Secuencia Didáctica: La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón de Federico García Lorca (3º Primaria)
Introducción
Se presenta la propuesta de secuencia didáctica para el texto La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón de Federico García Lorca.
García Lorca es uno de los autores más relevantes de la literatura española, conocido por su ilustre poesía y por sus obras de teatro. La utilización del teatro poético en la obra mencionada puede suponer una gran herramienta didáctica con la que aumentar la competencia literaria del alumnado, dada su calidad literaria y su utilización del lenguaje literario.
Marco Pedagógico
Esta propuesta didáctica está destinada al tercer curso de Educación Primaria. En ella, se trabajarán diferentes estrategias de lectura determinadas por Isabel Solé (1992):
- Estrategias de prelectura.
- Estrategias referidas al proceso lector.
- Estrategias relacionadas con el proceso de comprensión y asimilación (poslectura).
Objetivos y Contenidos (Decreto 108/2014)
Basándose en el Decreto 108/2014, se determina como objetivo principal el desarrollo de la competencia literaria, tanto en la producción como en la comprensión de mensajes en situaciones comunicativas literarias orales y escritas.
En cuanto a los contenidos, se establecen tanto los propios de la secuencia como los determinados por el Decreto 108/2014. Se trabajarán aspectos como:
- Utilización dirigida de las TIC para obtener información.
- Actualización de saberes útiles para el proceso de lectura.
- Características propias del género lírico y teatral.
- Uso de inferencias a partir de los contenidos que posee el lector.
- Utilización de figuras literarias.
- Estrategias de análisis e interpretación de la información obtenida a partir del texto.
- Capacidad de reflexionar sobre el uso que realizan los elementos propios de la expresión literaria en el ámbito teatral.
Fases de la Secuencia Didáctica
Actividad Preliminar
Dado el nivel educativo al que va dirigida la obra, es muy probable que el alumnado haya tenido un contacto mínimo con los textos teatrales. Por esta razón, como actividad inicial, realizarán una lectura superficial del texto con el objetivo de observar las diferencias entre la estructura de un texto teatral y uno narrativo. Estas diferencias serán explicadas después en profundidad por el docente.
Fase 1: Prelectura
La propuesta didáctica comienza con una serie de actividades relacionadas con la prelectura.
- Se explicará al alumnado que esta obra fue compuesta por el autor con la intención de ser representada en un teatro de títeres.
- Agrupados en equipos de cuatro alumnos, realizarán una breve investigación a través de recursos TIC sobre:
- ¿Qué son los teatros de títeres?
- Biografía del autor (Federico García Lorca).
- Información sobre la obra en concreto.
Fase 2: Durante la lectura
En cuanto a las actividades planteadas durante el proceso de la lectura:
- Se observarán las diferentes estructuras poéticas y recursos estilísticos propios de este género dentro de la obra teatral. El docente seleccionará algunas de las metáforas e hipérboles más simples que aparezcan en el texto para que el alumnado, agrupado en equipos de cuatro miembros, las analice e intente descubrir a qué se refieren, según sus conocimientos, su criterio y el contexto que proporciona la obra.
- Una vez que el alumnado comprenda qué son las metáforas, intentarán componer una por equipo de trabajo, utilizando como ejemplo las ya analizadas.
Fase 3: Poslectura (Comprensión y Asimilación)
Finalmente, para trabajar la comprensión y asimilación del texto:
- El docente dividirá la obra en fragmentos y cada equipo de trabajo deberá elegir uno de ellos.
- Entre los miembros del equipo deberán asignar los personajes y trabajar el texto para representar su fragmento en un teatro de títeres.
- Posteriormente, realizarán una representación del fragmento elegido. Cabe destacar que no será tan necesaria la memorización del texto como su comprensión total.
Secuencia Didáctica: Selección de cuentos populares de Fernán Caballero / El árbol de la mujer dragón y otros cuentos de Ana María Shua (4º / 6º Primaria)
Introducción
Se presenta la propuesta de secuencia didáctica para los textos Selección de cuentos populares de Fernán Caballero / El árbol de la mujer dragón y otros cuentos de Ana María Shua.
La obra de Fernán Caballero / Ana María Shua está dirigida a un público infantil y puede suponer una gran herramienta didáctica con la que el alumnado podrá desarrollar su competencia literaria y el uso del lenguaje literario, dada la calidad de estos textos.
Marco Pedagógico
A continuación, se plantea la propuesta didáctica destinada al cuarto / sexto curso de Educación Primaria. En esta, se trabajarán diferentes estrategias de lectura determinadas por Isabel Solé (1992):
- Estrategias de prelectura.
- Estrategias referidas al proceso lector.
- Estrategias relacionadas con el proceso de comprensión y asimilación (poslectura).
Objetivos y Contenidos (Decreto 108/2014)
Basándose en el Decreto 108/2014, se determina como objetivo principal el desarrollo de la competencia literaria, tanto en la producción como en la comprensión de mensajes en situaciones comunicativas literarias orales y escritas.
En cuanto a los contenidos, se establecen tanto los propios de la secuencia como los determinados por el Decreto 108/2014. Se trabajarán aspectos como:
- Situaciones de comunicación oral.
- Utilización de estrategias de comprensión de mensajes.
- Uso de inferencias.
- Recuperación y utilización del conocimiento previo.
- Trabajo de nuevo vocabulario.
- Características propias del género lírico y narrativo.
- Utilización dirigida de las TIC para tener más conocimiento acerca del contenido literario.
Fases de la Secuencia Didáctica
Fase 1: Prelectura
La propuesta didáctica comienza con una serie de actividades relacionadas con la prelectura.
- A partir de los títulos de los relatos, el alumnado, agrupado en equipos de cuatro miembros, deberá realizar hipótesis sobre el contenido de estos.
- Se proporcionará al alumnado un listado breve de palabras que se encuentran en los diferentes relatos y cuyo significado posiblemente desconozca. El alumnado intentará adivinar el significado de dichas palabras para, posteriormente, verificar sus suposiciones durante la lectura de cada relato.
Fase 2: Durante la lectura
En cuanto a las actividades planteadas durante el proceso de la lectura:
- Se leerá el relato Juan Cigarrón / Los gigantes de piedra (cuento popular iroqués), el cual estará modificado por el docente para incluir palabras intrusas. Es decir, algunas palabras del relato se intercambiarán por otras que no tengan ningún tipo de relación con el contenido, para que el alumnado las identifique y las sustituya por una palabra que se adecúe en función de la información que les proporciona el contexto.
- Además, se leerá el relato El zurrón que cantaba / La hija del Sol y, a partir de la cancioncilla que cantaba la niña / el pastel, deberán inventar un poema parecido al que encontramos en el cuento. Deberán tener en cuenta la estructura y ser conscientes de qué cantarían ellos si se encontraran en la misma situación para hacer saber a los vecinos que se encuentran atrapados en el zurrón / que necesitan ayuda.
Fase 3: Poslectura (Comprensión y Asimilación)
Finalmente, para trabajar la comprensión y asimilación del texto:
- El alumnado leerá La niña de los tres maridos hasta el punto en el que los tres pretendientes se reúnen, cada uno con su objeto / La joven que fue rey hasta el punto en el que el rey decide casarse. En ese momento, el alumnado redactará la continuación de la historia a partir de una secuencia de preguntas propuesta por el profesorado.
- La última actividad de esta propuesta consistirá en asignar un relato a cada grupo. Cada uno de ellos deberá transformar el cuento asignado en un vídeo con la aplicación Draw My Story. Es decir, cada grupo deberá analizar los acontecimientos más importantes del relato, asignar las características de cada personaje y narrar el cuento a través de ilustraciones y con voz en off.
Secuencia Didáctica: Catalina y la isla del cíclope de Miguel B. Núñez (5º Primaria)
Introducción
Se presenta la propuesta de secuencia didáctica para el cómic Catalina y la isla del cíclope de Miguel B. Núñez.
La obra de Miguel B. Núñez está dirigida a un público infantil y puede suponer una gran herramienta didáctica con la que el alumnado podrá desarrollar su competencia literaria y su imaginación, además de fomentar la creatividad.
Marco Pedagógico
A continuación, se plantea la propuesta didáctica destinada al quinto curso de Educación Primaria. En esta, se trabajarán diferentes estrategias de lectura determinadas por Isabel Solé (1992):
- Estrategias de prelectura.
- Estrategias referidas al proceso lector.
- Estrategias relacionadas con el proceso de comprensión y asimilación (poslectura).
Objetivos y Contenidos (Decreto 108/2014)
Basándose en el Decreto 108/2014, se determina como objetivo principal el desarrollo de la competencia literaria, tanto en la producción como en la comprensión de mensajes en situaciones comunicativas literarias orales y escritas.
En cuanto a los contenidos, se establecen tanto los propios de la secuencia como los determinados por el Decreto 108/2014. Se trabajarán aspectos como:
- Situaciones de comunicación oral.
- Utilización de estrategias de comprensión de mensajes.
- Uso de inferencias.
- Recuperación y utilización del conocimiento previo.
- Trabajo de nuevo vocabulario.
- Características propias del género narrativo y del cómic.
- Utilización dirigida de las TIC para tener más conocimiento acerca del contenido literario.
Fases de la Secuencia Didáctica
Fase 1: Prelectura
La propuesta didáctica comienza con una serie de actividades relacionadas con la prelectura.
- A partir del título del cómic, el alumnado, agrupado en equipos de cuatro miembros, deberá realizar hipótesis sobre el contenido de este.
- Se proporcionará al alumnado un listado breve de palabras que se encuentran a lo largo del cómic y cuyo significado posiblemente desconozca. El alumnado intentará adivinar el significado de dichas palabras para, posteriormente, verificar sus suposiciones durante la lectura del cómic.
Fase 2: Durante la lectura
En cuanto a las actividades planteadas durante el proceso de la lectura:
- Se leerá el cómic hasta la página 30 y se pedirá al alumnado que se fije en el diseño de los bocadillos y observe cuántos tipos distintos puede encontrar.
- El alumnado deberá apuntar en su libreta los diferentes tipos encontrados y deducir cuándo se utiliza cada uno.
- Además, una vez identificados los distintos tipos, por equipos escribirán la misma oración usando diferentes formas de bocadillos (por ejemplo, en forma de serrucho, de nube…).
- Más tarde, leerán estos bocadillos en voz alta con la entonación adecuada. De esta manera, aprenderán que la forma del bocadillo influye en la entonación de la lectura.
Fase 3: Poslectura (Comprensión y Asimilación)
Finalmente, para trabajar la comprensión y asimilación del texto:
- El alumnado leerá el cómic hasta el punto en el que René se vuelve a reencontrar con Catalina. En ese momento, redactará la continuación del cómic a partir de una secuencia de preguntas propuesta por el profesorado.
- La última actividad de esta propuesta consistirá en transformar los nuevos finales del cómic en formato digital con la aplicación StoryboardThat. Es decir, cada grupo deberá analizar los acontecimientos más importantes de su historia inventada, asignar las características de cada personaje y narrar el cómic a través de viñetas y, opcionalmente, con voz en off.