Propiedades del Texto: Coherencia, Cohesión y Tipologías Textuales

Concepto de Texto

El texto es un acto comunicativo que se produce en una situación concreta, posee una estructura y debe reunir unas propiedades. Además, la corrección y variación estilística dependen del marco en que se dé. En la unidad que constituye el texto, quedan incluidas otras menores.

Propiedades del Texto

  • Adecuación: Atiende a la relación texto-situación. Hay que tener muy presente la intención u objeto comunicativo (referencial o conativa). También tendremos en cuenta la situación comunicativa.
  • Coherencia: Le da unidad al texto, los elementos se relacionan para buscar un significado global.
  • Cohesión: Asegura la relación de los diversos elementos. Referencia a nivel gramatical y léxico. Relación de un elemento a través de marcadores; conexión, marcadores discursivos o conectores, cohesionan las partes del texto entre ellas y dentro de ellas.

Los Mecanismos de Coherencia y Cohesión

Las Unidades de Relación en la Oración

Las preposiciones y conjunciones marcan la relación entre palabras, sintagmas y proposiciones. Expresan la relación de dependencia entre su término y otro elemento de la oración. Expresan las siguientes relaciones:

  • En la oración simple, relacionan unidades que desempeñan la misma función (carne y pollo).
  • En la oración compuesta, relacionan proposiciones con idéntica función y las subordinantes expresan la dependencia de una proposición respecto a la principal (vienes o te quedas).

Las Unidades de Conexión en el Discurso

Los marcadores o conectores discursivos forman parte de los mecanismos de cohesión textual junto con otros procedimientos gramaticales. Características:

  • Ponen de relieve o explicitan el tipo de relación semántica entre las diferentes partes del texto.
  • Elementos invariables que no desempeñan una función sintáctica en la oración, sino que relacionan los miembros.
  • Aparecen normalmente entre pausas y pueden variar su posición.

Clasificación de los Marcadores

  • Estructuradores u organizadores de la información: Iniciadores, comentadores, ordenadores, digresores, espacio-temporales.
  • Conectores argumentativos: Aditivos, contraargumentativos, consecutivos.
  • Reformuladores: Explicativos, rectificativos, de distanciamiento, recapitulativos.
  • Operadores: De refuerzo argumentativo, concreción, de expresión del punto de vista o tema.
  • Conversacionales: Hombre, oye, mira, claro.

Los Textos Científico-Técnicos

Transmiten conocimientos objetivos sobre la realidad mediante afirmaciones universales, objetivas y verdaderas. Los textos científicos explican la realidad para que el lector adquiera conocimientos sobre ella. Enseñan a hacer algo con afirmaciones objetivas y verdaderas, lenguaje de precisión y calidad (vocabulario denotativo). Textos: entre especialistas o distintos niveles de enseñanza.

Tipología y Estructura

Predomina la exposición, así como la argumentación. En menor medida, la descripción. La narración puede aparecer. En los textos técnicos es característica la instrucción. El orden depende del método, hay siempre un trabajo previo de documentación.

Formas Lingüísticas

Gran número de tecnicismos que forman las terminologías y lenguajes artificiales. Todo ello evita las limitaciones de la lengua común.

Nivel Morfológico

Objetividad, claridad y cohesión.

Nivel Léxico

  • Préstamos procedentes de las lenguas clásicas.
  • Préstamos procedentes de las lenguas modernas (xenismos, calcos semánticos, calcos, epónimos).
  • Palabras formadas por mecanismos propios de la lengua (derivación y composición).
  • Siglas y acrónimos.
  • Palabra de la lengua normal en sentido estricto (fuerza en física).

Los Lenguajes Artificiales

Se usan en el extremo caso de que el tecnicismo no exprese con exactitud lo que se quiere decir.

Los Textos Humanísticos

Características Generales

Temas relacionados con el ser humano, lenguaje verbal para transmitir sus conocimientos y por el método, ya que predomina lo deductivo.

Disciplinas

  • Ciencias Sociales: Describen y analizan la realidad social, más técnicos y específicos, y pueden incorporar otros lenguajes.
  • Ciencias Humanas: Se centran en el ámbito individual, papel importante en la formación, son más especulativas y abstractas.

Tipología y Estructura (en Ciencias Humanas)

Predominan la exposición y la argumentación que se suelen combinar. Pueden presentarse con cualquier organización de contenido. El método deductivo (analizante) es el más propio. Sigue la estructura básica: introducción, desarrollo y conclusión. Puede aparecer la descripción y la narración.

  • La exposición: Texto en planteamiento objetivo, finalidad de analizar o sintetizar.
  • Argumentación: El autor propone valoraciones y temas de postura. Se prestan a valoraciones, no parten de datos comprobados, exige una argumentación capaz de convencer al lector y apela a la inteligencia con argumentos sólidos.

Deben constar las fuentes consultadas por el rigor científico de los textos humanísticos.

Formas Lingüísticas

Las escuelas o tendencias marcan a menudo el uso de terminologías distintas. En las Ciencias Humanas, el uso de las lenguas naturales es inevitable. En la exposición objetiva se tiende a subjetivizar.

Nivel Morfológico y Sintáctico

Estilo nominal, lenguaje denotativo y referencial (modalidad enunciativa, modo indicativo, presente intemporal o histórico, estructuras impersonales). Uso de marcadores discursivos.

Nivel Léxico

Tecnicismos de otras lenguas, tecnicismos que son palabras abstractas o tecnicismos que sufren la contaminación que comporta el uso social de las lenguas naturales.

La Terminología

Conjunto de palabras o términos de un significado preciso que designan los conceptos, procedimientos, objetos, etc. en una técnica, profesión, arte u oficio. Los tecnicismos son los casos más concretos de las terminologías, palabras monosémicas cuyo significado está definido con absoluta precisión. Abundantes en científico. Gran parte son neologismos. Los científicos dictan exactamente los conceptos. Validez universal al lenguaje científico. En las Ciencias Sociales, la base es la lengua común. En Ciencias Humanas más estructuradas, el lenguaje es preciso y riguroso en la denominación de seres y objetos. Forman nomenclaturas. Algunos pasan al lenguaje habitual.

Procedimientos de Creación

  • Préstamos (lenguas clásicas, composición o derivación, también inglés, francés, italiano).
  • Composición (a partir de elementos de la propia lengua, largometraje).
  • Acortamiento a través de siglas y acrónimos (DVD, bit).
  • Nuevos significados a palabras cotidianas (capital, fuente).
  • Epónimos (nombre de persona que designa un concepto, franquismo).

Léxico y Semántica

La palabra: signo lingüístico compuesto por significante y significado. Mínima forma lingüística libre formada por monemas que se clasifican en lexemas y morfemas. Puede estar formada por uno o más monemas. Nombres, adjetivos, verbos y adverbios constituyen el léxico, ya que llevan como núcleo o raíz uno o más lexemas que aportan el significado léxico de estas palabras.

Procedencia del Léxico y Mecanismos de Formación de Palabras

Tomar palabras de otros idiomas son los llamados préstamos. A partir de aquí, como antes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *