Prosa y Poesía en el Renacimiento y Barroco Español: Autores y Corrientes

La Prosa en el Renacimiento

Prosa Didáctica

Caracterizada por la difusión de la ideología erasmista, cuya finalidad es educar.

  • Diálogo:
    • Alfonso de Valdés: Diálogo de Lactancio y un Arcediano y Diálogo de Mercurio y Carón.
    • Juan de Valdés: Diálogo de la lengua.
  • Las Misceláneas: Abordan temas variados con finalidad didáctica.
    • Juan Huarte de San Juan: Examen de ingenios para las ciencias.
    • Fray Antonio de Guevara: Epístolas familiares.
    • Melchor de Santa Cruz: Floresta Española.
  • La Historiografía: Estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre la historia, sus fuentes y los autores que han tratado estas materias.
    • Padre Juan de Mariana.
    • Hernán Cortés: Cartas de relación.
    • Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
    • Fray Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

Prosa de Ficción: La Novela

Libros de Caballerías

  • Obra destacada: Amadís de Gaula.
  • Estructura y argumento: Narra la historia de Amadís, quien fue arrojado a un río al nacer y recogido por un caballero de Escocia, quien lo educa. Siendo joven, decide ir en busca de sus orígenes. Enamorado de Oriana, tiene un hijo con ella, Esplandián. Consta de varios libros; en el último, el hijo de Amadís mata a este, lo que provoca el suicidio de Oriana.
  • Protagonista: Amadís (prototipo de héroe). Da lugar a fantásticas hazañas y aventuras.
  • Estilo: Prosa elegante y cortesana; claridad y llaneza en la narración; latinización de la sintaxis.

Novela Morisca

  • Temas: Reconquista, Granada.
  • Personajes: Figura masculina idealizada y se ofrecen ejemplos de convivencia entre la cultura árabe y la cristiana.
  • Obras: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa; Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.

Novela Corta o Italiana

  • Autor destacado: Juan de Timoneda: El Patrañuelo.

Novela Pastoril

  • Antecedentes: Italia. Espacio ideal llamado Arcadia. En este lugar, el ser humano aspira a ser pastor para lograr la meditación interior.
  • Características:
    • Novela con rasgos poéticos.
    • Los protagonistas son falsos pastores que cuentan sus cuitas de amor.
    • Amores honestos y virtuosos.
    • Los sentimientos son de melancólica tristeza.
    • Paisaje grato y apacible.
    • Intervención de personajes mitológicos.
    • Prosa refinada y de gran lirismo.
    • Poemas de metros muy variados.
  • Obras: Los siete libros de la Diana (Jorge de Montemayor); Diana enamorada (Gaspar Gil Polo); La Galatea (Miguel de Cervantes); La Arcadia (Lope de Vega).

Novela Bizantina o de Aventuras Peregrinas

Narran una sucesión de aventuras, a veces incoherentes, que acaban con el reencuentro feliz de los amantes o de los miembros de una familia después de largas peregrinaciones por todo el mundo.

  • Obras: La Selva de aventuras (Jerónimo Contreras); Los trabajos de Persiles y Sigismunda (Miguel de Cervantes).

Novela Picaresca

  • Obra fundacional: Lazarillo de Tormes.

La Lírica en el Renacimiento

Corrientes Poéticas del Primer Renacimiento

  • Lírica tradicional y romancero:
    • Canción tradicional (amor cortés).
    • Romances.
  • Lírica culta en versos castellanos:
    • Cristóbal de Castillejo.
  • Lírica Italianizante:
    • Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
    • Influenciada por Petrarca y Baltasar de Castiglione.
    • Versos endecasílabos y heptasílabos.
    • Estrofas nuevas: tercetos encadenados, sonetos, octavas reales, liras, etc.
    • Temas: Amor petrarquista, Naturaleza idealizada (locus amoenus), Mitología y tópicos literarios clásicos (carpe diem, beatus ille).

Garcilaso de la Vega (c. 1501-1536)

  • Temas:
    • La concepción petrarquista del amor (amor imposible, dolorido sentimiento).
    • La naturaleza idealizada, refinada y armónica (refugio, deseo de evasión).
    • La mitología (como correlato de historias de amor, desesperación y muerte).
  • Estilo:
    • Musicalidad y suavidad: uso de la metáfora, el epíteto, el hipérbaton, la aliteración.
    • Influencia de la lírica hispánica tradicional.
    • Asimilación del petrarquismo y del nuevo arte italianizante.
    • Plenitud expresiva: serena visión del amor y la naturaleza.
  • Obra: Sonetos, canciones, elegías y églogas.

Corrientes Poéticas del Segundo Renacimiento

  • La lírica Petrarquista:
    • Preferencia por los temas amorosos y por un lenguaje más adornado y retórico.
    • Autor destacado: Fernando de Herrera.
  • La lírica Horaciana:
    • Temas morales y filosóficos.
    • Uso preferente de la lira.
    • Lenguaje escueto y contenido.
    • Autor destacado: Fray Luis de León.
  • La lírica Religiosa:
    • La ascética: Trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo, sacrificio y oración para acercarse a Dios.
    • La mística: Aspira a la unión directa del alma con Dios. Describe la experiencia inefable de esta unión. Tres etapas o vías:
      1. La purgativa (el alma se purifica y despoja de ataduras terrenales).
      2. La iluminativa (supone la paz que proporciona la presencia de Dios intuida).
      3. La unitiva (el alma se une íntima y gozosamente con Dios).
    • Autores destacados: Fray Luis de León (ascética), San Juan de la Cruz (mística), Santa Teresa de Jesús (ascética y mística).

Fray Luis de León (1527-1591)

  • Temas:
    • El deseo de la soledad y de retiro de la vida urbana, refugiándose en la naturaleza (influencia horaciana).
    • Búsqueda de la paz espiritual y la armonía.
    • El conocimiento como forma de acercamiento a Dios (influencia platónica).
    • Tópico recurrente: Beatus ille (‘Dichoso aquel’).
  • Estilo:
    • Odas en las cuales usa predominantemente la lira.
    • Rasgos: Equilibrio clásico, serenidad, perfección lingüística basada en la sencillez y la sobriedad del castellano.
    • El empleo frecuente de la segunda persona (apóstrofe) y las exclamaciones retóricas.
    • Figuras retóricas como la enumeración, epítetos, personificaciones, metáforas, interrogaciones retóricas y encabalgamientos suaves.
    • Uso de símbolos asociados a la naturaleza (noche, estrellas, campo) para expresar sus sentimientos y anhelos espirituales.
    • Sentido del humor y la ironía en algunas de sus prosas.
  • Obra Poética Principal:
    • Oda a la vida retirada: Exaltación de la paz de la naturaleza para dar sentido a la existencia.
    • Oda a Francisco Salinas: Celebración de la música como vía de elevación espiritual.
    • Noche serena: Influencia platónica y la imagen de una noche estrellada como reflejo de la armonía divina y el amor cristiano.
    • Profecía del Tajo: Recreación de una leyenda española sobre el Rey Rodrigo.

San Juan de la Cruz (1542-1591)

  • Temas: Inspiración religiosa y expresión de la experiencia mística (la unión del alma con Dios).
  • Estilo:
    • Uso de símbolos y alegorías para expresar lo inefable de la experiencia mística.
    • Utiliza la imagen de la unión amorosa entre hombre y mujer (tomada del Cantar de los Cantares bíblico) para simbolizar la unión mística entre el alma (Amada) y Dios (Amado).
    • Abundantes comparaciones y metáforas llenas de sencillez, belleza, lirismo y ternura. Lenguaje poético de gran intensidad expresiva.
  • Obra Poética Principal:
    • Noche oscura del alma: Poema compuesto en liras. Describe el proceso del alma hasta la unión con Dios, pasando por las vías purgativa e iluminativa.
    • Cántico espiritual: Poema compuesto en liras. Diálogo entre una pastora (el alma) y un pastor (Dios), a quien ella busca apasionadamente hasta reunirse con él (vía unitiva).
    • Llama de amor viva: Poema compuesto en liras. Expresa el gozo del alma inflamada por el amor divino en la unión mística. Se emplea la imagen del fuego de amor con que el Espíritu Santo prende el alma cuando se realiza la unión con Dios.

La Lírica Barroca

Temas Comunes

  • Amor: Tratado con un sentido pesimista, contradictorio y desengañado.
  • La Muerte y el Tiempo: Obsesión por la brevedad de la vida, la fugacidad del paso del tiempo (tempus fugit), la vanidad de las cosas mundanas (vanitas vanitatum) y la muerte como amenaza continua.
  • Mitología: Reinterpretada, a menudo con preferencia por historias trágicas, burlescas o de antihéroes.
  • Crisis Social y Desengaño: Crítica y sátira social y política, reflejo de la decadencia del imperio y el pesimismo vital.
  • Enfrentamientos Literarios: Reflejan las diferentes concepciones estéticas de la literatura (Culteranismo vs. Conceptismo).

Estrofas y Versos

  • Formas Cultas: Se consolidan y se llevan a su máxima expresión los versos y estrofas italianas introducidas en el siglo XVI.
    • Estrofas: Soneto (la forma predilecta), tercetos, liras, silvas, octavas reales, canciones.
    • Versos: Endecasílabo (combinado a menudo con el heptasílabo).
  • Formas Populares: Se revitalizan y dignifican.
    • Romance: Vive una nueva edad de oro (Romancero nuevo).
    • Letrillas: Estrofa breve con estribillo, frecuentemente de carácter satírico o burlesco.
    • Redondillas, quintillas.

Culteranismo (Gongorismo)

  • Objetivo: Busca la belleza formal; predomina la forma, la intención estética.
  • Estilo: Basado en la búsqueda de la belleza sensorial (colorido, luminosidad, sonidos) y en la idealización: embellecimiento de los aspectos desagradables de la realidad.
  • Contenido: Suele ser mínimo, pero se expresa con un lenguaje suntuoso, con una ornamentación extrema.
  • Ideal: Crear un lenguaje exclusivamente poético, lo más bello posible (el arte se considera superior a la naturaleza), sensual y colorista, dirigido a una minoría culta.
  • Recursos:
    • Metáforas complicadas y audaces, llenas de efectos sensoriales.
    • Abundancia de adjetivos ornamentales (epítetos).
    • Vocabulario culto: latinismos y neologismos.
    • Alusiones mitológicas complejas.
    • Perífrasis y circunloquios.
    • Recursos fónicos (aliteraciones, paronomasias) que aporten musicalidad.
    • Sintaxis latinizante: frases largas, hipérbatos complicados.
  • Máximo representante: Luis de Góngora.

Conceptismo

  • Objetivo: Busca la sutileza en el pensar; predomina el contenido, la intención intelectual o didáctica.
  • Estilo: Basado en la búsqueda del concepto (asociación ingeniosa de palabras e ideas; sutileza de pensamiento y agudeza en el decir).
  • Expresión: Densidad expresiva; preferencia por la brevedad y la concisión (laconismo). Se procura que una sola palabra o frase signifique varias cosas a la vez.
  • Ideal: Conseguir la máxima concentración significativa en la mínima forma lingüística. Utiliza el lenguaje habitual, pero empleado ingeniosamente.
  • Recursos:
    • Juegos de ingenio: equívocos, juegos de palabras (calambures, dilogías), polisemia.
    • Paralelismos, antítesis y paradojas.
    • Elipsis y zeugmas.
    • Escasez de adjetivos ornamentales.
    • Metáforas ingeniosas basadas en la asociación de ideas.
    • Sintaxis: Frase corta, estructura bimembre, que sintetice las ideas.
  • Máximo representante: Francisco de Quevedo.

Lope de Vega (1562-1635) en la Lírica

  • Temas: Muy variados: amorosos, religiosos, mitológicos, pastoriles, morales, casi siempre con motivación autobiográfica. Refleja sus vivencias personales.
  • Estrofas: Gran variedad, domina tanto las formas cultas (sonetos) como las populares (romances, redondillas, quintillas).
  • Géneros: Églogas, epístolas, poemas épicos, lírica religiosa, lírica amorosa.
  • Estilo: Naturalidad y claridad, aunque influido por la tradición petrarquista y el amor cortés. Utiliza recursos tanto conceptistas como culteranos, buscando la expresividad y la belleza sin caer en excesos. Destaca por su espontaneidad y vitalidad.

La Novela Picaresca

  • Contexto: Surge en un ambiente de crisis económica y social en España (siglos XVI-XVII).
  • Protagonista: El PÍCARO (antihéroe), personaje de baja extracción social.
  • Forma Narrativa: Autobiográfica (narrador en primera persona). El pícaro cuenta su vida desde la infancia.
  • Origen Deshonroso: Hijo de padres sin honra o delincuentes; marginado desde su nacimiento.
  • Estructura: Vida itinerante al servicio de varios amos, lo que permite mostrar diversos aspectos de la sociedad.
  • Aprendizaje Vital: La vida es una escuela para el pícaro: es aprendiz, espectador y actor en un mundo hostil. Busca el medro social (mejorar su situación).
  • Motivaciones: Supervivencia (hambre), ascenso social y búsqueda de la honra (aunque sea en apariencia).
  • Soledad: El protagonista se enfrenta solo a un mundo hostil y engañoso.
  • Ingenio y Engaño: Utiliza la astucia, las tretas y a veces el hurto para sobrevivir (carece de ideales elevados).
  • Realismo y Desengaño: Ofrece una visión crítica, pesimista y desengañada de la sociedad. Contrasta con la idealización de otros tipos de novelas contemporáneas (caballerías, pastoril, morisca).
  • Intención: Satírica, moralizante (a veces ambigua).

Principales Novelas Picarescas

  • La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554), anónimo.
  • Guzmán de Alfarache (1599, 1604), Mateo Alemán.
  • La pícara Justina (1605), Francisco López de Úbeda.
  • Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos (1626), Francisco de Quevedo.

Lazarillo de Tormes: Estructura y Significado

  • Estructura General: Prólogo y siete tratados. Sigue un orden cronológico y de aprendizaje.
  • Fases del Protagonista:
    1. Apertura (Tratado I): Orígenes familiares, salida del hogar, primer amo (Ciego). Tema: Miedo, aprendizaje a través del dolor (malos tratos).
    2. Desarrollo (Tratados II-VI): Servicio a varios amos que representan distintos estamentos y vicios sociales.
      • Aprendiz: Ciego (astucia cruel), Clérigo de Maqueda (avaricia, hambre), Escudero (falsa honra, apariencias).
      • Espectador: Fraile de la Merced (corrupción?), Buldero (engaño religioso), Pintor (?).
      • Actor/Independencia relativa: Capellán (primer trabajo remunerado – aguador).
      Temas dominantes: Hambre, búsqueda de medro social, crítica de la falsa honra.
    3. Cierre (Tratado VII): Nueva situación familiar (casado con la criada del Arcipreste), oficio de pregonero. Tema: Aparente bienestar y honra a costa de la dignidad (consentir el adulterio). Situación final ambigua (‘cumbre de toda buena fortuna’).

Innovaciones del Lazarillo: Hacia la Novela Moderna

  1. Ruptura con las Formas Idealizadas: Uso de lenguaje sencillo, directo y popular. Estructura episódica al servicio de la evolución del personaje.
  2. Ruptura con los Contenidos Idealizados:
    • Protagonista niño y antihéroe.
    • Origen humilde y marginal.
    • Reflejo de una vida miserable y lucha por la supervivencia.
    • Fondo de amargura, pesimismo y crítica social.
    • Ausencia de belleza física idealizada.
    • Ausencia de protagonista femenina idealizada (la madre, la mujer del escudero, la criada del arcipreste son personajes funcionales y poco idealizados).
  3. Realismo: Reflejo verosímil de la realidad cotidiana, los tipos sociales y las costumbres de la época.
  4. Comicidad y Sátira: Humor amargo que sirve a la crítica social.
  5. Perspectiva Subjetiva: Narración autobiográfica que condiciona la visión del mundo.

El Lazarillo de Tormes supone un paso definitivo hacia las grandes creaciones realistas de la novela moderna, influyendo notablemente en Cervantes y en el desarrollo posterior del género en Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *