Propiedades del Texto, Literatura y Movimientos Artísticos: Desde la Ilustración al Modernismo

Propiedades del Texto y Uso del Adjetivo

Propiedades del Texto

Las propiedades del texto son fundamentales para garantizar su efectividad comunicativa. Estas son:

  • Adecuación: Un texto es adecuado cuando su forma y contenido se adaptan a su finalidad y cumple con las normas de la buena comunicación. Esto implica considerar el contexto, el receptor y el propósito del mensaje.
  • Coherencia: Es la congruencia semántica que se establece entre los segmentos que componen un texto. Un texto coherente presenta una estructura lógica y las ideas están relacionadas entre sí de manera clara y ordenada.
  • Cohesión: Se manifiesta mediante mecanismos lingüísticos que sirven para enlazar o relacionar las distintas partes del texto. Estos mecanismos incluyen conectores, pronombres, sinónimos, etc., que ayudan a mantener la unidad y fluidez del discurso.

Uso Especificativo y Explicativo del Adjetivo

Consideremos los siguientes ejemplos:

  1. «Los alumnos enfermos no fueron de viaje de estudios a Alemania.»
  2. «Los alumnos, enfermos, no fueron de viaje de estudios a Alemania.»

En el primer ejemplo, el adjetivo «enfermos» tiene un uso especificativo. Restringe el significado del sustantivo «alumnos», refiriéndose solo a aquellos que están enfermos. En el segundo ejemplo, «enfermos» tiene un uso explicativo. Añade una cualidad al sustantivo, pero no lo restringe; se entiende que todos los alumnos estaban enfermos. La coma es crucial para diferenciar estos usos.

Grados del Adjetivo

El adjetivo «pobre» en diferentes grados:

  • Comparativo de inferioridad: menos pobre que
  • Comparativo de igualdad: tan pobre como
  • Comparativo de superioridad: más pobre que
  • Superlativo relativo: los menos pobres del grupo / el más pobre del grupo
  • Superlativo absoluto: pobrísimo (o muy pobre)

La Ilustración y el Neoclasicismo

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual que caracterizó el pensamiento del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces. Este movimiento defendía el poder de la razón y del espíritu crítico (basado en la observación y la experimentación) como las únicas vías válidas para alcanzar el conocimiento.

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo fue la manifestación artística y literaria de la Ilustración. Se caracteriza por:

  • Retorno a los modelos clásicos grecolatinos.
  • Énfasis en la razón, la armonía y la proporción.
  • Finalidad didáctica y moralizante.

El Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico se distingue por:

  • Finalidad didáctica: Buscaba ser un vehículo de moralidad y enseñanza.
  • Verosimilitud: Las acciones debían ser creíbles, alejándose de la fantasía barroca.
  • Respeto a las reglas clásicas: Se seguían rigurosamente las unidades de lugar, tiempo y acción, y se separaban los géneros (tragedia y comedia).

El autor más representativo es Leandro Fernández de Moratín, con obras como «El sí de las niñas» y «La comedia nueva o El café».

José Cadalso

José Cadalso (1741-1782) fue un importante escritor y conocedor de la cultura europea de su tiempo. Su obra más conocida es «Cartas marruecas», una colección de cartas ficticias entre un español (Nuño) y dos marroquíes (Gazel y Ben-Beley). A través de esta correspondencia, Cadalso ofrece una crítica constructiva de la sociedad española desde múltiples perspectivas.

El Romanticismo y sus Características

El Romanticismo fue un movimiento cultural y político que surgió a finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra, como reacción a los principios racionalistas de la Ilustración. Sus características principales son:

  • Expresión de sentimientos: El autor romántico expresa sus pasiones, emociones y fantasías.
  • Defensa de la libertad: Tanto en el arte como en la vida.
  • Rechazo de la realidad: A menudo se refugian en mundos idealizados o en el pasado.
  • Nacionalismo: Exaltación de la identidad nacional y las tradiciones.
  • Naturaleza: Reflejo del estado de ánimo del poeta o artista.
  • Evasión: El autor se refugia en el pasado histórico y legendario.

Teatro Romántico

Un ejemplo representativo del teatro romántico es «Don Juan Tenorio» de José Zorrilla.

Benito Pérez Galdós y los «Episodios Nacionales»

Benito Pérez Galdós escribió los «Episodios Nacionales», una serie de novelas históricas que narran la historia de España del siglo XIX. Un ejemplo es «Trafalgar».

Gustavo Adolfo Bécquer

  • Verso: «Rimas»
  • Prosa: «Leyendas»

Leopoldo Alas «Clarín» y «La Regenta»

«La Regenta», escrita por Leopoldo Alas «Clarín», narra la historia de Ana Ozores, una joven casada con un hombre mayor, Don Víctor Quintanar. Ana, insatisfecha con su vida, se debate entre la devoción religiosa (representada por su confesor, Don Fermín de Pas) y el amor sensual (encarnado en Don Álvaro Mesía). Su caída en adulterio lleva a un duelo fatal y al desprecio de la sociedad de Vetusta (ciudad ficticia que representa Oviedo).

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico que surgió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracteriza por:

  • Búsqueda de la belleza formal como evasión de la realidad.
  • Cosmopolitismo: Influencia de diversas culturas.
  • Temas: Amor, sensualidad, erotismo.
  • Formas: Principalmente poesía y cuento.
  • Escenarios: Ambientes irreales o exóticos.

La primera obra modernista fue «Azul» (1888) del poeta nicaragüense Rubén Darío.

La Generación del 98

Los autores de la Generación del 98 comparten una preocupación y pesimismo ante la decadencia de España tras la pérdida de sus últimas colonias en 1898. Sus características principales son:

  • Reflexión sobre España: Su historia, su identidad y su futuro.
  • Preocupaciones existenciales y religiosas: El sentido de la vida, la muerte, la fe.
  • El paisaje castellano: Como símbolo de la esencia de España.
  • La intrahistoria: La vida cotidiana de la gente común, en contraste con la historia oficial.

Autores principales:

  • Antonio Machado
  • José Martínez Ruiz «Azorín»
  • Miguel de Unamuno
  • Pío Baroja
  • Ramón María del Valle-Inclán

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *