sucesos.
    • Tercero: desenlace.
  • Temas:
    • Amor: desencadenante de conflictos (pasión incontrolable – sentimiento noble).
    • Honor: personas virtuosas y de sangre limpia. La honra es la opinión que los demás tienen sobre la virtud de alguien (perder algo de estas dos era lo peor).
  • Imagen de la sociedad: el rey por encima de todos.
  • Personajes de la comedia: galán y dama, criado y criada, el padre, el rey, el villano y otros.
  • Forma literaria: verso. El empleo de las estrofas depende de las situaciones.
  • Se mantiene la adecuación entre cada personaje y su modo de hablar.

Espectáculo Teatral

Las obras se representaban en corrales de comedias. No había decorados y los personajes incluían en los versos el momento de la acción. La distribución de los espectadores respondía a la condición social.

Estructura del espectáculo:

  • Un actor recitaba una loa (captatio benevolentiae).
  • Primer acto – entremés.
  • Segundo acto – otro entremés o baile.
  • Tercer acto – final del espectáculo (baile o poema).

Lope de Vega

Lope era poeta y prosista, pero fue admirado más como dramaturgo. Escribió muchísimas obras. Las ideas de su teatro eran ideas sencillas (defensa de la monarquía, honor, orgullo del imperio, religiosidad…). Tenía una sencillez a la hora de plantear y desarrollar conflictos. Introducción de aspectos costumbristas y de elementos líricos populares (canciones, poemas, romances).

Comedias de historia española: Peribáñez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey y Fuenteovejuna.

Comedias de capa y espada: La dama boba, El perro del hortelano.

Comedias novelescas: El castigo sin venganza, El villano en su rincón.

Arte nuevo de hacer comedias (la manera de hacer una obra en teatro nacional, lo escribió en un día).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *